dc.contributorPabón Alvarado, María Consuelo
dc.creatorAristizábal Pinto, Karen Lorena
dc.date.accessioned2022-04-26T19:17:32Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:16:13Z
dc.date.available2022-04-26T19:17:32Z
dc.date.available2022-09-23T16:16:13Z
dc.date.created2022-04-26T19:17:32Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17142
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492558
dc.description.abstractEl presente trabajo investigativo y propositivo busca realizar un esbozo de las carencias a nivel práctico de las dinámicas educativas en aulas culturalmente diversas en cuanto al tema de la interculturalidad, y concretamente, del diálogo filosófico intercultural. Para presentar estas carencias se da uso a conceptos y fragmentos de documentos de índole legislativo con la finalidad de mostrar, en medio de una crítica paralela por medio de ejemplos y hechos concretos como las realidades de ciertas comunidades indígenas en el territorio colombiano, las falencias que presenta el sistema educativo a la hora de llegar a dichas poblaciones y de dar respuesta a sus necesidades y exigencias culturales y tradicionales. Este documento contiene una conceptualización y contextualización del problema y la población a la que se busca llegar, en la que progresivamente se busca llegar a proponer un modo de descentralización de la filosofía occidental eurocéntrica, como ha sido trabajada históricamente en el ámbito académico, haciendo un llamado a la interdisciplinariedad en la enseñanza de la misma, y buscando la participación de factores no solo racionales sino sensoriales en la experimentación de esta, viendo en la filosofía un quehacer y no solo un memorizar e interiorizar conceptos, hallando como la mejor guía, la sabiduría ancestral y los métodos tradicionales como son; la tradición oral, la danza y el canto, el devenir palabra, animal, árbol, pensamiento. En pocas palabras, se busca forjar una enseñanza de la filosofía que propenda el pensamiento vivo por medio de una propuesta estético-pedagógica que inmiscuya el contexto, el territorio, el cuerpo, la vida y la tradición, la memoria misma en el quehacer filosófico en el aula, un aula que no anula, sino que afirma la diferencia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Filosofía
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relation1) ACNUR. (2009). «Perder nuestra tierra es perdernos nosotros»: Los indígenas y el desplazamiento forzoso en Colombia. UNHCR - ACNUR. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Los_indigenas_y_el_desplazamiento_forzoso_en_Colombia.pdf
dc.relation2) Artaud, A. 1984. México y viaje al país de los Tarahumara. Fondo de cultura económica.
dc.relation3) Centro de Memorias Étnicas. (2008). Centro de Memorias Étnicas. https://www.centromemoriasetnicas.org/
dc.relation4) Centro Nacional de Memoria Histórica. (2019). Tiempos de vida y muerte. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/11.-Tiempos-de-vida-y-muerte.pdf
dc.relation5) CINEP/ Programa por la Paz. (s. f.). Concentración. https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/tag/Concentraci%C3%B3n.html
dc.relation6) Congreso de la República de Colombia. 1886. Constitución política de Colombia. Imprenta de vapor de Zalamea.
dc.relation7) Congreso de la República de Colombia. (1996). Ley general de educación. El pensador editores, Ltda.
dc.relation8) Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es. 2022.
dc.relation9) Entrevista a Abadio Green en Guatemala. (2015, 2 diciembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2u7AOhxhzWk
dc.relation10) Fornet-Betancourt, R. (2007). Filosofía e interculturalidad en América Latina: Intento de introducción no filosófica. Filosofía actual en perspectiva latinoamericana. San pablo.
dc.relation11) Fundacion zio-a´i “unión de sabiduría” programa de educación propia. (2010). Sistematización del modelo pedagógico y diseño de materiales educativos y didácticos dentro del proceso educativo del pueblo Cofan y cabildos indígenas de los municipios de valle de guamuez, orito y san miguel del departamento de Putumayo, de acuerdo con la metodología de proyectos etnoeducativos.
