Colombia
|
Caracterización fenomenológica de la permeabilidad magnética : un análisis de la actividad experimental en la reconstrucción de saberes.
dc.contributor | Malagón Sánchez, José Francisco | |
dc.contributor | Sandoval Osorio, Sandra | |
dc.creator | Niño Montenegro, Carlos Andrés | |
dc.date.accessioned | 2022-04-22T15:04:12Z | |
dc.date.available | 2022-04-22T15:04:12Z | |
dc.date.created | 2022-04-22T15:04:12Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/17071 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | En la enseñanza de la física se desconocen algunos aspectos fenomenológicos, éstos se encuentran inmersos en problemáticas que originaron conceptos físicos; por ejemplo, en la enseñanza del magnetismo, se trabajan aspectos teóricos acordes a los tiempos y espacios originales, pero no presentan discusiones, reflexiones y experiencias que den origen a la construcción de la magnitud física que relaciona, como la permeabilidad magnética con los efectos magnéticos evidenciados en la actividad experimental y la interpretación de los mismos; esto posibilita que la cualidad física que subyace en la comprensión y de la relación del campo magnético con los elementos matemáticos que permiten su medición. Por tal motivo, se inicia este documento estableciendo una relación entre el sujeto y el objeto en la organización de los efectos de la naturaleza del fenómeno magnético, que se trabaja desde una perspectiva fenomenológica y las representaciones para expresar sus observaciones. Es aquí que la experiencia se convierte en el inicio a un mundo de conocimiento y de interacción directa con el fenómeno que permite plantear interpretaciones, cualidades y variables, estas ponen en diálogo a aquellos científicos que permitieron hacer parte fundamental de la relación de la permeabilidad con las variaciones magnéticas del espacio físico. Desde las ideas y conceptos de polaridad magnética, líneas de fuerza magnética, medios físicos, materiales y sustancias se plantea una organización experimental donde se evidencia, aclara y amplia las observaciones y saberes que tanto estudiantes como docentes tengan del fenómeno de la permeabilidad; en el proceso de la actividad experimental se proporcionan las cualidades, indicadores e instrumentos de medida; los cambios experimentales de las formas, densidades y direcciones de los indicadores, logran clasificar y ordenar diferentes materiales y sustancias, así llegar a construir diversas representaciones para expresar sus observaciones; la geometría, la superposición de líneas de fuerza magnética que permean los diferentes medios físicos; esto permite plantear una unidad didáctica de análisis donde se pondrá en juego las intencionalidades de la actividad experimental y la construcción de explicaciones del fenómeno de la permeabilidad magnética en el aula. Estas actividades no solo pretenden interpretar y explicar las observaciones por medio de la descripción de los efectos o la clasificación de los materiales desde su permeabilidad magnética alta, media o baja, sino que también mediante la construcción de un instrumento de medida, como lo es el permeabilímetro magnético, que posee su propio proceso experimental en su construcción; poder medir los cambios que se evidencian en las distancias entre dos imanes con similar polaridad, intensidad y dirección, al variarse el medio físico, es decir, material que se interpone entre las polaridades y con estos registros proponer una escala de medición o posibles criterios de ordenamiento de materiales y líquidos. Para culminar este proceso se aplican y sistematizan los efectos y resultados del análisis, con un grupo semillero de grados noveno del Colegio República de Colombia, jornada mañana, de la localidad 10 de Engativá, mediante una unidad didáctica de análisis a través de fases: • Propiedades de los objetos magnéticos: ¿Qué conocemos de nuestro mundo