dc.contributorGuevara Ramírez, René
dc.creatorCarvajal Olaya, Patricia
dc.date.accessioned2022-04-28T13:23:41Z
dc.date.available2022-04-28T13:23:41Z
dc.date.created2022-04-28T13:23:41Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17175
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa pregunta que se quiere responder con este trabajo es: ¿En cuáles condiciones sociales algunos estudiantes universitarios clasificados en alto riesgo de deserción continúan sus estudios? Esta realidad social será comprendida en una doble mirada, tanto desde las cifras estadísticas que permiten su objetivación para describirla y aproximarse a ella, como desde el acercamiento a los agentes (estudiantes), a sus maneras de pensar, y hacer, a la exploración de sus lógicas prácticas con las que rompen las estructuras que intentan determinarlos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherDoctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisherDoctorado en Educación
dc.relationAcevedo, A. y otros (2009). Jorge Roa Martínez: Memoria de una visión cosmopolita. Colombia: Editorial universitaria.
dc.relationAlthusser, L. (1973). Para una crítica de la práctica teórica. Respuestas a John Lewis. Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI editores.
dc.relationBachelard, G. (1972). La formación del espíritu científico. Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI editores.
dc.relationBaranger, D. (2012). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Buenos Aires. Argentina: Editorial Posadas.
dc.relationBerger, Luckmann (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Argentina.: Amorrortu Editores.
dc.relationBertaux, D. (1997). Las historias de vida del oficio de panadero. En La historia oral: métodos y experiencias de José Miguel Marinas y Cristina SantaMariana. Madrid. España: Editorial Debate
dc.relationBertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
dc.relationBoudon, R. (1983). La desigualdad de oportunidades, la movilidad social en las sociedades industriales. Barcelona: Laia
dc.relationBourdieu, P. (1972). Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires. Argentina: Prometeo Libros
dc.relationBourdieu, P. (1984). Homo Academicus. Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI Editores.
dc.relationBourdieu, P. (1988) La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid, España: Taurus.
dc.relationBourdieu, P. (1990). Introducción al socioanálisis. México: Revista de la Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relationBourdieu, P. y Passeron, J (1995). La reproducción. Elementos para una teoría de enseñanza. México D.F. México: Distribuciones Fontamara.
dc.relationBourdieu, P. (1995a). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Editorial Grijalbo.
dc.relationBourdieu, P. (1996) Cosas dichas. Barcelona. España: Editorial Gedisa
dc.relationBourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona. España: Editorial Anagrama.
dc.relationBourdieu, P. (1998) Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI editores,
dc.relationBourdieu, Pierre. (2001). Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, España, Editorial Descleé de Brouwer, S. 2ª edición.
dc.relationBourdieu, P.; Chamboredon, J. y Passeron, J. (2002a). El oficio del sociólogo. Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI.
dc.relationBourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI editores.
dc.relationBourdieu, P. (2007a). La miseria del mundo. Buenos Aires. Argentina: Fondo de cultura económica. 1ª. Edición, 3ª. Reimpresión
dc.relationBourdieu, P. y Passeron, C. (2009). Los herederos los estudiantes y la cultura, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.
dc.relationBourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado: Educación de élite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores,
dc.relationBraxton, J., A. V S. Sullivan, and R. M. Johnson. 1997. Appraising Tinto's theory of college student departure. In J. C. Smart (ed.), Higher Education: A handbook oftheory and research, vol. 12, pp. 107-164. New York: Agathon Press
dc.relationBreen, R., & Goldthorpe, J. (1997). “Explaining educational differentials: towards a formal rational action theory”. Rationality and Society 9(3), 275-305.
dc.relationCabrera, A. E, A. Nora, and M. B. Castaneda. 1992. The role of finances in the persistence process: A structural model. Research in Higher Education 33 (5): 571-593.
dc.relationCalvete E. Cardeñoso O. (2001). Creencias, Resolución de Problemas Sociales y Correlatos Psicológicos. Universidad de Deusto. Psicothema ISSN 0214 - 9915 CODEN.
dc.relationCanavos, G. (1998). Probabilidad y estadística. Aplicaciones y métodos. México DF. México: McGraw-Hill.
