dc.contributorVargas Rojas, Jhon Alexander
dc.creatorRobles Baracaldo, Ana Yamile
dc.date.accessioned2022-04-29T17:05:09Z
dc.date.available2022-04-29T17:05:09Z
dc.date.created2022-04-29T17:05:09Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17279
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste proyecto de investigación se preocupa por el cuerpo de las docentes mujeres, quienes están ordenadas en un modelo social general que las reglamenta. La escuela no escapa de ello, esta produce un cuerpo idealizado de las docentes mujeres que diariamente la habitan, como parte de un proceso discursivo de homogenización de experiencias que materializan sus cuerpos desde la norma, la heterosexualidad y el patriarcado incluso aun cuando asistan como profesionales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Estudios Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAguilar, T. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas», Amnis: Revue de Civilisation Contemporaine de l'Université de Bretagne Occidentale, ISSN-e 1764-7193, Nº. 8.
dc.relationArendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona, Paidós Ibérica.
dc.relationArfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 272 páginas.
dc.relationArfuch, L. (2002). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires. Prometeo libros.
dc.relationArredondo Marín, C. H. (2010). Discurso(s) del cuerpo. Nodos Y Nudos, 3(29). https://doi.org/10.17227/01224328.902.12
dc.relationBaez, J. (2020). Aquellos niños que yo también fui. Vínculos y resistencias de los sujetos gais en la escuela. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBárcena Orbe, F., & Mélich, J. (2000). El aprendizaje simbólico del cuerpo. Revista Complutense de Educación, 11(2), 59. Recuperado 17 de enero de 2022, de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0000220059A
dc.relationBeauvoir, S. (1987) (2014) El segundo sexo (1a. ed.). Buenos Aires: siglo XX.
dc.relationBenites, N. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas. Nómadas 44. Universidad central de Colombia
dc.relationBolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. Dimensiones epistemológicas e metodológicas da pesquisa (auto) biográfica, 2, 79-109.
dc.relationBonilla. L, Londoño. E, Cardona. L, Trujillo. L. (2018). ¿Quiénes son los docentes en Colombia? Características generales y brechas regionales. Banco de la Repùblica de Colombia.
dc.relationBotello, L, García, J y Pacheco, M (2015) Equidad de género y violencia simbólica en educación básica: un estudio comparado a través de representaciones en los libros de texto gratuito de México. Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Ciencias Humanas. México. Mexicali, Baja California.
dc.relationButler, J (2001) Mecanismos psíquicos del poder. Ediciones Cátedra.
dc.relationButler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires – Paidós.
dc.relationButler, J. (2007) [1990]. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós. ISBN 9780203902752.
dc.relationButler, J. (2008). Dando cuenta de un itinerario filosófico: genealogías de poder y ética de la no violencia. En la teoría critica en Norteamérica, política, ética y actualidad. Medellín: La Carreta.
dc.relationButler. J. (1990). Fundamentos contingentes: El feminismo y la cuestión del postmodernismo. Taylor & Francis.
dc.relationButler. J. (2019) https://www.cnnchile.com/programas-completos/judith-butler-filosofa-estadounidense-los-hombres-deberian-ser-feministas-porque-la-igualdad-es-sexy_20190415/
dc.relationCabra, N., y Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad. - Bogotá: IESCO: IDEP, páginas: 194.
dc.relationCastro Gómez, S (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Argentina.
dc.relationCuriel, O. (2007). Género, raza, sexualidad debates contemporáneos. En debates contemporánes sobre sexualidad, género, raza y etnicidad. Escuelas de Estudios de Género. Seminario llevado a cabo en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationDaich, D. (1). Un debate feminista. Entrevista a Marta Lamas. Mora, (18), 167-172. https://doi.org/10.34096/mora.n18.333
dc.relationDelgado, Y. (2008). El sujeto: Espacios públicos y privados desde el género. Venezuela.
dc.relationFederici, S (2010) Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. - 1a ed. - Buenos Aires: Tinta Limón.
dc.relationFlorence, T. (1997). Ensayo: Conversación con un hombre ausente. Bogotá: Arango Editores.