magnético? • Repulsión como efecto para identificar la permeabilidad magnética: ¿Qué efectos describen la repulsión y atracción entre las polaridades magnéticas de los cuerpos? • Medio físico como agente activo de las interacciones magnéticas: ¿Cómo se caracterizan los efectos al variar los medios entre las interacciones polares? ¿Cómo se pueden interpretar las formas de la limadura de hierro en diferentes interacciones? • Clasificación y ordenación desde los efectos observables en el permeabilímetro: ¿Cuáles son los criterios experimentales para establecer una ordenación de los materiales acorde a su permeabilidad magnética? Durante este proceso cualitativo y cuantitativo de la construcción de la magnitud física de la permeabilidad magnética de los medios físicos y desde la retroalimentación de sus explicaciones en cada una de las fases de la implementación de la unidad didáctica de análisis, permite recontextualizar junto con los estudiantes de grado noveno esta propiedad del espacio físico como la interacción entre materiales y líquidos magnéticos y no magnéticos, para que no se consideren como cuerpos ajenos, sino como la interacción entre medios físicos de diferentes naturalezas, generando efectos magnéticos y cambios de configuración de las posiciones de los cuerpos y la configuración de su campo magnético. Además, permite una organización y clasificación de los diferentes medios físicos por su permeabilidad magnética evidenciando y ampliando las experiencias para abordar el campo magnético, dependiendo de la naturaleza y de las condiciones de las interacciones y del proceso experimental e instrumental, es decir, desde una perspectiva fenomenológica de la permeabilidad magnética como un análisis de la actividad experimental en la reconstrucción de saberes, para la enseñanza de los fenómenos físicos mediante la construcción de explicaciones por parte de los estudiantes, argumentos experimentales y conceptuales en la construcción de la magnitud, mediciones de la permeabilidad magnética y así lograr reflexiones pedagógicas, científicas y culturales en el aula. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | ARCA, M. GUIDONI, P y MAZZOLI, P. (1990) Enseñar ciencia, primera edición, Paidós, España. | |
dc.relation | AYALA, M. M. (2006). Los análisis históricos críticos y la recontextualización de saberes científicos. Construyendo un nuevo espacio de posibilidades. Pro-PosiÁıes, pp. 19 - 37. | |
dc.relation | AYALA M., MALAGÓN, F., SANDOVAL, S., (2011) Magnitudes, Medición y Fenomenologías, Revista de Enseñanza de la Física. Vol. 24, Nº 1, pp. 43-54, Argentina. | |
dc.relation | AYALA, M. M., (2011) Recuperando planteamientos de Faraday y Maxwell para orientar un curso de electromagnetismo. Grupo física y cultura. Departamento de Física. UPN | |
dc.relation | BELÉNDEZ, A. (2015). Faraday y la teoría electromagnética de la luz. OpenMind BBVA. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/faraday-y-la-teoria-electromagnetica-de-la-luz/. Catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alicante y miembro de la Real Sociedad Española de Física. | |
dc.relation | BOTERO, J. J., (2009). Fenomenología y ciencia cognitiva. Universidad Nacional de Colombia. Circulo Latinoamericano de Fenomenología. Lima Perú, pp 19-29. | |
dc.relation | BRAVO, V. M., (2011). Gilbert y las líneas de fuerza de Faraday: Una recontextualización histórica para la enseñanza del magnetismo. 5to Congreso nacional de enseñanza de la Física. Universidad Pedagógica Nacional & Universidad Distrital Francisco José́ de Caldas, pp 133-138. | |
dc.relation | BRAVO, V. M., (2012) Introducción al Magnetismo. Una propuesta con enfoque fenomenológico. Trabajo de grado Licenciatura en Física, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. | |