dc.relationCardona, J. 2016. Una mirada al mercado laboral del departamento de Risaralda mediante las variables: ocupación, desocupación, inactividad y población en edad de trabajar, periodo 2001 – 2014. Pereira. Risaralda. Colombia.
dc.relationCarvajal, P. y Montes, H. y Trejos, A. y Cárdenas, J (2013). Sistema de Alertas Tempranas: una herramienta para la identificación de riesgo de deserción estudiantil, seguimiento académico y monitoreo a estrategias. México D.F. III: Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/914/941
dc.relationClaude Leví-Strauss (2011). El estructuralismo: Revista digital para profesionales de la enseñanza. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8458.pdf
dc.relationCharlot, B. (2008). Relación con el saber, formación de maestros y profesores, educación y globalización. Cuestiones para la educación de hoy. Montevideo. Uruguay: Ediciones Trilce.
dc.relationCharlot, B. (2006). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Montevideo. Uruguay: Ediciones Trilce.
dc.relationCifuentes, y Buitrago (2020). El programa ser pilo paga: un análisis desde la efectividad de las políticas públicas en la educación superior en Colombia. Bogotá. Colombia: Fundación Universidad de América.
dc.relationCorcuff, P. (1998). Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social. Madrid. España: Alianza Editorial.
dc.relationCorrea, J. (2014). civismo y educación en Pereira y Manizales (1925 - 1950). Colombia: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationDANE. Boletín mensual de estadística. Nos 297 y 298 mayo de 1976. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/BOL_297-298_1976-125.PDF
dc.relationDANE. Boletín Mensual de estadística. No 287 junio de 1975. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/BOL_287_1975-115.PDF
dc.relationDANE. XIV Censo Nacional de Población y III de vivienda 1973. República de Colombia. Departamento de Risaralda. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_807_1973.PDF
dc.relationDepartamento nacional de Planeación. (1998). Plan nacional de desarrollo: Cambio para construir la paz. 1998.2002.https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx
dc.relationDíaz, L. (2012). Estadística multivariada: inferencia y métodos. Bogotá. Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationDiker G., Rinesi (2013). Christian Baudelot: “Luchar contra las desigualdades sociales en la escuela. Revista Horizontes Latinoamericanos. Vol.1, No. 1.
dc.relationDurkheim, E. (1895). Las reglas del Método Sociológico. Madrid. España: Ediciones Morata S.A.
dc.relationDurkheim, E. (1897). El suicidio. Madrid. España, Akal.
dc.relationElder, Glen (1993). Historia y trayectoria vital. En: La historia oral Métodos y experiencias. Ediciones Debate. Barcelona. España
dc.relationEscurra, Ana María (2019) Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: Tendencias y políticas en Argentina y América Latina. Universidad Nacional Tres de Febrero. Buenos Aires. Argentina.
dc.relationEthington, C. A. (1990). A psychological model of student persistence. Research in Higher Education 31 (3): 266-269.
dc.relationFerraroti, D. (1993). Sobre la autonomía del método biográfico. En: La historia oral Métodos y experiencias. Barcelona. España: Ediciones Debate.
dc.relationFigueras, B. y Poblet M. (2009). Determinantes del rendimiento académico en estudiantes universitarios de primer año de Economía, Barcelona, España, Revista de formación e innovación educativa.
dc.relationFishbein e Icek Ajzen (1975) Belief, attitude, intention and behavior : An Introduction to theory and Research, Addison-Wesley, Reading, MA, EE.UU.
dc.relationGarfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Ciudad de México. México: Anthropos Editorial.
dc.relationGiddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires. Argentina: Amorrortu Editores.
dc.relationGoffman, E. (2003). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires. Argentina: Amorrortu editores.
dc.relationGramsci, A. (1986). Cuadernos de la cárcel. Cuaderno 11. México DF, México.
dc.relationGutiérrez, B. (2002). Las prácticas sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu, Madrid. España: Tierradenadie Ediciones.
dc.relationHakim, C. (2010) capital erótico. European Sociological Review, Volumen 26, Número 5, octubre de 2010, páginas 499–518, https://doi.org/10.1093/esr/jcq014.
