dc.contributorJiménez Giraldo, Adriana Lucero
dc.creatorRojas Perdomo, Ángela María
dc.date.accessioned2022-05-06T16:17:57Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:16:25Z
dc.date.available2022-05-06T16:17:57Z
dc.date.available2022-09-23T16:16:25Z
dc.date.created2022-05-06T16:17:57Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTO-21818
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17301
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492594
dc.description.abstractTrabajo de grado que se propuso analizar la contribución de la educación artística en el desarrollo de los niños y niñas en etapa preescolar, empleando como instrumentos de recolección de la información, la revisión minuciosa de literatura y estudios relacionados con la influencia que ejerce la educación artística en el proceso de desarrollo de niños y niñas en etapa preescolar, reconociendo la importancia que denota la educación artística en el desarrollo de competencias que facilitan su aprendizaje en otras áreas del conocimiento, así como la potenciación de habilidades actitudinales que posibilitan la respuesta asertiva a las situaciones que puedan afrontar en su vida. El trabajo se desarrolla desde el enfoque cualitativo, mediante un método exploratorio no experimental, basado en fuentes secundarias, dado a que fue adelantada la búsqueda, revisión, interpretación y análisis de investigaciones realizadas con niños en etapa escolar, cuya finalidad estuvo orientada hacia la evaluación de la incidencia e impacto de la educación artística en el proceso de desarrollo de la población objeto de estudio. El trabajo de grado se sustenta, en una investigación de carácter teórico, dado a que fue efectuada una aproximación conceptual respecto a la incidencia de la educación artística en el proceso formativo de los niños y niñas en etapa escolar, por lo que fue adelantado, el abordaje de los lineamientos curriculares en educación artística definidos por el Ministerio de Educación Nacional , articulándolos con el análisis de los resultados de las investigaciones que fueron revisadas, a partir de la cual, fue plasmada una posición conceptual respecto a la formación en educación artística, que pueda servir de referente teórico para posteriores investigaciones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherEspecialización en Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAbadía, R., 2014. Fomento de la participación social y el desarrollo cultural como mecanismo de prevención de la violencia de la juventud de Quibdó. Quibdó: Universidad Tecnológica del Chocó.
dc.relationACARA, 2010. La forma del borrador del currículo australiano: las artes, Camberra: Australian Curriculum Assessment Reporting Authority.
dc.relationAl-Amri, M. y otros, 2016. Artistas y sus obras de arte como modelo para mejorar la calidad de la enseñanza en la educación artística. British Journal of Arts and Social Sciences, 21(1), pp. 59-71
dc.relationAlcívar, C. & Moncerrate, M., 2015. Practicar el periodismo móvil en el marco de la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador una propuesta de desarrollo. Quito: Universidad San Francisco de Quito.
dc.relationArciniegas, T., López, G., Ortega, N. & Yotengo, M., 201. Enseñanza para la comprensión: didáctica mediada por los relatos de vida y la actoría social para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Madre de Dios de Piendamó. Manizales: Universidad de Manizales.
dc.relationArquero, J., 2012. Relaciones enre motivación, enfoques de aprendizaje y elección vocacional. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
dc.relationBecerra, N., 2010. Fortalecimiento organizacional del centro cultural Darío Echandía municipio de Chaparral Tolima. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationBorislova, N., 2017. Desarrollo de la creatividad en la primaria a partir del cuento musical. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), pp. 265-298.
dc.relationBotero, J., 2012. Oralidad y escritura en la isla de San Andrés. Universidad Nacional de Colombia. Universitas humanística, Volumen 64, pp. 275-289.
dc.relationCampuzano, R., 2017. El proceso de enseñanza y aprendizaje del violín como herramienta pedagógica. Dominio de las Ciencias, 3(1), pp. 61-72.
dc.relationCarvallo, M., 2014. Eficacia escolar: antecedentes, hallazgos y futuro. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationCastellanos, D., 2013. El proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en la Secundaria Básica; Centro de Estudios Educacionales. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
dc.relationClement, R. 1., 2004. El manual del maestro de arte. Londres: Stanley Thornes.