dc.relation | CASTILLO, J. C. (2008). La historia de las ciencias y la formación de maestros: la recontextualización de saberes como herramienta para la enseñanza de las ciencias. Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional. Nodos y Nudos; Vol. 3 Núm. 25 (2008), jul-dic. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/5110 | |
dc.relation | CHACÓN, G. V., (2013). Las Analogías En La Formulación de la Teoría Electromagnética de la Luz de Maxwell. En-Claves del pensamiento, Vol. VII, pp 11-33. | |
dc.relation | CLERK, J., (1954). Prefacio a la primera edición. Maxwell, “A treatise on electricity and magnetic” vol. I. Dover publications inc. New york. | |
dc.relation | CONGO, M, R., BASTIDAS A, G., & SANSEBASTIAN S, I. (2018). Algunas consideraciones sobre la relación pensamiento-lenguaje. Conrado, 14(61), 155-160. | |
dc.relation | FARADAY, M. (1855). Sobre algunos puntos de filosofía magnética (María Gramajo y Carlos Orozco trad.). Inglaterra: Philosophical Magazine. | |
dc.relation | FARADAY, M. (1852). Sobre las líneas de fuerza magnética (María Gramajo y Carlos Orozco trad.). Londres : Royal Institution Poceedings. | |
dc.relation | FARADAY, M., (1855). Experimental Researches. Michael Faraday. The Chemistry Royal Institution. Londres. Vol. III. Series XIX. | |
dc.relation | FARADAY, M., (1855) Quinta conferencia. Magnetismo, electricidad. Royal Institution Poceedings. Pág. 97-115. Londres. | |
dc.relation | FARADAY, M., (1852) Experimental Researches in Electricity. Recuperado Published by: Royal Society Stable URL: https://www.jstor.org/stable/108540. Twenty-Ninth Series Source: Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 1852, Vol. 142, pp. 137-159 | |
dc.relation | FERREIRÓS, J. y ORDÓÑEZ, J. (2002). Hacia una filosofía de la experimentación, Revista Hispanoamericana de Filosofía. Nª102, (34), pp 47-86. México. | |
dc.relation | FONDO DE CULTURA ECONÓMICA S. A. DE CV. Primera edición, (1992). La Ciencia para Todos es proyecto y propiedad del Fondo de Cultura Económica, al que pertenecen también sus derechos. Se publica con los auspicios de la Subsecretaría de Educación superior e Investigación Científica de la SEP y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado Relatos históricos tomados de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/112/htm/sec_7.htm, los cuales por medio de los análisis fenomenológicos se genera nuevas intencionalidades de estudio. Impreso en México. | |
dc.relation | GILBERT, W., (1600). DE MAGNETE. Por de Colchester. Publicada por la prensa de Dover publications, Inc., New York, 1983. | |
dc.relation | GRAMAJO, M. C. El Concepto De Carga Eléctrica En Una Concepción Clásica Campos. Las Propuestas De Michael Faraday, James Clerck Maxwell Y Heinrich Hertz, 1993. Tesis Maestría En Docencia de La Física - Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá., 1993. | |
dc.relation | GRECA, I. M & MOREIRA, M. A. (1998). Modelos mentales & Aprendizaje de Física en electricidad y magnetismo. Instituto de física, ufrgs. Caixa postal, 15051. Campus do vale. Porto Alegre, Rs. Brasil., Vol. II, pp. 289-303. | |
dc.relation | HESSEN, J., (1925). Teoría del conocimiento. Editorial Unión Ltda. 2004. Impreso en Colombia. | |
dc.relation | KOPONEN, I. T., & MÄNTYLÄ, T. (2006). Generative role of experiments in physics and in teaching physics: A suggestion for epistemological reconstruction. Science & Education, 15, 31–54. Martins, R. A. (1986). | |
dc.relation | LANDROVE, R. M., (1997). Primeras observaciones de los fenómenos eléctricos y magnéticos. Word Wide Web. | |
dc.relation | MACH, E., (1984). Los positivistas del siglo XIX: Comte, Mach, Peirce y Poincaré. Recuperado: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/sec_34.html | |
dc.relation | MALAGÓN S. J. F., AYALA M., M. M., y SANDOVAL O., S. (2011). El experimento en el aula. Comprensión de fenomenologías y Construcción de magnitudes. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | MALAGÓN, S., J. F., AYALA M., M. M., & SANDOVAL O., S. (2013). Construcción de fenomenologías y procesos de formalización. Un sentido para la enseñanza de las ciencias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/3459. | |