dc.relation12) Green Stócel, A. 2013. Educación superior desde la madre tierra. https://www.centromemoriasetnicas.org/app/download/9822350252/EDU+SUPERIOR+DESDE+MADRE+TIERRA-+GREEN.pdf?t=1626217225
dc.relation13) Green Stócel, A. 1998. El otro, ¿Soy yo? https://es.scribd.com/document/498399537/El-otro-soy-yo-Abadio-Green
dc.relation14) Green Stócel, A. 2007. La lucha de los siete hermanos y su hermana Olowaili en defensa de la madre tierra: hacia la pervivencia cultural del pueblo Kuna Tule. Revista educación y pedagógia, vol. XIX, núm. 49.
dc.relation15) Green Stócel, A. (2013, 12 julio). Pedagogía de la Madre Tierra - Abadio Green Stócel. Issuu. https://issuu.com/worldconsciouspact/docs/pedagog__a_de_la_madre_tierra
dc.relation16) Grotowsky, J. 1987. El performer. Revista Máscara.
dc.relation17) Grotowski, J., & Glantz, M. (1968). Hacia un teatro pobre. Siglo Veintiuno. https://monoskop.org/images/5/5f/Grotowski_Jerzy_Hacia_un_teatro_pobre_1992.pdf
dc.relation18) Lara, L, Yela, H, Jurado, F. 1998. Relatos de la cultura Inga: Putumayo. La escuela en la tradición oral. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation19) Life and Style. (2021, 8 octubre). «Hay que ver el rap como un documento histórico»: Mare Advertencia. https://lifeandstyle.expansion.mx/entretenimiento/2021/10/08/hay-que-ver-el-rap-como-un-documento-historico-mare-advertencia
dc.relation20) Lope de Vega, F. 1971. El nuevo mundo descubierto por Cristobal Colón. Instituto colombiano de cultura.
dc.relation21) MEN. 2018. Atención educativa a grupos étnicos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235111_Atencion_educativa_a_Grupos_Etnicos.pdf
dc.relation22) Ministerio de Educación Nacional. (2014). Serie Río de letras. Ministerio de Educación Nacional. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/plan-lectura-2021/territorios-narrados-parte-2/Sikuani_pe-liwaisianu__Relatos_del_pueblo_sikuani.pdf
dc.relation23) Mistral, G. 2015. Dos himnos (Fragmento). Poemas y canciones de América. Imprenta UD.
dc.relation24) Neruda, P. 2015. Canto general (Fragmento). Poemas y canciones de América. Imprenta UD.
dc.relation25) Nietzsche, F. (s.f.). La gaya ciencia.
dc.relation26) Pueblos indígenas, víctimas de violencias de larga duración. (2021, 27 julio). Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/pueblos-indigenas-victimas-de-violencias-de-larga-duracion/
dc.relation27) Rodríguez, M y Silva, J. 1971. Planas, testimonio de un etnocidio. https://www.youtube.com/watch?v=Uxz_TN31ZxQ
dc.relation28) Romero Loaiza, F. (s. f.). La educación indígena en Colombia: Referentes conceptuales y sociohistóricos. Https://Www.Humanas.Unal.Edu.Co/.
dc.relation29) Saber Sikuani: cantos y danzas para curar la guerra. (2020,). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=eEDTvgA_oR8&t=1509s
dc.relation30) Sanabria, M y Agudelo, E. 2015. Mántica de la palabra. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation31) Schechner, R., & Brady, S. (2013). Performance Studies. Routledge. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4976034/mod_resource/content/1/Scherchner%20performance%20studies%20un%20inrroduction.pdf
dc.relation32) Territorios Narrados Parte 1 | Colombia Aprende. (2015). Colombia Aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/territorios-narrados-parte-1
dc.relation33) Torres Carvajal, W. (2004). Uturuncu runa: Historias de la gente jaguar. Ediciones Zahir.
dc.relation34) Ulloa, A. 1992. Kipará: Dibujo y pintura, dos formas EMBERA de representar el mundo. Universidad Nacional de Colombia.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectInterculturalidad
dc.subjectDiálogo filosófico intercultural
dc.subjectPensamiento
dc.titleDiálogo filosófico intercultural y educación propia : propuesta estético- pedagógica para una construcción de pensamiento filosófico desde el sentí-pensar.


Este ítem pertenece a la siguiente institución