dc.contributorCamargo Rojas, Diana Alexandra
dc.contributorRodríguez Camargo, Luis Alberto
dc.creatorDíaz Sarmiento, Juan Pablo
dc.creatorGutiérrez Vázquez, Norris Wason
dc.date.accessioned2022-06-06T14:57:49Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:16:40Z
dc.date.available2022-06-06T14:57:49Z
dc.date.available2022-09-23T16:16:40Z
dc.date.created2022-06-06T14:57:49Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTE-24179
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17355
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492645
dc.description.abstractTrabajo de grado que se propone correlacionar la fuerza de la zona Core con la patada circular en el taekwondo tomando como referencia los diferentes textos de investigación buscando una caracterización más completa del atleta con miras a la mejora de los procesos del entrenamiento y la mejorara del tiempo de vida deportiva, además de las condiciones de bienestar a futuro en los atletas apoyados en instrumentos tecnológicos como son digimax iso-check y hykso producto de estas intervenciones se evidenció los niveles de fuerza de la zona Core en movimientos de: flexión extensión del tronco, flexión lateral izquierda y derecha y rotación del tronco izquierda y derecha. Además la fuerza potencia de la patada circular y los niveles de velocidad de la patada, correlacionando la fuerzas entre la zona Core y su influencia en la patada circular.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Deporte
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAkuthota, V., & Nadler, S. F. (2004). Core strengthening. Archives of physical medicine and rehabilitation, 85, 86-92.
dc.relationAllende, G. F., Juan, F. R., & Montes, M. E. G. (2009). Niveles de práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre en los estudiantes de Educación Superior de la Universidad de Guadalajara (México). Análisis de algunos factores biológicos y demográficos. Apunts Educación Física y Deportes, (96), 84-95.
dc.relationÁlvarez, C. A. M. CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Guía didáctica.
dc.relationArgentina de Traumatología del Deporte. Revista de la Asociación Argentina de Traumatología del Deporte, 25(1).
dc.relationBahr, R., & Maehlum, S. (2007). Lesiones deportivas: diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Ed. Médica Panamericana.
dc.relationBoeckh-Behrens, W. U., & Buskies, W. (2004).Entrenamiento de la fuerza (Vol. 24).
dc.relationEditorial Paidotribo.Caicedo-Molina, I., Barbosa-Peña, M., Cruz-Cruz, W., Gualtero
dc.relationCañadillas, J. (2012). Evolución de la potencia de piernas en sucesivos combates de Taekwondo. Granada: Universidad de Granada.
dc.relationCardozo, L. A., Vera-Rivera, D. A., Conde-Cabezas, O. A., & Yánez, C. A. (2017).
dc.relationAspectos fisiológicos de deportistas elite de taekwondo: Una revisión narrativa. Revista Española de Educación Física y Deportes, (418), 35-46.
dc.relationCastañeda, P. E. (2002). Análisis bioquímico, morfológico y fisiológico de algunas técnicas de pateo utilizadas en el Taekwondo. Revista Digital. Bueno Aires, 8(48).
dc.relationCastejón, F. J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Madrid. Pila Teleña (edición electrónica)
dc.relationCostill, L., Kennedy, W. & Wilmore, J. (2012). Fisiología del Deporte y el Ejercicio. Madrid: panamericana.
dc.relationDecreto 2845 de (1984) “Por el cual se dictan normas para el ordenamiento del deporte, la educación física y la recreación” Capítulo VI
dc.relationDurall, CJ, Greene, PF y Kernozek, TW (2012). Una comparación de dos pruebas isométricas de resistencia del flexor del tronco. The Journal of Strength & Conditioning Research, 26 (7), 1939-1944.
dc.relationEstevan, I. (2009).Estudio sobre parámetros mecánicos y autoeficacia física percibida en la patada" Dolio Chagui" de Taekwondo. Universitat de València.
dc.relationEstevan, I., Falco, C., Alvarez, O., Mugarra, F. e Iradi, A. (2009).Comparación mecánica entre la patada giratoria en el pecho y la cabeza en función de la distancia de ejecución en taekwondo. En ISBS-Conference Proceedings Archive (Vol. 1, No. 1).
dc.relationGarcía, R. (2007). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Revista de la Facultad de Educación, Universidad de Murcia, 2-10.
dc.relationGarzón Sarmiento, N. L. (2017). Análisis Comparativo de los Modelos Educativos en el Deporte de Alto Rendimiento en Estados Unidos, China y Colombia
dc.relationGómez, E. (2004). Taekwondo, teoría y metodología de la preparación competitiva. México DF: Federación Mexicana de Taekwondo, AC.
