dc.contributor | Posada Escobar, Jorge Jairo | |
dc.creator | Molina, Myriam | |
dc.date.accessioned | 2022-05-23T15:15:06Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T16:16:33Z | |
dc.date.available | 2022-05-23T15:15:06Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T16:16:33Z | |
dc.date.created | 2022-05-23T15:15:06Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | TO-21751 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/17330 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492622 | |
dc.description.abstract | Tesis de grado que propone caracterizar las representaciones sociales que sobre formación
ciudadana y ciudadanía presentan los maestros de grados sextos y séptimos de la Institución
Técnica Educativa Santa Rita ubicada en Facatativá. La investigación de enfoque cualitativo, de
tipo descriptivo y comprensivo, estudió las representaciones sociales por considerarlas un factor
que incide directamente en la formación ciudadana que se da a los estudiantes. Los resultados de
mayor relevancia identifican que las RS de los maestros se centran en una ciudadanía de tipo
liberal, con una racionalidad educativa tecnócrata, sustentada en los deberes y derechos de las
personas.
Como hallazgos fundamentales se destacan que las RS de formación ciudadana de los docentes
se encuentra básicamente enmarcada en estandarizar normas, en el orden y la observación de
los derechos deberes, donde prevalece una perspectiva cívica y normativa; estos resultados
resaltan el perfil de la institución de inclinación católica, carácter femenino y con un enfoque
educativo tradicional. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.publisher | Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN) | |
dc.relation | Abric, J. (1989). Estudio experimental de performance Sociales. Paris, Francia : PUF. | |
dc.relation | Anchustegui, E. (2011). Derechos humanos y modelos de ciudadanía. (U. d. Tarapacá, Ed.) Límite, 6(24), 9-28. | |
dc.relation | Arango, L. M. (2008). Representaciones y Prácticas sobre ciudadanía en estudiantes de octavo grado de educación básica secundaria de tres planteles educativos pertenecientes a estratos sociales diferentes. Trabajo de grado magister en educación, Universidad de Antioquia, Faculta de educación, Medellín. | |
dc.relation | Araya Umaña, S. (Octubre de 2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. (F. L. (FLACSO), Ed.) Cuadernos de Ciencias Sociales 127. | |
dc.relation | Bolívar, A. (2007). Escuela y Formación para la Ciudadanía. Bordón, 59(2), 353 - 373. | |
dc.relation | Capó, S. (1986). Psicología humanista y educación. Anuario de Psicología, 87 - 102. | |
dc.relation | Castillo Guzmán, E. (2002). Democracia y Ciudadanía en la Escuela Colombiana. Desarrollo Institucional y Procesos de Socialización Política. Bogotá: Universidad de los Andes. Colciencias. | |
dc.relation | Castrillón, A. P., Escarria, D., Ramírez, M., Zuleta, A., Restrepo, O., & Torres, A. (2003). Las representaciones sociales sobre justicia en la escuela. Tesis de grado, Universidad de Antioquia, Educación Infantil, Medellín | |
dc.relation | Charry, C. A. (2006). ¿Nuevos o Viejos Debates? Las Representaciones Sociales y el Desarrollo Moderno de las Ciencias Sociales. Revista de Estudios Sociales, 81 -94. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81502511 | |
dc.relation | Chaux, E. L. (2004). Competencias ciudadanas: De los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá.: MEN Ediciones Uniandes. | |
dc.relation | Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos culaitativos. Estrategías complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquía. | |
dc.relation | Constitución Politica de Colombia (Asamblea Nacional Constituyente 1991). | |
dc.relation | Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Cousinet, R. (2014). Qué es enseñar. (A. d. Educación, Ed.) Memoria Académica, 8(8), 1-5. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6598/pr.6598.pdf | |
dc.relation | Cristián Cox, M. B., Castillo, J. C., Miranda, D., & Bonhomme, M. (2014). Educación ciudadana en América Latina:Prioridades de los currículos escolares. Ginebra, Suiza: UNESCO Oficina Internacional de Educación. | |
dc.relation | Cullen, C. (2004). Perfiles éticos-políticos de la educación. Buenos Aires: Editorial Paidós. | |
dc.relation | Echeverría, R. (1997). El Buho de Minerva. Santiago de Chile: Comunicaciones Noreste Ltda. | |
dc.relation | Ertme, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: Una comparación de los aspectos críticos. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50 -72. Obtenido de http://www.galileo.edu/pdh/wp-content/blogs.dir/4/files/2011/05/1.- ConductismoCognositivismo-y-Constructivismo.pdf | |
dc.relation | Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Acopio de los últimos textos de Paulo Freire, realizada por Ana María Araujo Freire. Madrid.: Ediciones Morata. | |
dc.relation | Gadotti, M. (2006). Pedagogías participativas e igualdad social en educación , Seminario Internacional Gestión Democrática da Educación en Pedagogías Participativas,. Brasilia. | |
dc.relation | García Marquéz, G. (1997). Por un país al alcance de los niños. Bogotá: Villegas editores. | |
dc.relation | García Mauriño, J. (1998). El Reparto de los Bienes. Por una Renovación de Valores. San Pablo. España: Edit. Popular. | |
dc.relation | Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una Pedagogía Crítica del Aprendizaje. Barcelona: Editores Paidós. | |
dc.relation | Giroux, H. (2004). Teoria y Resistencia en la Educación. Una pedagogía para la oposición. México: Editorial Siglo XXI. | |
dc.relation | Gonzalez Martínez, L. (2006). La Pedagogía crítica de Henry Giroux. Revista Electrónica Sinéctica, 83-87. | |
dc.relation | Gutierrez, M. (2014). Investigación Cualitativa Aplicada a la Ciencia Política. Bogotá: U. Javeriana. | |
dc.relation | Hederich, C., Calvo, G., & Carlos, L. (2008). Aprender, enseñar, convivir : la cotidianidad escolar y el logro educativo. Bogotá: Gente Nueva Proyecto Educaciòn Compromiso de Todos. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. | |
dc.relation | Herrera, M. C. (2002). Esbozos históricos sobre cultura política y formación ciudadana en Colombia: actores, sujetos y escenarios. Bogotá.: Universidad pedagógica de Colombia. | |
dc.relation | Hoyos-Vásquez, G. (enero -abril de 1995). Ética comunicativa y educación para la democracia. (B. V. OEI, Ed.) Revista Iberoamericana de educación(7), 65 - 91. | |
dc.relation | Hoyos-Vásquéz, G. (24 de septiembre de 2001). OIE Programa de educación en valores. Obtenido de Proyecto Cátedra Andina de Educación en Valores: http://www.oei.es/historico/valores2/catedra_andina/modulo1/formacion.htm | |
dc.relation | Hoyos-Vásquez, G. (septiembre - diciembre de 2006). Ciencia y ética desde una perspectiva discursiva. (U. A. México, Ed.) Convergencia. Revista de ciencias sociales(42), 117-131. | |
dc.relation | Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. Barcelona: Paidós. Kant, I. (1961). Crítica de la razón práctica. . Buenos Aires- : Editora: Losada . | |
dc.relation | Landau, M. (2012). ¿Qué significa construir ciudadanía? Procesos históricos e ideales normativos. Revista de extensión universitaria: construir ciudadanía(2), 6 -13. | |
dc.relation | Larrea, M. d. (2008). Construcción de ciudadanías en espacios locales” en Egüez, Eduardo (ed.) Buscando caminos para el desarrollo local. Quito. | |
dc.relation | Lizcano Fernández, F. (2012.). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. Recuperado el 1 de enero de 2014 de: http://polis.revues.org/6581. | |
dc.relation | Mantilla, A. J. (2005). Concepciones y Prácticas Sociopolíticas de los Jóvenes de Undécimo Grado del Colegio San Pedro Claver. Tesis de grado Maestría en pedagogía, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. | |
dc.relation | Martín, M., & Carreño, P. E. (2014). Pensar la Educación con Guillermo Hoyos Vásquez. Bogotá: Revista Internacional de Investigación en Educación. | |
dc.relation | Medina, E. (julio- diciembre de 2010). Sergio Tobón Tobón. Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,currículo, didáctica y evaluación. (C. d. CIFE, Ed.) Revista Interamericana de Educación de adultos, 32(2), 90 - 95. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf | |
dc.relation | MEN. (1994). Ley 115. Bogotá: MEN | |
dc.relation | MEN. (2003). Estándares Básicos de Compentencias Ciudadanas. (M. d. Nacional, Ed.) Serie Guias N. 6. | |
dc.relation | Miñana, C., Quintero, O., & Villegas, L. (2003). Educación, Convivencia, Conflicto y Democracia: Una exploración sobre discursos y experiencias en Colombia que incorporan prácticas artísticas, lúdicas o mediáticas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de artes. Bogotá: Proyecto Vigias de Paz. | |
dc.relation | Moreno, I., Bermudez, A., Ramos, J., Mora, C., & Diana, T. (2016). Representaciones sociales de los maestros sobre la familia y su rol en la escuela. (U. A. Caribe, Ed.) Revista Encuentros, 14(1), 119-138. | |
dc.relation | Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. . Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A. | |
dc.relation | Peralta, B. d. (2009). La Formación Ciudadana en el Sistema Educativo de Colombia: ¿Una Mirada Reactiva o Transformadora? Eleuthera, 3, 165 - 178. | |
dc.relation | Rondón, I., Peña, A., & Buitrgo, S. (2014). Representaciones sociales sobre democracia que tienen los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la Universitaria de Investigación y Desarrollo (UDI. Trabajo de Grado Magister en Educación, Universidad Santo Tomás, Facultad de educación, Bogotá. | |
dc.relation | Ruíz, A., & Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas . Bogotá: Asociación colombiana de facultades de educación - Ascofade. | |
dc.relation | Sandoval, F. (2000). La trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes. Ciudad de México: Plaza y Valdés editores. UPN: México. | |
dc.relation | Santa Cruz, L. E. (agosto de 2004). Reflexiones críticas en torno a la formación ciudadana en la institución escolar. Reflexiones pedagógicas(23), 36 -47. | |
dc.relation | Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE. | |
dc.relation | U.P.Z. (2014). Taller. Educar en Valores para la Convivencia y la Ciudadanía. Zaragoza - España: http://ntic.educacion.es/v5/web/padres/educar_valores/ , recuperado el 10/4/2017. | |
dc.relation | Vega, M., & García, L. (2005). Imaginarios de Ciudadanía en Niños y Niñas. ¿Súbditos o Empoderados? Investigación & Desarrollo, 13(2), 296 - 317. | |
dc.relation | Villarroel, G. E. (2007). Las Representaciones Sociales: Una Nueva Relación Entre el Individuo y la Sociedad,. (U. d. Andes, Ed.) Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 434 - 454. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Representaciones sociales | |
dc.subject | Formación ciudadana | |
dc.subject | Ciudadanía | |
dc.title | Representaciones sociales de ciudadanía y formación ciudadana de los maestros de la Institución Educativa Comercial Santa Rita del Municipio de Facatativá. | |