dc.contributor | Caro Parrado, Jonathan | |
dc.creator | Flórez Ríos, Ana Carolina | |
dc.date.accessioned | 2022-04-29T15:08:09Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T16:16:14Z | |
dc.date.available | 2022-04-29T15:08:09Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T16:16:14Z | |
dc.date.created | 2022-04-29T15:08:09Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/17257 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492562 | |
dc.description.abstract | Este trabajo es entonces un intento por comprender los diferentes impactos generados por la minería en el barrio el Progreso (Altos de Cazucá, Suacha), y tiene la intención de generar una propuesta pedagógica didáctica, que desde los planteamientos de la pedagogía critica permita la apropiación y el reconocimiento del territorio y a su vez reconocer las dinámicas generadas por dicha actividad a través de una herramienta audiovisual conocida como podcast, posibilitando el interés de los estudiantes del Colegio Gimnasio Modelia Real quienes elaboraran el material audiovisual, como de quienes accedan a los podcast, generando así una apropiación y por qué no posibles propuestas que viabilicen soluciones a los impactos generados por el extractivismo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Acosta, A. (25 de julio de 2012). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Ecoportal. Recuperado de http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Mineria/Extractivismo_y_neoextractivismo_dos_caras_de_la_misma_maldicion | |
dc.relation | Agencia Nacional de Minería (2021). Agencia Nacional de Minería. Colombia. Recuperado de https://www.anm.gov.co/ | |
dc.relation | Alzate, E., Gómez, A., y Palacios, A. (2020). Extractivismo en Colombia: debates acerca del modelo de desarrollo económico. Un análisis de la hidroeléctrica El Quimbo desde la ecología política latinoamericana. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1235&context=negocios_relaciones | |
dc.relation | Ángel, A. (2019). Impactos a perpetuidad. El legado de la minería. AIDA Ideas Verdes. Análisis Político, (20), 6-34. Recuperado de https://co.boell.org/sites/default/files/2020-04/IDEASVERDES_20_web.pdf | |
dc.relation | Ayala, H., Diaz, L., Gómez -Fernández, S., González, H., Ipaz, S. [...] Vasquez, O. (2019). Identificación y análisis de impactos de la actividad minera y la explotación ilícita de minerales en los ecosistemas del territorio colombiano. Sentencia T 445 de agosto de 2016. Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano. Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/images/documentos/3-identificacin-de-impactos-expertos.pdf | |
dc.relation | Bruckmann, M. (2011). Recursos naturales y la geopolítica de la integración sudamericana. Recuperado de https://cronicon.net/paginas/Documentos/Libro-Bruckmann.pdf | |
dc.relation | Cárdenas, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá, Colombia: Envión Editores. | |
dc.relation | Carvajal, J. y Guzmán, A. (2017). Economía de mercado y democracia: Elementos para una crítica al discurso del desarrollo promovido por las instituciones financieras internacionales. Justicia, (31), 116-134. | |
dc.relation | Corporación Grupo Semillas. (2017). Semillas. Bogotá, Colombia: Colnodo. Recuperado de https://www.semillas.org.co/es/%20consultas-populares-descentralizacin-y-modelo-extractivo-en-colombia | |
dc.relation | Correa, R. (1996). Territorialidade e Corporato: Um Exemplo. Territòrio: Globalizagào e Fragmentagào. (Número o volumen), 251-256. | |
dc.relation | Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de Economía. (20), 9-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4833620 Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid : Siglo XXI Editores | |
dc.relation | Garay, L. J. (2013). Minería en Colombia, fundamentos para superar el modelo extractivista. Recuperado de: https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2013/05/mineria-en-colombia-fundamentos-para-superar-el-modelo-extractivista2013.pdf | |
dc.relation | Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores. | |
dc.relation | França, J. (2019). Henry Giroux: «Defender que la educación tiene que ser neutral es decir que nadie debe rendir cuentas de ella». Cccblab. Investigació innovación en cultura. Recuperado de https://lab.cccb.org/es/henry-giroux-defender-que-la-educacion-tiene-que-ser-neutral-es-decir-que-nadie-debe-rendir-cuentas-de-ella/#:~:text=Es%20imposible%20que%20la%20educaci%C3%B3n,cuando%20dicen%20que%20es%20neutral | |
dc.relation | Gomez, I. y Eschenhagen, M.I. (2014). Conflictos socioambientales de la minería del oro y el rol del modelo económico dominante en América Latina. Perspectivas Ambientales, (429), 389-419. Recuperado de https://www.desigualdades.net/Resources/Publications/Extractivismo-minero-Goebel_Ulloa.pdf | |
dc.relation | González, L. (2006 ). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación. (29), 83-87. | |
dc.relation | Gligo, Nicolo y Morello, Jorge (1980). “Notas sobre la historia ecológica de América Latina”. Revista Estudios Internacionales, 13(49), Santiago de Chile. | |
dc.relation | Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, (24), 123-14. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/396/39646776006/html/index.html#redalyc_39646776006_ref7 | |
dc.relation | Gudynas, E. 2013. Extracciones, extractivismos y extrahecciones: un marco conceptual sobre la apropiación de los recursos naturales. Observatorio del Desarrollo, (18), 1-18. | |
dc.relation | Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Bolivia: Claes-cedib. | |
dc.relation | Machado, H. (2013). Crisis ecológica, conflictos socioambientales y orden neocolonial. Las paradojas de Nuestra América en las fronteras del extractivismo. Revista Brasileira de Estudios Latino-Americanos, 3 (1), 118-155. Recuperado de http://rebela.edugraf.ufsc.br/index.php/pc/article/view/137 | |
dc.relation | Montañez, G; Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7 (1-2), 120-134. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838/pdf | |
dc.relation | Flórez, A., Rodriguez de Moreno, E., Montañez Gómez, G., Franco Arbeláez, M. y Torres de Cardenas, R. (1997). Geografía y Ambiente: Enfoques y Perspectivas. Chía, Colombia: Universidad de La Sabana. | |
dc.relation | Morata, T. (2014). Pedagogía social comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, (57), 13-32. | |
dc.relation | Niño Arteaga, Y. (2020). Aportes de la filosofía al pensamiento crítico. ¿La educación como liberación? Una respuesta a partir de Nietzsche, Freire y Zuleta. Hallazgos, 17 (34), 185-208. doi: 10.15332 | |
dc.relation | Ortega Valencia, P. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y desafíos. Pedagogía y Saberes, (31), 26-34. doi: 10.17227 | |
dc.relation | Pardo, A. (4 de junio de 2018). El “regalito” tributario a las compañías de minas y petróleos: US 3.300 millones anuales. Razón Pública. Recuperado de https://razonpublica.com/el-regalito-tributario-a-las-companias-de-minas-y-petroleos-us-3-300-millones-anuales/ | |
dc.relation | Parra, A. (2015). Extractivismo y enfermedad holandesa. Tercera Información. Recuperado de http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article84391 | |
dc.relation | Porto-Gonçalves, C. (2006). El desafío ambiental. Rio de Janeiro, Brasil: PNUMA. Recuperado de https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/recursos/El-desafio-ambiental-de-Carlos-Walter-Porto-Goncalves.pdf | |
dc.relation | Pulido, A. (2015). Los territorios frente a la minería. Debates y alternativas alrededor de la actividad minera en Colombia. Bogotá, Colombia: CEDINS. Recuperado de https://cedins.org/wp-content/uploads/2019/10/terri_mineria.pdf | |
dc.relation | Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, (28), 108-119. | |
dc.relation | Rodríguez, M. (3 de noviembre de 2013). Minería y violencia. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12354951 | |
dc.relation | Rucinque Camelo, H. (2009). Geografía y Ambiente: Enfoques y Perspectivas. Por Franco María Cristina, Flórez Antonio, Montañéz Gustavo, Rodríguez de Moreno Amanda, Torres de Cárdenas Rosa. Educación Y Educadores, 2, 145–145. Recuperado de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/472 | |
dc.relation | Sánchez, N., Sandoval, É. G., Gallego, D. y Leidy, A. (2018). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y Mclaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Revista Espacios, 39 (19), 41-49. | |
dc.relation | Seoane, José (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América. Theomai, (26). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12426097006 | |
dc.relation | Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Guadalajara: Ed. Calas. Recuperado de: https://library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bitstream/handle/20.500.12657/25058/9783839445266.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Van der Veen, P., Remy, F., Williams, J.P., Lundberg, B., Walser, G. (1997). Estrategia minera para América Latina y El Caribe. World Bank technical paper 345 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Desarrollo | |
dc.subject | Extractivismo | |
dc.subject | Territorio | |
dc.title | El podcast : una estrategia didáctica para el reconocimiento de los impactos generados por la actividad extractiva en Altos de Cazucá. | |