dc.relationIESALC (2002) La educación superior en Colombia. Informe. Bogotá. https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-Educacion-Superior/Documentos/UNESCO--Informe-educacion-Superior-en-Colombia--20.pdf
dc.relationLahire, B (2009). Sociología y Autobiografía. En Trabajo y sociedad. Santiago del Estero. Argentina: No.2. Volumen XI.
dc.relationMarías, J. (1941). Historia de la filosofía. Madrid. España: Biblioteca de la revista de Occidente Epilogo de José Ortega.
dc.relationMartin Criado, E. (2010). La escuela sin funciones, Barcelona, España, Ediciones Bellaterra.
dc.relationMartínez, A. (2007). Pierre Bourdieu: Razones y lecciones de una práctica sociológica. Buenos Aires. Argentina: Editorial Manantial.
dc.relationMEN (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. © Ministerio de Educación Nacional. Viceministerio de Educación Superior. Bogotá. Colombia: Imprenta nacional de Colombia
dc.relationMoscoloni, N. (2011). las nubes de datos: métodos para analizar la complejidad. Rosario. Argentina: Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationPascarella, Ernest, Smart, John y Ethington, Corinna (1986). Long-term persistence of two-year college student. Research in higher Education, 24(1), 47–71.
dc.relationPérez, C. (2009). Técnicas de análisis de datos con SPSS. Madrid. España: Pearson Prentice Hall.
dc.relationRagin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Introducción a la sociología comprensiva. Bogotá. Colombia: Siglo del hombre editores.
dc.relationRama, C. (2009), La Tendencia A La Masificación De La Cobertura De La Educación Superior En América Latina. Claudio Rama *Revista Iberoamericana de Educación, N.º 50, pp. 173-195
dc.relationSadock, B. y Sadock, V. (2008). Kaplan y Sadock: Sinopsis de psiquiatría. New York. Estados Unidos: Editorial Walter Kluwer.
dc.relationSartre, JP. (1960). Crítica de la razón dialéctica. tomo I. Buenos Aires. Argentina: Editorial Losada S.A.
dc.relationSchütz (1993). la construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona. España: Paidós.
dc.relationSt. John, E. P., A. E. Cabrera, A. Nora y E. H. Asker (1996). Economic Influences on Persistence Reconsidered. Internet. www.soemadison. wisc.edu/edadmin/people/ faculty/ Cabrera/ Nora A. and L. I. Rendon (1990). Determinants of predisposition to transfer among community college students: A structural model. Research in Higher Education 31 (3): 235-255
dc.relationTamayo, A. J. (2017). Análisis de las empresas medianas y grandes de la industria manufacturera de la región del eje cafetero colombiano. Colombia: Revista Espacios, volumen 38.
dc.relationTéllez, S. & Guevara, R. (2016). Una re-lectura de estadísticas sobre la educación superior en Colombia. Revista de Investigaciones UCM, 16(28), 42-53.
dc.relationTinto, V. (2017). Completando la universidad. Repensando la acción institucional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Palermo.
dc.relationTinto, Vincent (1987). Leaving college. Rethinking the causes and cures of student attrition. Chicago: University of Chicago Press.
dc.relationUNESCO (2015). América Latina y el Caribe, Revisión Regional 2015 de la educación para todos. Organización de Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura.
dc.relationValencia G. Oscar (2005), análisis del comportamiento del mercado laboral en el área metropolitana centro occidente. http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000089.pdf
dc.relationWeber, M. (1944). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Ciudad de México. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationYturbe, C (1993), Individualismo metodológico y holismo, en CRUZ, M. (comp.). Individuo, modernidad, historia; Madrid, España: Tecnos.
dc.relationTrilo, Zabalza,Vilas (2017). Estudiar en la universidad: un momento especial en la vida. Buenos Aires. Argentina: RAES. Año 9, número 14.
dc.relationZuluaga, V. (2013). Historia extensa de Pereira. Pereira, Colombia: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectPersistencia
dc.subjectIllusio
dc.subjectDeserción universitaria
dc.subjectRendimiento académico
dc.titleLos persistentes de la UTP ¿Qué sostiene a los estudiantes de alto riesgo de deserción en su camino hasta la titulación?.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución