dc.contributor | Zorro López, Nicolás Camilo | |
dc.creator | Suta Uscátegui, Mayly Viviana | |
dc.date.accessioned | 2022-04-29T03:58:06Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T16:16:02Z | |
dc.date.available | 2022-04-29T03:58:06Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T16:16:02Z | |
dc.date.created | 2022-04-29T03:58:06Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/17246 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492522 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo surge de la intención investigativa de comprender cómo se configuran las subjetividades y capacidades de agencia juvenil a través de la formación cultural y artística desde una experiencia artística. Cuatro categorías se vislumbran durante el proceso a partir de esta perspectiva; son subjetividades juveniles, capacidad de agencia, educación artística y formación cultural, cuyos actores principales son los jóvenes del grupo de danza del colegio San Cayetano IED y su relación con sus diferentes territorios (espacio corporal, escuela y barrio). Finalmente, esta apuesta investigativa tiene una mirada a los jóvenes como una condición fundamental para indagar, mediante un enfoque fenomenológico, sus narrativas, espacios, la experiencia y su significado, como generadores de saberes alternativos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.publisher | Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN) | |
dc.relation | Abadía, C. y Ruiz, H. (2018). Enfrentando al neoliberalismo en Colombia: arte y colaboración en un hospital en ruinas. Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia, 22(3), 575-603. | |
dc.relation | Adorno. T. y Horkheimer, M. (1974). La Industria Cultural. Iluminismo como manifestación de masas. En Dialéctica de la Ilustración: Fragmentos Filosóficos (pp. 165- 212). Editorial Trotta | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá (2020). Informe Final Evaluación Sistema de Control Interno. I-2020- 74437. https://educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inlinefiles/PW_Informe%20Final%20Col%20San%20Cayetano%20IED.pdf | |
dc.relation | Ascencio, E. (2021). La foto y los nuevos imaginarios visuales. De la otredad a la autorrepresentación fotográfica en Chiapas. En: Bermúdez, F. De La Cruz, M., Pinto, A. y Ascencio, E. (coord..). Arte-ridades Juveniles. Prácticas Creativas y Agencias Culturales (pp. 87-107). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas | |
dc.relation | Aparicio, O., Ostos, O. y Cortés, M. (2019). Redes sociales, tejidos de paz. Hallazgos 16(32), 17-25. | |
dc.relation | Aparicio, O. y Ostos, O. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana De Investigación, Educación Y Pedagogía 11(2), 115-120 | |
dc.relation | Barrera Mariño, M. I., Marín Hoyos, E. I., y Suárez García, S. C. (2013). El cuerpo, obra de arte de la subjetividad, experiencia artística" Desarrollo de la Corporalidad a través de la Danza" Grupo de Danza Maona (Master'sthesis). | |
dc.relation | Bedoya, E. (2018). Configuración de la subjetividad política a partir de la cultura Hip Hop en los jóvenes del colectivo TCM del Municipio de la Estrella. [Tesis de maestría] Universidad de Manizales/CINDE. | |
dc.relation | Bermúdez, F. Introducción. Alteridad juvenil, agencia y pedagogía artística en los márgenes. Una mirada desde la política cultural y los emprendedores. En: Bermúdez, F. De La Cruz, M., Pinto, A. y Ascencio, E. (Coord.). Arte-ridades Juveniles. Prácticas Creativas y Agencias Culturales (pp. 23-47). Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas | |
dc.relation | Bermúdez, F. y De La Cruz, M. (2021). Juventudes, creatividades e interculturalidad. Prácticas de agenciamiento cultural entre jóvenes zoques de la zona Norte de Chiapas. En: Bermúdez, F. De La Cruz, M., Pinto, A. y Ascencio, E. (coord..). Arte-ridades Juveniles. Prácticas Creativas y Agencias Culturales (pp. 125-150). Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas | |
dc.relation | Borda, O. F., & Moncayo, V. M. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del hombre | |
dc.relation | Brito, R. (1998). Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud. Última Década 9, 1-8. ISSN: 0717-4691. https://www.redalyc.org/pdf/195/19500909.pdf | |
dc.relation | Caloca, E. (2015). Significados, identidades y estudios culturales: Una introducción al pensamiento de Stuart Hall. Razón y Palabra, (92), 1-32. [Fecha de Consulta 29 de junio de 2021]. ISSN. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199543036055 | |