dc.relationFoucault, M. (2002) (2015). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión.- 1 a, ed.-Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
dc.relationGarcía, K. (2011). La construcción social del sujeto mujeres. Aportes desde el feminismo postestructuralista para el estudio de la migración. Fòrum de recerca nº 16, pp. 3-16 Castellón de la Plana, España.
dc.relationGIBSON-GRAHAM, J. K. (2002). Intervenciones Posestructurales. Revista Colombiana de Antropología, vol. 38. Instituto Colombiano de Antropología e Historia Bogotá, Colombia.
dc.relationGiuliano, F. (2015). (Re)pensando la educación con Judith Butler Una cita necesaria entre filosofía y educación. Propuesta Educativa Número 44, vol2, pp. 65 a 78. Doit: http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/REVISTA44-entrevista.pdf.
dc.relationGramsci, A. (2000). Algunos aspectos de la cuestión sexual. Cír. Cuaderno I (XVI), (68-70). En Cuadernos de la cárcel, México: Era/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
dc.relationGramsci, A. (2011). ¿Qué es la cultura popular? Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
dc.relationHalbmayr, B. (2010). Las dificultades de interpretar con métodos de Historia Oral. Historia, antropología y fuentes orales, 157-169.
dc.relationHaraway, D. (2015). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reivindicación de la naturaleza. Cátedra. Universidad de Valencia. Instituto de la mujer.
dc.relationHaraway, Donna (2004), The Haraway Reader, New York, Routledge: 223- 250. Traducción de Pau Pitarch.
dc.relationHerrera Beltrán, C. X., & Buitrago, B. N. (2004). Cuerpo y silencio en la escuela de comienzos del siglo XX en Colombia. Pedagogía y Saberes, (21), 69.80. https://doi.org/10.17227/01212494.21pys69.80.
dc.relationIrustra, E. (2016). Diario de un cuerpo: La menstruación, el último tabú. Catedral; 1er edición.
dc.relationLabrador, R. V. (2015). El relato desde el cuerpo: una práctica creativa para indagar por el maestro y preguntarse por la escuela. Educación y ciudad, (28), 37-48.
dc.relationLamas, M. (2000) {1984}. Diferencias de sexo, género y diferencia sexual, vol. 7, núm. 18, Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México.
dc.relationLe Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Nueva Visión. Buenos Aires.
dc.relationMallarino, C. (2017). Cuerpos, sociedades e instituciones a partir de la última década del Siglo XX en Colombia. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. Páginas: 535.
dc.relationMarcos, M. (2014). Dimensión Corporal de la profesión docente. Universidad Valladolid. España. Páginas: 39.
dc.relationMartínez, A (2015). La tensión entre materialidad y discurso: la mirada de Judith Butler sobre el cuerpo. Ciudad de La Plata, Argentina. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
dc.relationMcRobbie, A. (1998). Nuevas sexualidades en las revistas para chicas y mujeres. Páginas: 263-296.
dc.relationMillett, K. (1970). Política sexual. Ediciones cátedra, S.A. Madrid.
dc.relationMonterroso. A. (1959). Obras completas y otros cuentos. México.
dc.relationMouffe, C. (2015). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
dc.relationMudrovcic, M.I y Nora R. En busca del pasado perdido. Temporalidad, historia y memoria. México 2013 editorial siglo XXI. Páginas 9-25, 88-99.
dc.relationPáez. R., (2008). El cuerpo de la maestra de preescolar y su papel en la formación de los niños. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 47, N° 1, 2008. Páginas 123-140. https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a06.pdf.
dc.relationPalacio C., Muñoz, M., Sánchez, N., Ayala, A., Escobar, M., Uribe, J., Cuevas, C., Chaves, O, y Cabra, N. (2015). Cuerpo y educación: variaciones en torno a un mismo tema. Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Páginas: 175.
dc.relationPedraza, Z (2010) Saber, cuerpo y escuela: el uso de los sentidos y la educación somática. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, vol. 4, núm. 5, pp. 44-56 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, Colombia. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2790/279021514004.
dc.relationPérez Castro, M. S. (2012). Cuerpo, escuela y sociedad en la construcción de imagen corporal. Nodos Y Nudos, 4(32). https://doi.org/10.17227/01224328.1903
dc.relationPérez Gómez, Ángel I. (2019). Ser docente en tiempos de incertidumbre y perplejidad. Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 3-17. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6497.