dc.relation | MALAGÓN, J. F. AYALA. M. M. y SANDOVAL S. (2011). Una propuesta para la actividad experimental en la enseñanza de las ciencias. En: el experimento en el aula. Compresión de fenomenologías y construcción de magnitudes. Bogotá D. C. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | MALAGÓN, S., J. F., AYALA M., M. M., SANDOVAL O., S., TARAZONA V., L. (2006). El experimento en enseñanza de las ciencias como una forma de organizar y ampliar la experiencia. Bogotá. Grupo Física y Cultura, Departamento de Física, Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | MALAGÓN, F. et al. (2011) Fenomenologías, Magnitudes y Medición. Experimentación en el Aula, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. | |
dc.relation | MEDINA, J. y ROMERO, A., (2012). El papel del instrumento en construcción del fenómeno eléctrico. Grupo de estudios culturales sobre la ciencia y su enseñanza. ECCE – U de A. Medellín. | |
dc.relation | MINECAN, A. M. C. (2017.) Análisis y traducción bilingüe de la carta de Pedro el Peregrino de Maricourt al caballero Siger de Foucaucourt: sobre el imán (De Magnete). Disputatio Philosophical Research Bulletin, Vol. 6-7, pp. 227-307. Recuperado https://www.academia.edu/36376449/An%C3%A1lisis_y_traducci%C3%B3n_biling%C3%BCe_de_la_carta_de_Pedro_el_Peregrino_de_Maricourt_al_caballero_Siger_de_Foucaucourt_Sobre_el_im%C3%A1n_De_magnete_. Vol. 6, No. 7, pp. 277–307 | |
dc.relation | MORENO, G., E. (2015). Las líneas de fuerza de Faraday: una representación mental muy útil en la enseñanza. VACC-CSIC. El CSIC y la Fundación BBVA en la Escuela J. M. López Sancho. IFF-CSIC. El CSIC y la Fundación BBVA en la Escuela. | |
dc.relation | PIERRE de M. (1269). LE DE MAGNETE. Traduction et commentaire. Francia. | |
dc.relation | RODRÍGUEZ, M. L. (2014). Construcción de fenomenología, experimento y actividad del sujeto: el caso del magnetismo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/299. | |
dc.relation | ROMERO, A. y RODRÍGUEZ, L. D. (2006) "El concepto Magnitud como fundamento del proceso de medición. La cuantificación de los estados de movimiento y sus cambios”. En: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Vol. XVII, núm. 43, pp.127-140. | |
dc.relation | RIOS, N, (2003). Enseñanza de la física para el nivel básico desde un enfoque fenomenológico, Universidad Pedagógica Nacional, Maestría En Docencia de La Física. | |
dc.relation | SADIKU, M. (2003). Elementos de electromagnetismo. tercera Edición. Volumen 1214 de Oxford, pp. 261-331. Recuperado: https://www.elsolucionario.org/elementos-de-electromagnetismo/ | |
dc.relation | SANDOVAL, M., y MORA, C., (2009) Modelos erróneos sobre la comprensión del campo eléctrico en estudiantes universitarios. | |
dc.relation | SOTO, C.A., & VARGAS, I.E. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 21(48). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05 | |
dc.relation | STERN, y DAVID P. (2001). Traducción al español por J. Méndez y Marina Berti. Ecu Red, Enciclopedia colaborativa en la red cubana. Recuperado http://genesis.uag.mx/edmedia/material/fisicaii/magnetismo.cfm.Traducción al español por J. Méndez y Marina Berti. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Permeabilidad magnética | |
dc.subject | Aspectos fenomenológicos | |
dc.subject | Análisis histórico crítico | |
dc.subject | Actividad experimental | |
dc.subject | Magnitudes físicas | |
dc.subject | Permeabilímetro magnético | |
dc.subject | Prácticas significativas | |
dc.subject | Trabajo colaborativo | |
dc.subject | Recontextualización de saberes | |
dc.title | Caracterización fenomenológica de la permeabilidad magnética : un análisis de la actividad experimental en la reconstrucción de saberes. |