dc.contributorRomero Bonilla, Diego Germán
dc.creatorPrieto Cardozo, Luis
dc.date.accessioned2022-04-28T14:05:01Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:16:08Z
dc.date.available2022-04-28T14:05:01Z
dc.date.available2022-09-23T16:16:08Z
dc.date.created2022-04-28T14:05:01Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17176
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492536
dc.description.abstractA las series animadas orientales anime (アニメ) se les atribuye un exitoso mercado de consumo mundial que sigue en crecimiento. Al igual que el Cine emplea modos de producción de códigos que parten de comprensiones no neutrales del mundo, en consecuencia, difunde discursos e ideologías patriarcales, por medio de realidades ficticias. En el presente trabajo de grado indago los modos en que se ha representado históricamente la disidencia sexual en el arte oriental para comprender ocho representaciones de personajes de la comunidad LGBTI o no binarios presentes en cinco series de anime creadas durante las décadas de 1980 y el 2000. A partir del campo de los estudios visuales e implementando el enfoque de los estudios de género, evidencio los sistemas ideológicos de producción y significación cultural que allí operan y la capacidad que tiene la imagen virtual de provocar efectos de subjetivación de la realidad de estas personas en los espectadores.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Visuales
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAbe, N. (Dirección). (1993). YuYu Hakusho (幽☆遊☆白書) [Anime].
dc.relationAbe, N. (Dirección). (2004). Bleach (ブリーチ) [Anime].
dc.relationAguila, Y. (6 de Marzo de 2007). La revolución silenciosa de las mujeres en Japón. Feminismo en Japón - una breve revisión histórica. Obtenido de Programa Universitario: http://pueaa.unam.mx/blog/mujeres-en-japon
dc.relationAnno, H., & Tsurumaki, K. (Dirección). (1997). The End of Evangelion (新世紀エヴァンゲリオン劇場版) [Película].
dc.relationAno, H. (Dirección). (1995). Neon Genesis Evangelion (世紀エヴァンゲリオン) [Anime].
dc.relationBarco, J., Carrillo, M., Cuadros, R., Pérez, A., Ramos, D., Rodríguez, L., . . . Romero, D. G. (2018). La Praxis Visual como campo de investigación. Bogotá: Ubiversidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBarriga, M. (2012). La investigación en educación artística. Una guía para la presentación de proyectos de pregrado y postgrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationBrea, J. L. (2005). Los estudios visuales: Por una epistemología política de la visualidad. En J. L. Brea, (Ed.), Estudios Visuales. La espistemlogía de la visualidad en la era de la globalización (págs. 5-14). Madrid: Akal.
dc.relationBrea, J. L. (2010). Las Tres Eras de la Imágen. Imágen-materia, film, e-image. Madrid: Akal.
dc.relationButler, J. (1999). El género en disputa. el feminismo en la subversión de la identidad. España: Paidós.
dc.relationButler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre de los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.
dc.relationCalimach, A. (2000). The beautiful way of the samurai. Obtenido de World History of Male Love: http://www.gay-art-history.org/gay-history/gay-customs/japan-samurai-male-love/japan-samurai-homosexual-shudo.html
dc.relationCámara, S. (2006). El Dibujo Animado. España: Parramón.
dc.relationCampbell, J. (1959). El héroe de las mil caras, Psicoanálisis del mito. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationColaizzi, G. (2001). El Acto Cinematográfico: Género y texto fílmico. Lectora, n.º 7, 5-8.
dc.relationde Lauretis, T. (1984). Alicia ya no, Feminismo, Semiotica, Cine. Madrid: Cátedra.
dc.relationde Lauretis, T. (1995). Imaginario materno y sexualidad. Debate Feminista. vol 11, 283-301.
dc.relationde Lauretis, T. (1995). La práctica del amor: deseo perverso y sexualidad lesbiana. Debate Feminista, vol 11, 34-45.
dc.relationde Lauretis, T. (1996). La Ténología de género. Mora, n.º 2, 6-34.
dc.relationDidi-Huberman, G. (2005). Venus Rajada, desnudez, sueño, crueldad . Buenos Aires: Losada.
