dc.contributorSánchez Samaniego, Martha Carolina
dc.creatorRiaño Baquero, Cindy Paola
dc.date.accessioned2022-04-29T17:21:28Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:16:18Z
dc.date.available2022-04-29T17:21:28Z
dc.date.available2022-09-23T16:16:18Z
dc.date.created2022-04-29T17:21:28Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17282
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492569
dc.description.abstractEste trabajo de grado plantea esbozar, comprender y dilucidar las problemáticas generadas en torno a dos conceptos: El documental y la animación, en relación al resultado hibrido el documental animado, y las tensiones que se generan en él. Por ello, se realiza un intento de reconstruir parte de la historia cronológica, teórica y estética, de cada uno de estos tres conceptos, tanto a nivel mundial, como en el contexto colombiano, con el fin de tener un panorama más claro de dónde se parte y cómo es situado cada concepto. Se realiza un trabajo investigativo y clasificatorio de múltiples producciones animadas, comprendidas entre los años 1966 y 2015, bajo las dinámicas de Paul Wells y sus tipologías o modos del documental animado, así como también de las funciones de la animación el documental animado propuestas por Annabelle Honess Roe y las tendencias temáticas evidentes y constantes en el proceso de la animación en Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Visuales
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAcosta, J. ( 2010). Películas claves del cine de animación. Grupo Robin Book.
dc.relationAndrade, O. (s.f.). Animación y fantasía :el futuro del cine colombiano.Documental vs fantasía. En C. e. Cogua, Estudios sobre animación en Colombia.Acrobacias en la linea de tiempo (págs. 35-55).
dc.relationAprea, G. (2011). Los documentales y noción de dispositivo. Obtenido de http://repositorio.una.edu.ar/bitstream/handle/56777/710/Los%20documentales%20y%2 0la%20noci%c3%b3n%20de%20dispositivo.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationArce, R., & Sánchez, C. &. (2013). La animación en Colombia hasta finales de los años 80. Bogotá.
dc.relationBaiz Quevedo, F. (2001). EL PERSONAJE A LA LUZ DE LA SEMIOPRAGMÁTICA. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 17.
dc.relationBarrera, s. (2021). Reflexiones para la enseñanza profesional de animación en Bogotá, una mirada desde la educación artística visual y la animación experimental. Tesis, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16520/Reflexiones %20para%20la%20ense%C3%B1anza.pdf?sequence=1
dc.relationBurgos R, A., & Mayor I, J. (2012). PROCESOS DE HIBRIDACIÓN EN EL CINE DOCUMENTAL. Articulo, Universidad de Murcia, España. Obtenido de https://www.academia.edu/38358284/PROCESOS_DE_HIBRIDACI%C3%93N_EN_EL_CINE_ DOCUMENTAL.pdf
dc.relationBurgos, A. (2015). Ficciones constructoras de realidad, el cine de animación documental. Tesis doctoral, Universidad de Murcia. Obtenido de recuperada de hts://www.tdx.cat/handle/10803/336682,
dc.relationClauso García, A. (s.f.). Análisis documental: el análisis formal.
dc.relationColombia, S. (Productor). (2014). Conversatorio de animación [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=cooVRZ3F_hg
dc.relationcuadernos de cine colombiano: animación en Colombia: una historia en movimiento . (2014).
dc.relationDobson, T. (1999). Screening the past. Obtenido de McClaren and Grierson: Intersections: http://www.screeningthepast.com/issue-7-first-release/mclaren-and-grierson- intersections/
dc.relationEisenstein, S. (1942). El sentido del cine.
dc.relationfilmaffinity. (s.f.). Obtenido de https://www.filmaffinity.com/co/film958334.html
dc.relationHonnes, A. (2011). Absence, Excess and Epistemological Expansion: Towards a framework for the study of animated documentary. University of Surrey, Guildford, Reino Unido. Obtenido de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1746847711417954
dc.relationIñesta, J. (06 de 10 de 2018). Director considera "cliché" que animación sea un género de cine. (Notimex, Entrevistador)
dc.relationMartínez Salanova Sánchez, E. (s.f.). Portal de la educomunicación . Obtenido de La búsqueda de la realidad en el documental: https://educomunicacion.es/cineyeducacion/documentrealidad.htm
dc.relationMartínez, L. (2016). Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional. Obtenido de https://www.cinetecanacional.net/docs/extension_academica/93.pdf
dc.relationMartínez, M. (s.f.). LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (SÍNTESIS CONCEPTUAL). REVISTA IIPSI, VOL. 9 - Nº 1 - 2006, 123 - 146. Obtenido de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pd f
dc.relationMcCay, d. W. ( (1918) ). The Sinking of the Lusitania .
dc.relationMemoria del Mundo. (2009). Obtenido de Vecinos, película animada, dirigida y producida por Norman McLaren en 1952: http://www.unesco.org/new/es/communication-and- information/flagship-project-activities/memory-of-the-world/register/full-list-of- registered-heritage/registered-heritage-page-6/neighbours-animated-directed-and- produced-by-norman-mclaren-in-1952/
dc.relationNichols, B. (1996). La representación de la realidad, cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós.
dc.relationOdín, R. (1983). Pour une sémio-pragmatique du cinéma. En IRIS, Vol. 1, n° 1, 67-82.
dc.relationOdín, R. (1994). Problemas del modo documentalizante. Archivos de la filmoteca, 17, 67-75.
dc.relationOdín, R. (1998). Por una semiopragmática del cine. Objeto visual(5), 117-132.
dc.relationOdín, R. (2000). De la fiction (Arts et cinéma) (French Edition).
dc.relationPatrick, E. (2004). Representando la realidad: diseño estructural / conceptual en no ficción. Revista Animac .
dc.relationPaz Rebollo, M. A. (2008). Documental y realidad: tres ejemplos de una relación variable. Dialnet, 149-162. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3165402
dc.relationRivera, R., & Brakke, A. P. (2011). Cine en la era digital. Cuadernos de Documentación Multimedia, 285-288 .
dc.relationSofian, S. (2005). The Truth in Pictures. Retrieved from FpsMagazine. Obtenido de http://www.fpsmagazine.com/mag/2005/03/fps200503hi.pdf
dc.relationVidal, A. (2011). Nuevas tendencias formales del cine documental en el siglo XXI. El ojo que piensa.Revista de cine iberoamericano. Obtenido de http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/65
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectDocumental animación
dc.subjectSemiopragmática
dc.subjectModo documental
dc.subjectEfecto documentalizante
dc.titleRealidad, ficción e imaginarios ¿Animación documental o documental animado? Análisis semiopragmático en producciones animadas colombianas.


Este ítem pertenece a la siguiente institución