dc.relation | Canclini, N. (2006). Culturas híbridas. Sao Paulo: Edusp | |
dc.relation | Capurro, M., Dimate, O. y Ramírez, D. (2015) Cultura escolar y subjetividades juveniles. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. [Tesis de maestría] Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Caride, J. A. (2014). Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano. Edetania (45), 33-53. | |
dc.relation | Cepeda, H. I. F., Correa, K. E. M., Lozano, E. V., & Urquizo, D. F. Z. (2018). Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación. Open Journal Systems en Revista: Revista De Entrenamiento, 4(1), 01-12 | |
dc.relation | Chaves, U. (2012). Relaciones rur urbanas, un escenario para repensar el proceso de desarrollo de las ciudades colombianas. Estrategia de intervención en el borde sur oriental de Bogotá (UPZ La Flora - Los Libertadores) año 2012. [Tesis de grado] Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.relation | Citro, S. (2021). Reflexiones interculturales sobre las digito-carnalidades. En: Matos, L., Lachino, H. (Editores). La Danza En Tiempos De Crisis y De Re(Ex)Istencia. (pp. 115- 142). Universidad Nacional Autónoma de México/Difusión Cultural UNAM/Dirección de Danza UNAM: México | |
dc.relation | Colanzi, I. C., y Del Manzo, M. B. (2017). Modos de habitar el barrio: territorio de disputa y agencia colectiva. Anuario Temas en Psicología 3, 135-157. | |
dc.relation | Colciencias (2017). Política De Ética, Bioética E Integridad Científica. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/politica-etica.pdf | |
dc.relation | Comisión de la Verdad (2020). “Aprender no solo con la razón, sino con todo el cuerpo, es obtener una educación total”: Álvaro Restrepo. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/aprender-con-todo-el-cuerpo-obteneruna-educacion-total-alvaro-restrepo | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia [Const.] Art. 69. 7 de julio de 1991 (Colombia) | |
dc.relation | Cruz, L. (2015). El Estado Actual de la Educación formal en Artes Plásticas en Honduras. Escuela Nacional de Bellas Artes. Revista Arte y Cultura 2(1). Recuperado de 109 https://issuu.com/centrodearteyculturaunah/docs/revista_arte_y_cultura_vol_ii/s/1052873 0 | |
dc.relation | Cuenca, M. (2011). La fuerza transformadora del ocio. En: Cuenca, M.; Aguilar, E. y Ortega, C. Ocio para innovar (pp. 17-82). Universidad de Deusto | |
dc.relation | Daza, G. (2020). El Acto Creativo, El Cuerpo Y La Voluntad De Poder En El Pensamiento De Nietzsche. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Bogotá DC, Colombia | |
dc.relation | De la Cruz (2021). Las ciudades se silenciaron y los músicos callaron. Juventudes, música en vivo y comunicación urbana. En: Bermúdez, F. De La Cruz, M., Pinto, A. y Ascencio, E. (Coord.). Arte-ridades Juveniles. Prácticas Creativas y Agencias Culturales (pp. 111- 124). Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas | |
dc.relation | Di Bella, D. (2017). El cuerpo como territorio. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación 18(64), 137-152. | |
dc.relation | CINDE (2018). Documento Básico, Línea Desarrollo Social y comunitario. Maestría en desarrollo Social y Educativo | |
dc.relation | Duque, H. y Granados, E. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Pensando Psicología, 15(25), 1-24. | |
dc.relation | Espinosa, D. (2020). Latidos sentipensantes de un maestro como forma de resistencia a la calidad de la educación. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 291-313. | |
dc.relation | Estévez, M. y Rojas, A. (2017). La educación artística en la educación inicial. Un requerimiento de la formación del profesional. Universidad y Sociedad, 9(4), 114-119. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/ index.php/rus | |
dc.relation | Fair, H. (2010). Una aproximación al pensamiento político de Michel Foucault. Polis, 6(1), 13-42. | |
dc.relation | Fernandes, C. (2021). DanzaS y Des-Crisis: Extinción, exclusión, extenuación y expansión en espaciostiempos. En: Fernandes, C., Kent Trejo, D., Matos, L., Citro, S., Primo, R., Orozco Lucena, N., & Lachino Mendoza, H. La danza en tiempos de crisis y de re(ex)istencia. (pp. 33-61). Ciudad de México: Difusión Cultural UNAM - Dirección de Danza | |
dc.relation | Fernández, A. (2021). Presentación. Cruce de caminos e intersección de iniciativas y voluntades creativas. En: Bermúdez, F. De La Cruz, M., Pinto, A. y Ascencio, E. (coord..). Arte-ridades Juveniles. Prácticas Creativas y Agencias Culturales (pp. 13-22). Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas | |
dc.relation | Figueroa, A. (2020). Decolonialidad del sentir. Hermeneutic, (18), 165-191. | |
dc.relation | Flores, G. (2018). Metodología para la investigación cualitativa fenomenológica y/o hermenéutica. Revista Latinoamericana de Psicoterápia Existencial un enfoque comprensivo del ser, 17, 17-23. | |
dc.relation | Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Tusquets: Barcelona. | |
dc.relation | Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. | |
dc.relation | Galvis, F. (2020). El Programa de Cultura en Barbosa (Antioquia) como una acción de la Política Pública de Juventud Municipal y su influencia en el fortalecimiento de las capacidades en los jóvenes beneficiarios de la zona urbana (2016-2018). [Tesis de maestría] Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Gatto, J. T. (2003). Historia secreta del sistema educativo. https://iessecundaria.files.wordpress.com/2013/02/john-taylor-gatto-historia-secreta-delsistema-educativo.pdf | |
dc.relation | García, M. A., Sandoval, M. A., y González, J. I. (2014). Constitución de agenciamiento en situaciones límite a partir de subjetividades de los estudiantes del grado noveno en los Colegios Parroquial Santo Cura de Ars y Brazuelos IED. [Tesis de maestría] Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Giménez, G. 1999. Território, Cultura e Identidades. La región socio-cultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 5(9), 25-57. http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae5/516.pdf | |
dc.relation | Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. (Vol. 1). Intersecciones. | |
dc.relation | González, A. y González, C. (2010). Educación Física Desde La Corporeidad Y La Motricidad. Hacia la Promoción de la Salud 15(2), 173-187 | |
dc.relation | González, D. y Macarena, N. (2019). Teoría decolonial y estudios sobre hábitat: construcción de un soporte epistemológico desde el enfoque de comunicación e interculturalidad. Question, 1(63), 1-10. ISSN 1669-6581. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/93157/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | González, M. (2019). Apuntes Filosóficos Sobre Los Conceptos De Experiencia Estética Y Sensibilidad. HistoriAgenda, 4(39), 28-37. | |
dc.relation | Gómez, R. (2019). La danza butoh: ética y estética del cuerpo volcado hacia afuera. AusArt, 7(1), 229-241. ISSN 2340-8510 | |
dc.relation | Guerra, S. (2021). La industria cultural: el cliché del cine en el cine. Fología. Gacetilla académica y cultural 17, 24-27. | |
dc.relation | Habegger, S., y Mancila, I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Revista Rizoma 14, 1-10. 112 http://www.beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/365/Habegge r%20y%20Mancila_El%20poder%20de%20la%20cartografia%20social.pdf?sequence=1 &isAllowed=y | |
dc.relation | Habermas, J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Paidós. | |
dc.relation | Hall, S. (2011) La cultura y el poder: conversaciones sobre los cultural studies. Amorrortu | |
dc.relation | Harvard Family Research Project, (2010). Family Engagement as a Systematic, Sustained, and Integrated Strategy to Promote Student Achievement. Harvard Graduate School of Education | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.) McGraw-Hill | |
dc.relation | Herrera, M., Olaya, V. y Urrego, A. (2019). Configuración de subjetividades y violencia política en América Latina. Aportes a la emergencia y consolidación de un campo de estudios. Estudios Políticos 56, 249-268. | |
dc.relation | Huertas, M. (2010). Reflexiones sobre la educación artística y el debate disciplinar en Colombia. Revista Educación y Pedagogía 22(58), 165-176 | |
dc.relation | Husserl, E. (2002). Lecciones de la Fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Trotta. | |
dc.relation | Husserl, E. (1994). Problemas fundamentales de la fenomenología. Alianza Editorial. | |
dc.relation | Jaramillo, A. (2018). Prácticas artísticas y modos de subjetivación en experiencias de la música y la danza en la ciudad de Pereira. Universidad de Manizales Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE | |
dc.relation | Jiménez, D. (2017). La educación para la ciudadanía democrática y su relación con el enfoque de las capacidades en la propuesta de Martha Nussbaum. En: Muñoz, I., Blondet, M. y Gamio, G. Ética, Agencia y Desarrollo Humano. V Conferencia de la Asociación Latinoamericana 79 y del Caribe para el Desarrollo Humano y el Enfoque de 113 Capacidades (pp. 171-185). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú | |
dc.relation | Joubert, L. (2002). La Ciencia Y El Arte: Nuevos Paradigmas En Educacion Y Salidas Profesionales. Perspectivas, Revista Trimestral de Educación Comparada 124(4), 89- 103 | |
dc.relation | Kent, D. (2021). La «experiencia» de los cuerpos que danzan: “el tocar” en tiempos de contingencia. En: Fernandes, C., Kent Trejo, D., Matos, L., Citro, S., Primo, R., Orozco Lucena, N., & Lachino Mendoza, H. La danza en tiempos de crisis y de re(ex)istencia. (pp. 279-296). Ciudad de México: Difusión Cultural UNAM - Dirección de Danza | |
dc.relation | Leal, R. (2006). La Sociología Interpretativa De Alfred Schütz: Reflexiones En torno A Un Planteamiento Epistemológico Cualitativo. Alpha (Osorno), (23), 201- 213. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012006000200012 | |
dc.relation | Ley 115 de 1994. [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994 | |
dc.relation | López, E. (2016). En Torno Al Concepto De Competencia: Un Análisis De Fuentes. Profesorado, Revista de Currículum y formación del profesorado 20(1), 311-322. | |
dc.relation | Massey, D. (2014). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En Arfuch, L. (comp.). Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Prometeo Libros. | |
dc.relation | Martínez, M. y Cubides, J. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación 63(2), 67-88 | |
dc.relation | Mendoza, M. A. N. (2020). Identidad profesional docente en el sistema escolar: interacciones, pluriculturalidad y conflicto. UPIICSA. Investigación Interdisciplinaria, 6(2), 25-38. | |
dc.relation | Merleau, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Planeta | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2000). Lineamientos Curriculares Educación Artística. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2014). Educación de Calidad: el Camino para la Prosperidad. Informe de Gestión 2010-2014 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2008). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística y Cultural Educación Preescolar, Básica y Media. https://fundacionzero.files.wordpress.com/2009/06/orientaciones_pedagogicas_men.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf | |
dc.relation | Moebus, A. (2008). Hibridismo cultural: ¿clave analítica para la comprensión de la modernización latinoamericana? La perspectiva de Néstor García Canclini. Sociológica (México), 23(67), 33-49 | |
dc.relation | Mora, M. (2019). Migrantes en la escuela: propuesta de un modelo de evaluación intercultural de los aprendizajes. Páginas de Educación, 12(1), 75-97. | |
dc.relation | Morales, M. (2021). Prácticas de intervención gráfico-pictórica en muros urbanos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Trayectorias de cuatro jóvenes artistas en la ciudad. En: Bermúdez, F. De La Cruz, M., Pinto, A. y Ascencio, E. (coord..). Arte-ridades Juveniles. Prácticas Creativas y Agencias Culturales (pp.171-204). Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas | |
dc.relation | Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidos | |
dc.relation | Nussbaum, M. (2010). Sin Fines de Lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz. | |
dc.relation | OCDE (2020). Quiénes somos. https://www.oecd.org/acerca/ | |
dc.relation | Oldenforff, A. (1970). Corporalidad, sexualidad y cultura. Ediciones Carlos Lohlé | |
dc.relation | Orozco, N. (2021). Enredada en una corpo-escritura-oralidad ante la liturgia neoliberal. En: Fernandes, C., Kent Trejo, D., Matos, L., Citro, S., Primo, R., Orozco Lucena, N., & Lachino Mendoza, H. La danza en tiempos de crisis y de re(ex)istencia. (pp. 165-189). Ciudad de México: Difusión Cultural UNAM - Dirección de Danza | |
dc.relation | Palma, R. A. M. (2020). Constructivismo en un programa de formación de educadores, un análisis del discurso. Revista Docencia Universitaria, 1(1), 47-55. | |
dc.relation | Palomino, C. (2020). Experiencias estéticas y emocionalidad en la convivencia escolar. Una aproximación pedagógica crítica desde los vínculos intersubjetivos y emociones presentes en los procesos educativos musicales. [Tesis de maestría] Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation | Pàmpols, C. (2020). Identidad, juventud y crisis: el concepto de crisis en las teorías sobre la juventud. RES. Revista Española de Sociología, 29(3), 11-26. | |