dc.relationGonzález, J. & Ribas, J. (2014). Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Inde.
dc.relationGonzález, JJ y Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona: Inde, 51
dc.relationGonzález-Prado, C., Iglesias, X., & Anguera, M. T. (2015). Detección de regularidades en taekwondo de alto nivel. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 99-110.
dc.relationGonzález-Prado, C., Iglesias, X., & Anguera, M. T. (2015). Detección de regularidades en taekwondo de alto nivel. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 99-110.
dc.relationGuerrero Baño, J. A. (2012). Incidencia de la fuerza máxima en la obtención de la potencia en la patada bandal de taekwondo, en los atletas 14-15 años de la selección de taekwondo del Colegio Pedro Vicente Maldonado de la ciudad de Riobamba, en año 2011-2012 (Bachelor's thesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, 2012.).
dc.relationHernández, F., Quiroga L. & Prieto, L. (2012). Protocolo de manejo de la maquina Digimax Iso-check. Efecto de un programa de entrenamiento físico basado en la secuencia de desarrollo sobre el balance postural, pp. 1-16
dc.relationHernández Moreno, J. (1994) fundamentos del deporte análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: INDE
dc.relationHernández, L. E. M., Pérez, A. P., Alvarado, A. O., del Villar Morales, A., Flores, V. H., & Villaseñor, C. P. (2014). Valoración isocinética de la fuerza y balance muscular del aparato extensor y flexor de la rodilla en taekwondoines. Gaceta medica de Mexico, 150(s3), 272-278.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación.
dc.relationHibbs, AE, Thompson, KG, francés, D., Wrigley, A. y Spears, I. (2008). Optimización del rendimiento al mejorar la estabilidad y la resistencia del núcleo. Medicina deportiva, 38 (12), 995-1008.
dc.relationIDRD (2009-2019) Plan Decenal del Deporte; Recuperado de https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/plan_nacional_deporte_2009_20190.pdf
dc.relationJuan Francisco Gutiérrez B (2017) gestión olímpica de la liga antioqueña del taekwondo
dc.relationKibler, WB, Press, J. y Sciascia, A. (2006). El papel de la estabilidad central en la función atlética. Medicina deportiva, 36 (3), 189-198
dc.relationKirsch, L. Entrenamiento isométrico. Ejercicio para desarrollar la fuerza muscular y relajarse. Barcelona: Paidotribo, 1993. pp. 14-15.
dc.relationKUKKIWON. (1995) The Manual of Taekwondo. Seoul, Korea: Asociación Coreana de Taekwondo
dc.relationley 181de (1995) Congreso de Colombia; por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física, se crea el Sistema Nacional del Deporte.
dc.relationLey N° 30 de 1992 congreso de la república de Colombia; por la cual se organiza el servicio público de educación superior
dc.relationLey General de Cultura Física y Deporte (2018) Diario Oficial de la Federación; Estados Unidos Mexicanos; Presidencia de la República. Última reforma publicada DOF 19-01-2018
dc.relationMancera-Soto, E., Hernández-Álvarez, É., Hernández-Salinas, F., Prieto-Mondragón, L., & Quiroga-Díaz, L. (2013). Efecto de un programa de entrenamiento físico basado en la secuencia de desarrollo sobre el balance postural en futbolistas: ensayo controlado aleatorizado. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 339-347.
dc.relationMarroquín Vázquez, Y. E., & Triana Rodríguez, C. A. (2011). Sistema de marcador electrónico para taekwondo: de la simplicidad a la sofisticación.
dc.relationMatveiev, L (1975) periodización del entrenamiento deportivo. Madrid: INEF
dc.relationMcGill, SM, Grenier, S., Kavcic, N. y Cholewicki, J. (2003). Coordinación de la actividad muscular para asegurar la estabilidad de la columna lumbar. Revista de electromiografía y kinesiología, 13 (4), 353-359.
dc.relationMoenig, U. (2015). Taekwondo: de un arte marcial a un deporte marcial. Routledge.
dc.relationMoreira, P. V. S. (2015). Análise de parâmetros neuromusculares e cinemáticos dos chutes Bandal Chagui e Dolhô Chagui do Taekwondo.
dc.relationMosquera Velasco, D. L., & Pineda Becerra, A. M. (2014). Caracterización del Core en ligas y clubs deportivos de Bogotá.