dc.relationDurán, R. (15 de 8 de 2020). Yuri manga. EL GÉNERO EN JAPÓN (ANIME Y MANGA). Obtenido de Centro del Japón, Universidad de los Andes: https://www.facebook.com/watch/live/?v=404552760510829&ref=watch_permalink
dc.relationEl Español. (3 de 7 de 2020). El gran secreto del código samurái: los niños que tenían sexo con hombres para no 'feminizarse'. Obtenido de El Español: https://www.elespanol.com/cultura/historia/20200703/secreto-codigo-samurai-ninos-hombres-no-feminizarse/501700972_0.html#view_load_comments_module_501700972_0
dc.relationFeder, S. (Dirección). (2020). Disclosure: ser trans más allá de la pantalla [Documental].
dc.relationFlórez, G. (2014). La nueva mujer japonesael testimonio prematuro de Higuchi Ichiyō (1872-1896) . Asiadémica: revista universitaria de estudios sobre Asia Oriental, Nº. 4, 174-210.
dc.relationFrederick, S. (2002). Women of the Setting Sun and Men from the Moon: Yoshiya Nobuko's "Ataka Family" as Postwar Romance. U.S.-Japan Women's Journal. English Supplement, n.º 23, 10-38.
dc.relationG.M., A. (23 de octubre de 2020). Historia National Geographic. Obtenido de Abel de Medici (2020, octubre 23). : https://historia.nationalgeographic.com.es/a/era-meiji-nacimiento-japon-moderno_15772
dc.relationGarcía, A. (2009). El shunga como discurso sociocultural: algunas reflexiones terminológicas en . En A. G. García, Cultura visual en Japón: once estudios Iberoamericanos (págs. 111-132). México D. F.: El Colegio de Mexico, Centro de Estudios de Asia y África.
dc.relationGrandinetti, J. (2011). El cuerpo y lo abyecto. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, 1-9.
dc.relationGuash, O. (2007). La crisis de la heterosexualidad . Barcelona: Laertes, S.A.
dc.relationJay, M. (2003). Régimenes Escópicos de la modernidad . En Campos de fuerza: Entre la historia intelectual y la crítica cultural (págs. 121-251). Argentina: Paidós.
dc.relationKaplan, A. (1983). Mujeres y el cine: A ambos lados de la cámara . Madrid: Cátedra S. A.
dc.relationKubo, T. (2001-2016). Bleach (ブリーチ). Japón: Weekly Shōnen Jump.
dc.relationLaborde, A. (2011). Japón: una revisión histórica de su origen para comprender sus retos actuales en el contexto internacional. En-clavEs del pensamiento, n.º 9, 111-130.
dc.relationLLC Team Production (Dirección). (2002). Japón bajo la ocupación américana [Documental].
dc.relationLondoño, D., & Castañeda, L. (2010). La comprensión como método en las ciencias sociales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, n.º 31, 227-252.
dc.relationLópez, V. (2017). La supuesta desaparición del cuerpo: identidad, sospechas y variaciones en los videojuegos LGBTI+, n.º 16. BAJO PALABRA. Revista de Filosofía, 127-137.
dc.relationMirzoeff, N. (2003). Una Introducción a la Cultura Visual. España: Paidós.
dc.relationMulvey, L. (2001). Placer visual y cine narrativo. En B. W. (Ed.), Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación (págs. 365-367). Madrid: Akal.
dc.relationNadal, P. (9 de Noviembre de 2018). La increíble historia de Savieru, el misionero navarro que conquistó Japón hace casi 500 años. Obtenido de El País Periódico Global: https://elpais.com/elpais/2018/11/06/paco_nadal/1541513894_571370.html
dc.relationOjeda, S. D. (2016). Kukai y la tradición del nanshoku en el budismo shingon. Breve ensayo sobre la influencia del nanshoku en la cultura del mundo flotante. Revista Semestral De Los Estudiantes De La Licenciatura En Historia De La UAA, n.º 13, 63-75.
dc.relationOkasaki, M., & Nishio, D. (Dirección). (1983). Dragon Ball (ドラゴンボール) [Anime].
dc.relationOkasaki, M., (Dirección). (1989). Dragon Ball Z (ドラゴンボールZ ) [Anime].
dc.relationOnaha, C. (2007). La mujer japonesa en el Japón moderno (siglos XIX y XX). - La construcción de su imagen VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
dc.relationOrjuela, M. (18 de 8 de 2020). Yaoi y Fujoshi. EL GÉNERO EN JAPÓN (ANIME Y MANGA). Obtenido de entro de Japón, Universidad de los Andes: https://www.facebook.com/watch/live/?v=762503351151905&ref=watch_pe
dc.relationPáez, C. (2019). Representación del colectivo LGTB+ en series de animación infantiles y adultas de distribución estadounidense. Sevilla : Universidad de Sevilla.