dc.relation | Pedraza, Z. (2004). Intervenciones estéticas del Yo Sobre estético-política, subjetividad y corporalidad. En: Laverde, M. Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas (pp. 61-72). DIUC, Siglo del Hombre Editores. | |
dc.relation | Peña, G. (2017). Proyecto De Práctica: El Cuerpo Como Primer Territorio, Un Acercamiento Introspectivo Desde La Enseñanza De La Biología. Bio-grafía, escritos sobre la biología y su enseñanza 10(19), 165–178. | |
dc.relation | Pérez, L. (2012). Autonomía, solidaridad y reconocimiento intersubjetivo. Claves éticas para políticas sociales contemporáneas. Revista de estudios sociales 42, 13-26. ISSN 0123- 885X | |
dc.relation | Pino, P. (2020). El Rol De La Educación Artística En El Desarrollo De Capacidades Para La Ciudadanía: El Caso De La Escuela Puckllay Y Su Propuesta Del Cuerpo En Movimiento. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Perú | |
dc.relation | Primo, S. (2021). El Cuerpo en Estado de Crisis: modos de (re)invención de sí y del otro en los procesos artístico-educacionales en danza en tiempos de distopías. En: Fernandes, C., Kent Trejo, D., Matos, L., Citro, S., Primo, R., Orozco Lucena, N., & Lachino Mendoza, H. La danza en tiempos de crisis y de re(ex)istencia. (pp. 143-164). Difusión Cultural UNAM - Dirección de Danza | |
dc.relation | Quiceno, J. A., Morales, L. E., y Cuellar, L. S. (2015). Imaginarios Sociales Del Desarrollo Humano, Subyacentes En Las Políticas De Resocialización De Mujeres Profesionales Internas, En El Centro Penitenciario Villa Cristina, De La Ciudad De Armenia, Quindío, Colombia. Journal of Research of the University of Quindio, 27(1), 9-20. | |
dc.relation | Quintanilla, P. (2017). Agencia, voluntad y autoconocimiento. En: Muñoz, I., Blondet, M. y Gamio, G. Ética, Agencia y Desarrollo Humano. V Conferencia de la Asociación Latinoamericana 79 y del Caribe para el Desarrollo Humano y el Enfoque de Capacidades (pp. 25-37). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú | |
dc.relation | Rico, S. A. (2016). Ocio y Negocio. La calle del medio. Rebelión. https://rebelion.org/ocio-ynegocio | |
dc.relation | Roncagliolo, I. (2020). Aporte De Las Experiencias Educativas Del Nivel Inicial A La Capacidad De Agencia En Un Grupo De Escuelas En Lima. [Tesis de maestría] Pontificia Universidad Católica del Perú. | |
dc.relation | Schütz, A. (1974) Estudios sobre teoría social. Traduc. Nestor Míguez, Compilador Arvid Brodersen. Amorrortu. | |
dc.relation | Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad, Barcelona. Editorial Planeta. | |
dc.relation | Simpson, M. (2017). ¿Existen vacíos en la educación artística en Colombia? https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/editorial/existen-vacios-en-laeducacion-artistica-en-colombia | |
dc.relation | Sztulwark, D. y Duschatzky, S. (2005). ¿Qué puede una escuela? Notas preliminares sobre una investigación en curso. En: Frigerio, G. y Diker, G. Educar: ese acto político. Del Estante Editorial | |
dc.relation | Tolstoi, L. (2017). Escritos pedagógicos: Tolstoi y la escuela de Yásnaia Polyana. Ediciones La Llave. | |
dc.relation | Torres, A. (2017). Identidades Barriales Y Subjetividades Colectivas En Santafé De Bogotá. Folios, (10), 20.34. https://doi.org/10.17227/01234870.10folios20.34 | |
dc.relation | Torres, A. (2006). Por una investigación desde el Margen. En: Jiménez, A. y Torres, A. (comp.). La práctica investigativa en ciencias sociales. (pp. 61-79). DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagogica Nacional, Bogota, Colombia. 2006. ISBN: 958-8226-21-X | |
dc.relation | Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida, ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea books. | |
dc.relation | Vega, R. (2007). Las competencias educativas y el darwinismo pedagógico. https://amec.wordpress.com/2007/06/16/las-competencias-educativas-y-el-darwinismopedagogico/ | |
dc.relation | Villanueva, J. (2012). La epojé y la reducción como acceso a la vida trascendental. Letras 83(118), 213-232. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Capacidad de agencia | |
dc.subject | Configuración de subjetividades | |
dc.subject | Educación artística y cultural | |
dc.subject | Cuerpo e identidad | |
dc.subject | Juventud | |
dc.title | “Yo que estaba desparchada y me invitaron, me quedó gustando”. Un estudio fenomenológico sobre la subjetividad y agenciamiento basado en experiencias de jóvenes a través de la formación artística y cultural en la escuela. | |