dc.relationConstitución Política, 1991. Constitución Política de Colombia. Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente.
dc.relationCox, M., 1998. Dibujos de niños. Londres: Penguin Books.
dc.relationDepartamento de Educación de Victoria y Desarrollo de la Primera Infancia, 2009. Alianzas entre las escuelas y el sector de las artes profesionales. Victoria, Australia: Departamento de Educación de Victoria y Desarrollo de la Primera Infancia.
dc.relationDíaz, F. & Hernández, G., 2010. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill.
dc.relationDuarte, A., 2016. Educación por medio del arte: importancia e influencia en el desarrollo personal, social y cognitivo en los niños desde la infancia. Mérdida, México: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 31-A Mérida.
dc.relationDuque, J., 2009. Creación de una organización para la promoción de artistas intérpretes de música clásica. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
dc.relationDyson, A., 1993. Los mundos sociales de los niños que aprenden a escribir en una escuela primaria urbana. Nueva York: Teachers College Press.
dc.relationEisner, E., 1978. Examen de mitos en la educación artística. Estudios en educación artística, 15(3), pp. 7-16.
dc.relationEisner, E., 2000. ¿Qué es la educación artística basada en la disciplina?. En: Lectura en la educación artística basada en la disciplina: una literatura de la reforma educativa. Reston, Virginia: The National Art Education Association, pp. 35-45.
dc.relationElisondo, R. & Melgar, M., 2015. Museos y la Internet: contextos para la innovación. Innovación educativa, 15(68), pp. 17-32.
dc.relationEllen, W., Thalia, G. & Stéphan, V., 2014. El arte por el arte? La influencia de la educacíon artística: La influencia de la educacíon artística. México: OECD Publishing.
dc.relationFernández, A. & Ubago, A., 2016. Análisis de la empatía en educación infantil: estudio basado en la expresión a través del dibujo. Revista de Educación de la Universidad de Granada, Volumen 23, pp. 9-26.
dc.relationFiske, E., 1999. Champions of change: The impact of the arts on learning. Washington: UNICEF.
dc.relationGarcía, I. & de la Cruz, G., 2014. Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Edumecentro, 6(3), pp. 162-175.
dc.relationGolomb, C., 1998. El arte y el niño pequeño: otra mirada a la cuestión del desarrollo. Visual Arts Research, 19(1), pp. 1-15.
dc.relationGuayacán, S. & Cruz, C., 2013. El arte como generador de estrategias para superar problemas de aprendizaje en la básica primaria. Chia, Colombia: Universidad de la Sabana.
dc.relationHernández Sampieri, R., 2013. Metodología de la Investigación. Segunda Edición ed. Bogotá: McGraw Hill.
dc.relationHerrera, M. & Orozco, L., 2015. Las artes plástica como eje transversal en la educación artística para el desarrollo de habilidades de pensamiento creativo en estudiantes de básica primaria. Escenarios, 13(2), pp. 135-145.
dc.relationHorta, S., 2016. Participación de las historias de vida de estudiantes de ciudad bolívar en el desarrollo de factores de resiliencia para la construcción de sus proyectos de vida. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Cadlas.
dc.relationHudson, A., 2014. Una nueva visión de la eduación. The Education Digest, 80(4), p. 48.
dc.relationHurtado, A. & Quintana, N., 2015. Influencia de la creatividad dentro de los proyectos escolares del arte en el desarrollo de las actitudes positivas en los niños y niñas de 5 a 6 años. Guayaquil. Ecuador: Universidad de Guayaquil.
dc.relationHurwitz, A. & Day, M., 1995. Los niños y su arte,. Nueva York: Harcourt, Brace, Jovanovich.
dc.relationJalongo, M. & & Stamp, L., 1997. Las artes en la vida de los niños: educación estética en la primera infancia. Boston: Allyn & Bacon.