dc.relationPellejero, E. (2015). VER PARA CREER, EL ARTE DE MIRAR Y LA FILOSOFÍA DE LAS IMÁGENES. Revista de Estética y Teoría de las Artes. n.º 14, 10-21.
dc.relationPreciado, P. B. (2002). Manifiesto contra-sexual. Madrid: Opera Prima.
dc.relationQuartucchi, G. (1989). Sexualidad y estratos sociales en el Japón premoderno. Primera parte. Estudios de Asia y África, vol.24, 415-424.
dc.relationRed Circle. (28 de 2 de 2020). Japan’s first magazine, and the first in Asia, dedicated to gay men, Barazoku, was launched in 1971. Obtenido de Red Circle: https://www.redcircleauthors.com/factbook/japans-first-magazine-and-the-first-in-asia-dedicated-to-gay-men-barazoku-was-launched-in-1971/
dc.relationRodríguez, D. (2016). La homosexualidad en Japón y sus representaciones artísticas. Salamanca.
dc.relationRodríguez, F., & Serrano, R. (2016). Creación de personajes para series: Héroes, antihéroes y bastardos. Madrid: INSTITUTO RTVE.
dc.relationMarín, M. (2017). LA REPRESENTACIÓN DE LAS RELACIONES AFECTIVAS DE ALEJANDRO MAGNO EN: ALEXANDER SENKI, (YOSHINORI KANEMORI Y RIN TARO). En O. Lapeña, Cine y Eros (págs. 70-78). París: Université Paris-Sud.
dc.relationRodríguez, J. (2017). Representación del colectivo LGTB+ en el anime japonés. Sevilla: Universidad de Sevilla.
dc.relationRomero, D., Barco, J., & Ramos, D. (2020). Entre el qué y el cómo. Trabajos de grado en Educación Artística Visual. Bogotá: Universidad Pedagógica Naciona.
dc.relationRubin, G. (1986). El tráfico de Mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva antropología vol.III, n.º 30, 96-145.
dc.relationRubio López de la Llave, C. (2011). Azaleas entre rocas: El amor homosexual en la literatura japonesa. KOKORO, Revista para la difusión de la cultura japonesa, n.º 4, 2-17.
dc.relationSantiago, J. (2013). Manga: Del cuadro flotante a la viñeta japonesa. Vigo: Universidad de Vigo, dx5 digital & graphic art research.
dc.relationSelva, M., & Solà, A. (2004). El imaginario. Invención y convención. En E. Ardévol, & N. (. Muntañola, Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea (págs. 129-173). Barcelona: Eureca Media, SL.
dc.relationTogashi, Y. (1990-1994). Yū Yū Hakusho (幽★遊★白書). Japón: Weekly Shōnen Jump.
dc.relationToriyama, A. (1984-1995). Dragon Ball (ドラゴンボール). Japón: Weekly Shōnen Jump.
dc.relationUrueña, J. (2017). El montaje en Aby Warburg y Walter Benjamin, un método alternativo para la representación de la violencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationWalter, J., & Chaplin, S. (2002). Una Introducción a la Cultura Visual. España: OCTAEDRO.
dc.relationWarburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal.
dc.relationWatanabe, S. (Dirección). (1998). Cowboy Bebop (カウボーイビバップ) [Anime].
dc.relationYamaguchi, Y. (2011). Educación moderna de las mujeres japonesas: Una mirada retrospectiva y prospectiva. Foro de Educación, n.º 13, 37-52.
dc.relationZambrini, L. (2010). Modos de vestir e identidades de género. Reflexiones sobre las marcas culturales en el cuerpo. Nomadías, n.º 11, 130-149.
dc.relationZurian, F., & Herrero, B. (2014). Los estudios de género y la teoría fílmica feminista como marco teórico y metodológico para la investigación en Cultura Audiovisual. Área avierta, n.º14, 3, 5-21.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectRepresentación
dc.subjectEstudios visuales
dc.subjectEstudios de género
dc.subjectAnime
dc.subjectLGBTI-No Binario
dc.titleMontajes violento-patológicos : representación de imaginarios en personajes LGBTI y no binarios en cinco animes.


Este ítem pertenece a la siguiente institución