dc.relationPreciado, P. (2009) Basura y género. Mear/cagar. Masculino/femenino, Madrid, revista Parole de Queer.
dc.relationRada, P. (1995). La historia de las mujeres: la mitad desconocida. Gerónimo de Uztaris, nº 11 páginas 47-70.
dc.relationRamírez, Lucía, 2007, "Memorias de Niñas Raras", en: María Garzón y Nydia Mendoza (coords.), Mundos en disputa: intervenciones en estudios culturales, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 87-110.
dc.relationRizo, M. (2004).El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea" de Leonor Arfuch Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLVI, núm. pp. 232-238. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.
dc.relationRubio, A. (2010). Reflexiones sobre las nuevas redefiniciones en torno al cuerpo desde la perspectiva de género. Análisis Revista Colombiana de Humanidades, (76), 125-155. ISSN: 0120-8454.
dc.relationSáenz, Marya; Prieto, Sylvia; Moore, Catherine; Cortés, Lilibeth; Espitia, Angie y Duarte, Liliana. (2017). Género, cuerpo, poder y resistencia. Un diálogo crítico con Judith Butler. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 50, pp. 82-99. DOI: 10.17533/udea.espo.n50a05.
dc.relationScharagrodsky, P. (2009) El cuerpo en la escuela. Revista Explora. Argentina.
dc.relationSerna, E. (2016). Pedagogía del cuerpo aplicada a las nociones de tiempo y espacio para la enseñanza de las ciencias sociales en el grado sexto del colegio José Antonio Galán. Universidad de la Sabana. Bogotá. Páginas: 199.
dc.relationShopes, L., & Bofill, M. (2001). Diseño de proyectos de historia oral y formas de entrevistar. Historia, antropología y fuentes orales, 133-141.
dc.relationSilva, J., Barrientos, J., & Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha (Osorno), (37), 163-182.
dc.relationSpivak, G. C. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3 (6), 175-235. En Memoria Académica. Universidad Nacional de la Plata, Buenos aires, Argentina. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/p r.2732.pdf.
dc.relationTalpade, M. (2008). Bajo los ojos de occidente. En Mezzara, S. Estudios Postcoloniales. Madrid. Traficantes de sueños.
dc.relationTorras, M. (2007). El delito del cuerpo: de la evidencia del cuerpo al cuerpo en evidencia. Cuerpo e identidad. Barcelona: Ediciones UAB.
dc.relationTorregosa, A. (2011). Cuestiones epistemológicas, éticas y de formación. Barcelona.
dc.relationUrdaneta García, Héctor (2013) Revisión de la categoría del cuerpo en la obra de Judith Butler.
dc.relationVargas, J., Ramírez, C (2015). Finitud, cuerpo y escuela. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación Maestría en Educación. Bogotá, Colombia.
dc.relationVillalba Labrado, R. (2019). Aproximaciones Al Estudio Del Cuerpo Del Docente. Lúdica Pedagógica, 1(29), 1-20. https://doi.org/10.17227/ludica.num29-11079.
dc.relationVillalba Labrador, R. (2019). Aproximaciones al estudio del cuerpo del docente. Lúdica Pedagógica, 29, 11-22. https://doi.org/10.17227/ludica.num29-11079.
dc.relationVillalba, R. (2015) El relato desde el cuerpo: una práctica creativa para indagar por el maestro y preguntarse por la escuela. Educación y Ciudad, n°28 enero - pp. 37-48.
dc.relationVillalba, R. (2016). Corporrelato: una experiencia de investigación y creación. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 3(3), p-p 224-237/ ISSN 2390-0288.
dc.relationZiga, Itziar. (2009). Devenir perra. Barcelona: Melusina.
dc.relationZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza un objeto de saber. Bogotá. Siglo del Hombre editores.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectCuerpo
dc.subjectMujer
dc.subjectEscuela
dc.subjectPerformatividad
dc.subjectDevenir
dc.subjectGénero
dc.titleNarrativas corporales: estrategias discursivas que devienen cuerpo docente mujer.


Este ítem pertenece a la siguiente institución