dc.relationJarrín, F. & Catoda, E., 2017. Pictogramas en la habilidad lectora de los niños y niñas de 5 a 6 años del primer AEGB del centro educativo Luis de la Torre, DMQ, período 2016. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
dc.relationKellogg, R., 1969. Análisis del arte de los niños. Palo Alto, California: National Press Book.
dc.relationKohan, W. & Waksman, V., 1997. ¿Qué es filosofía para niños? Ideas y propuestas para pensar la educación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
dc.relationLeón, S., 2010. Implementación de una alternativa pedagógica fundamentada en el aprendizaje significativo. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
dc.relationLindstrom, M., 1970. El arte de los niños. Berkeley: California Univ. Press.
dc.relationLipman, M., 1974. El descubrimiento de Harry. Novela de Lógica Formal. Bogotá: Editorial Beta.
dc.relationLoaiza, O., 2016. El fortalecimiento de la cultura local en los estudiantes del grado 5 de la educación básica primaria de la Institución Educativa Pedro Nel Ospina a través de los géneros literarios como el mito, la leyenda, el cuento, el teatro, las coplas ..... Ituango: Universidad Católica del Norte.
dc.relationLugo, H., 2014. La densificación urbana es equivalente a estrés social y ecológico. Medellín: s.n.
dc.relationMajluf, A., 1980. Representación de relaciones espaciales en el dibujo espontáneo y en pruebas espaciales piagetianas en niños peruanos de 4 a 7 años 11 meses de clases socioeconomica media y baja. Revista latinoamericana de Psicología, 12(2).
dc.relationMatthews, J., 2002. El arte de la infancia y la adolescencia: la construcción del significado. Barcelona: Grupo Planeta.
dc.relationMedina, M. y otros, 2015. Neurodesarrollo infantil: características normales y señales de advertencia en niños menores de cinco años.. evista peruana de medicina experimental y salud publica, 32(3), pp. 565-573.
dc.relationMEN, 2015. Derechos Básicos de Aprendizaje. [En línea] Available at: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349446.html[Último acceso: 2017]
dc.relationMEN, 2015. Eucación superior – síntesis estadística nación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMendoza, A. & Dahian, M., 2015. Juego como lúdica para el fortalecimiento del desarrollo del área afectiva de los niños y niñas. Machala, Ecuador: Universidad de Machala.
dc.relationMinisterio de Hacienda y Crédito Público, 2015. Clasificación Funcional del Presupuesto 2011. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
dc.relationMoreia, M. A., 2013. Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Porto Alegre: s.n.
dc.relationMoreno, L., 2015. Taller de imaginación. Construcción de proyectos de vida a través de los talleres de arte para niños y niñas diseñados por la facultad de artes visuales. Monterrrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
dc.relationONU para la Educación la Ciencia y la Cultura, U., 2001. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. [En línea] Available at: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html[Último acceso: 30 Marzo 2012].
dc.relationOrdóñez, C., 2004. Pensar pedagógicamente desde el constructivismo de las concepciones a las prácticas pedagógicas. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationOrtiz, R., 2015. Ortiz, R. M. G. (2015). Modelo de enseñanza activa de las artes (MENART): Una experiencia educativa sistémica en la escuela secundaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo , Volumen 10.
dc.relationPaladinez, D., 2015. Técnicas De Enseñanza Activa Para El Desarrollo De Destrezas Del Bloque N° 5 América Latina, Del Área De Ciencias Sociales, De Los Niños Y Niñas 97 Del Quinto Año De Educación General Básica De La Escuela Lauro Damerval Ayora N° 2, De La Ciudad De Loja. Perí. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja.
dc.relationPiaget, J. (., 1928. Juicio y razonamiento en la niñez. Londres: Routledge and Kegan Paul.
dc.relationPiaget, J. & Inhelder, B., 1969. La concepción del mundio de los niños. Londres: Routledge and Keegan Paul.
dc.relationPiedrahita, G., 2014. La producción teatral en el movimiento del Nuevo Teatro colombiano. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationPineda, A., 1992. Filosofía para niños: ¿mito y/o realidad?. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationPineda, D., 2006. Entrevista a Matthew Lipman y a Ann Sharp. Revista Internacional Magisterio, Volumen 21, pp. 13-32.
dc.relationPinzón, J., 2009. Festival de Artes Simultáneas. Bogotá: Universidad Libre.
dc.relationQuintero, A., 2010. Exposiciones itinerantes en el Tren de la Sabana. Proyecto de aplicación práctica especialización en gerencia y gestión cultural. Bogotá: Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario..
dc.relationRamírez, A., 2011. La semilla del arte en el arte infantil. Arte, Individuo y Sociedad, 23(1), pp. 89-97.
dc.relationRamos, Y., Villena, V. & Fernández, S., 2016. Los juguetes como medio de desarrollo del niño de la primera infancia. Atenas, 1(33), pp. 110-120.
dc.relationReeve, J., 2012. Teoría de auto determinación apliado a los entornos educativos. En: E. Deci & R. Ryan, edits. Manual de investigación en auto determinación. Rochester: The Univesity of Rochester Press, pp. 75-102.
dc.relationRequena, G., 2014. La importancia del desarrollo en el niño preescolar. Tercera ed. México: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationRojas, P., 2014. El papel de la educación no formal en el desarrollo rural: análisis de la incidencia del programa de multiplicadoras de salud y bienestar rural, en la comunidad beneficiada del municipio de Líbano, Tolima. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationRyan, R. & Deci, E., 2013. Teoría de la autodeterminación y la facilitación de lo motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. American Psychologist, 55(1), pp. 68-78.
dc.relationSayago, S., 2014. El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de moebio, Volumen 49, pp. 1-10.
dc.relationSchirrmacher, R., 2006. Arte y desarrollo creativo para niños pequeños. Nueva York: Delmar Learning.
dc.relationSignorini, Á. & Allende, N., 2016. Las habilidades metafonológicas la lectura y la escritura en niños de cinco años. Lenguas Modernas, Volumen 23, pp. 71-93.
dc.relationTapia, A., 2011. Motivación y Aprendizaje en el Aula. Cómo Enseñar a pensar. Quinta edición ed. Madrid: s.n.
dc.relationTaylor, R., 1985. Educación para el arte. Londres: Harlow London.
dc.relationToulmin, S., 2011. Los usos del Argumento. Barcelona: Península.
dc.relationTovar, L., 2012. Multiculturalismo, resistencia y educación intercultural afrocolombiana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationVallejo, H. & Aguilar, C., 2016. Integración regional y atracción de inversión extranjera directa: el caso de américa latina. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE.
dc.relationVanistendael, S., 1993. Resiliencia: algunas cuestiones claves. Malta: International Catholic Child Bureau.
dc.relationVera, J., Muñoz, M., Martínez, P. & Cano, J., 2013. El retrato en Educación Infantil: una propuesta didáctica sobre arte. Buenos Aires: Clio & asociados.
dc.relationVigotsky, L., 1988. formação social da mente. 2 ed. Säo Paulo: Martins Fontes.
dc.relationVitz, P. & Kamorina, T., 2014. Un modelo jerárquico de cuatro etapas de construcción de imágenes y producción de dibujos: Evidencia de alucinaciones visuales, desarrollo y regresión patológica en arte. International Journal of Neuropsychotherapy, 2(1), pp. 2-26.
dc.relationVygostky, L., 1962. Thought and language. Cambridge: MIT Press.
dc.relationVygotsky, L., 1978. Mind in society. Cambridge: Harvard University Press.
dc.relationWinner, E. & Goldstein, V., 2013. ¿El arte por el arte?. Overview.
dc.relationMEN, 2000. Lineamientos Curriculares en Educación Artística. [En línea] Available at: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf2.pdf [Último acceso: 26 noviembre 2017]
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectEducación artística
dc.subjectArtes
dc.subjectLineamientos curriculares
dc.subjectDesarrollo escolar 2 a 6 años
dc.titleContribución de la educación artística en el desarrollo de los niños en etapa preescolar.


Este ítem pertenece a la siguiente institución