dc.relationNesser, TW, Huxel, KC, Tincher, JL y Okada, T. (2008). La relación entre la estabilidad central y el rendimiento en los jugadores de fútbol de la división I. The Journal of Strength & Conditioning Research, 22 (6), 1750-1754.
dc.relationOlivé Vilas, R. (2006). Estudio de la cadera del practicante de taekwondo. Universidad de Barcelona.
dc.relationOlmos, J. G. (2004). La actividad deportiva como instrumento y agente de formación académica en la Educación Superior Universitaria. Revista de educación, 335(95), 103.
dc.relationPlatonov, V.N. (2001) Teoría General Del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Editorial: Paidotribo
dc.relationPérez, C. F., Torres, I. E., Solves, O. Á., & Molina-García, J. (2011). Capacidad De Generación De Fuerzas De Golpeo Y Tiempo De Ejecución Según La Categoría De Peso En Taekwondo. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 7, 23-29.
dc.relationRecuperado de https://www.wareable.com/sport/wearable-tech-at-rio-olympics-2016-2097
dc.relationRecuperado de http://tkdcolombia.com/index.php/historia/
dc.relationRecuperado de https://www.wareable.com/sport/wearable-tech-at-rio-olympics-2016-2097
dc.relationRecuperado de https://www.coldeportes.gov.co/37274
dc.relationReed, C. A., Ford, K. R., Myer, G. D., & Hewett, T. E. (2012). The effects of isolated and integrated ‘core stability’training on athletic performance measures. Sports medicine, 42(8), 697-706.
dc.relationRicciardi, D. (2018). Desgarro del Recto Abdominal en Jugadores de Selección Nacional Masculina de Voleibol. Serie de Casos y Revisión de la Bibliografía-Asociación
dc.relationRomero, S. (2001) Formación Deportiva: Nuevos Retos en Educación Sevilla: Universidad de Sevilla.
dc.relationRosas Cervantes, V. A., Achig, S., & Roberto, E. (2011). Diseño e implementación de un prototipo peto electrónico para el monitoreo de golpes en competencia de taekwondo (Bachelor's thesis, LATACUNGA/ESPE/2011).
dc.relationRubio, C. J. C. (2016). Origen y desarrollo del concepto de cadenas musculares en fisioterapia (p. 1). Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationRuiz, S. (2012). Deporte paralímpico: una mirada hacia el futuro. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 15, 97-104.
dc.relationSegarra, V., Heredia, J. R., Peña, G., Sampietro, M., Moyano, M., Mata, F.,... & DA SILVA-GRIGOLETTO, M. E. (2014). Core y sistema de control neuro-motor: mecanismos básicos para la estabilidad del raquis lumbar. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 28(3), 521-9.
dc.relationTerol Gómez, R. (2016). La posición de la National Collegiate Athletic Association (NCAA) en el modelo deportivo
dc.relationTse, M. A., McManus, A. M., & Masters, R. S. (2005). Development and validation of a core endurance intervention program: implications for performance in college-age rowers. The Journal of Strength & Conditioning Research, 19(3), 547-552.
dc.relationUssa, H., & Sanabria-Chacón, J. (2013). Muscle strength, flexibility and posture in the prevalence of low back pain in helicopter crews of the national army of Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 357-363.
dc.relationVanmeerhaeghe, A. F., & Rodriguez, D. R. (2013). Análisis de los factores de riesgo neuromusculares de las lesiones deportivas. Apunts. Medicina de l'Esport, 48(179), 109-120.
dc.relationVargas, P. C. (2013). Respuestas y adaptaciones fisiológicas en el entrenamiento de taekwondo. Una revisión sistemática. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 11(2), 1-19.
dc.relationVarela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-277.
dc.relationVera-García, F. J., Barbado, D., Moreno-Pérez, V., Hernández-Sánchez, S., Juan-Recio, C., & Elvira, J. L. L. (2015). Core stability: evaluación y criterios para su entrenamiento. Revista andaluza de medicina del deporte, 8(3), 130-137.
dc.relationWillardson JM, Burkett LN. (2006). the effect of rest interval length on bench press performance with heavy vs. Light loads. Journal of Strength and Conditioning Research. 20(2):396-9.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectFuerza
dc.subjectTaekwondo
dc.subjectPotencia
dc.subjectPatada circular
dc.subjectDeporte universitario
dc.titleRelación entre la fuerza potencia de la patada circular y la fuerza isométrica de la Zona Core en deportistas practicantes de Taekwondo a nivel Universitario en la ciudad de Bogotá.


Este ítem pertenece a la siguiente institución