dc.contributor | Hernández Reina, Aura Raquel | |
dc.creator | Bocanegra Martínez, Mariana | |
dc.date.accessioned | 2022-04-28T14:19:30Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T16:16:10Z | |
dc.date.available | 2022-04-28T14:19:30Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T16:16:10Z | |
dc.date.created | 2022-04-28T14:19:30Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/17178 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492547 | |
dc.description.abstract | Heterotopías de una cementera: construcción de memoria colectiva con habitantes de cementos Samper es un proyecto de investigación creación en artes adscrito a la línea de profundización creación, cuerpo y territorio en la licenciatura de artes visuales de la Universidad Pedagógica Nacional, donde se plantea como asunto investigativo, identificar y reconocer relatos de antiguos trabajadores de la Cementera Samper ubicada en la Siberia, Cundinamarca sobre las experiencias cotidianas vividas en el Club Tunjaque y las Torres, con el propósito de construir un imaginario desde la memoria y la ruina como fragmento de realidad que permita desarrollar una propuesta de Instalación Inmersiva en el espacio para ser proyectados a través de imagen y sonido.
Paralelamente, durante el proceso creado en el asunto a investigar se desarrollan dos conceptos que atraviesan la investigación; el imaginario y la memoria colectiva. Respectivamente, dichos planteamientos se conceptualizan de la siguiente manera: espacio creado en la memoria que permite realizar procesos de subjetivación, ratificando una experiencia con el exterior de la Siberia posibilitando modificar lo observado y apropiar como autora a través de imágenes y recuerdos. El concepto de memoria colectiva se propone como un espacio creado por las personas para vincular diferentes realidades desde el fragmento sobre experiencias vividas en un territorio. Estos dos espacios son ubicados en el concepto de heterotopía donde se desarrolla el término del no-lugar, espacio que remite a la ubicación de lugares diferentes que no ocupan especialidades físicas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Artes Visuales | |
dc.publisher | Facultad de Bellas Artes | |
dc.relation | Años dorados la Siberia (2021) [publicación de Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/groups/256403584226 | |
dc.relation | Auge, M. (1992). Los no lugares espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. España, Barcelona. Gedisa editorial. | |
dc.relation | Arcila, C. (2020). Una cartografía desde mi memoria: acercamiento a la configuración espacial del barrio patio bonito. Trabajo de grado Universidad pedagógica nacional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12569 | |
dc.relation | Barriga, M. (2012). La investigación en creación artística. Universidad distrital. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Buenos aires. Katz editores. | |
dc.relation | Borgdorff, H. (2006). El debate sobre la investigación en artes. | |
dc.relation | Donoso, J. (2019). Siberia. Bogotá, Colombia. Animal extinto. | |
dc.relation | Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Primera y segunda lección. Argentina: editorial Altamira. | |
dc.relation | García, R. (2008). Michel Foucault, "Topologías", Fractal n° 48, enero-marzo, 2008, año XII, volumen XII, pp. 39-40. Recuperado de (PDF) Michel Foucault heterotopias y cuerpo utopico | Marina Sayol - Academia.edu | |
dc.relation | Guasch, A. (2011). Arte y archivo, 1920-2010 genealogías tipologías y discontinuidades. Madrid: Ediciones Akal. | |
dc.relation | Hombre 1. (2021). Heterotopías de una cementera/ entrevistado por Mariana Bocanegra Martínez. Trabajo de grado. | |
dc.relation | Osorio, L. (2019). Todo es mentira, la verdad, trabajo de grado. Universidad pedagógica nacional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10183 | |
dc.relation | Rodríguez, D. Valldeoriola, J. (2014). Metodología en investigación. Universidad abierta de Cataluña. Barcelona. | |
dc.relation | Sousa, S. (2006) Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Una epistemología del sur, la reivindicación del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI editores, Argentina. | |
dc.relation | Toro, M. (2017). El concepto de heterotopía de Michel Foucault. Cuestiones de la filosofía. Colombia, Tunja. | |
dc.relation | Vaskes, I. (2008). La axiomática estética: esquizoanálisis y rizoma. Universidad del valle. Colombia, Bogotá. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Creación | |
dc.subject | Memoria colectiva | |
dc.subject | Recuerdo | |
dc.subject | Imaginario | |
dc.subject | Instalación | |
dc.title | Heterotopías de una cementera : construcción de memoria colectiva con habitantes de cementos Samper. | |