dc.contributorMartínez Fonseca, Juan Manuel
dc.creatorAlarcón Rodríguez, Fanny Alexandra
dc.date.accessioned2022-04-23T23:04:28Z
dc.date.available2022-04-23T23:04:28Z
dc.date.created2022-04-23T23:04:28Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17084
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstract“Historia y pintura colonial en convergencia para una educación crítica” ofrece una propuesta para la enseñanza de la historia colonial a partir de las transformaciones en la pintura de esta época, pretende relacionar los principales hechos de La Nueva Granada colonial con sus etapas artísticas. En este proyecto la pintura es concebida como una herramienta pedagógica óptima e innovadora para la enseñanza de las Ciencias Sociales, pretendiendo una interdisciplinariedad y logrando una convergencia de estas disciplinas en la práctica educativa con los estudiantes de grado octavo del colegio Escuela Nacional de Comercio. La línea pedagógica que direccionó el proyecto en las aulas fue la pedagogía crítica freireana y la sistematización de experiencias para organizar y reflexionar sobre el trabajo realizado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAgós Díaz, A. (2012). La construcción de la historia a partir de las imágenes: arte pictórico, carteles y fotografías. Obtenido de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000151.pdf
dc.relationArbeláez, C. (1969). Templos Doctrineros y Capillas Posas en la Nueva Granada. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/view/4368
dc.relationAsiain Antón, M. (2013). LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA IMAGEN ARTÍSTICA, ¿ UN APRENDIZAJE MÁS SIGNIFICATIVO Y ENTRETENIDO. Navarra España.
dc.relationBanco de la República. (1992). José Celestino Mutis (1732-1808) y la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Bogotá.
dc.relationBarrio González, M. (2011). La enseñanza de la historia a partir de las imágenes. Obtenido de Repositorio, Universidad de la Rioja: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000140.pdf
dc.relationBolognesi, M. F. (1999). La Cultura y la Mercancía. NOTAS YDEBATES DE ACTUALIDAD Utopía y Praxis Latinoamericana, 73-78.
dc.relationBorja, J. H. (Noviembre de 2009). Purgatorios y juicios finales: las devociones y la mística del corazón en el Reino de Nueva Granada. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n39s1/n39Ea06.pdf
dc.relationBurke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Londres: Reaktion Books.
dc.relationBushnell, D. (1996). Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.
dc.relationCarrión, V. M. (2006). PINTURA COLONIAL Y LA EDUCACIÓN DE LA MIRADA. Conformación de identidades y de la otredad. Obtenido de Tabula Rasa: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a12.pdf
dc.relationDelgado, M. M. (2016). LA PINTURA DE HISTORIA: ¿EL PRESENTE EN EL PASADO O EL PASADO EN EL PRESENTE? Obtenido de Revista de Comunicación de la SEECI: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5235/523556201004
dc.relationDevoto, E. A. (2013). La imagen como documento histórico- didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografía. Obtenido de Revista de educación de la Facultad de humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata : https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/753/770
dc.relationEspaña, A. E. (2016). Propuestas didácticas que integran el arte en la enseñanza de la historia en escuelas secundaria de la ciudad de Rosario. Obtenido de Repositorio Universidad Nacional del Litoral: http://hdl.handle.net/11185/938
dc.relationFajardo de Rueda , M. (1986). La flora de la Real Expedición Botánica, primera escuela de arte en el Nuevo Reino de Granada. Obtenido de Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36146
dc.relationFajardo de Rueda, M. (1990). Los pintores de la flora de la Real Expedición Botánica. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relationFajardo de Rueda, M. (1992). Art in the Viceroyalty of New Granada. En A. Society, Barroco de la Nueva Granada Colonial art from Colombia and Ecuador (págs. 39-61). New York.
dc.relationFreire, P. (1974). Concientización : teoría y práctica de la liberación. Buenos Aires : Ediciones Búsqueda.
dc.relationGarcía Arranz, J. (2003). El Concilio de Trento y el uso didáctico-doctrinal de la imagen religiosa en el primer barroco hispano (1600-1640). Campo Abierto, Universidad de Extremadura, N° 24, 199-225.
dc.relationGil Tovar, F. (1982). Las Artes Plásticas Durante el Período Colonial. En I. C. Cultura, Manual de Historia de Colombia, Tomo I (págs. 465-489). PROCULTURA S.A.
dc.relationGruzinski, S. (1994). El Águila y la Sibila: Frescos indios de México. Barcelona: Moreiro Editor S.A.
dc.relationHering Torres, M. (Septiembre- Diciembre de 2011). La limpieza de sangre. Problemas de interpretación: acercamientos históricos y metodológicos. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n45/n45a03.pdf
dc.relationJara Holliday, O. (2019). La sistematización de experiencias: nuevas rutas para el quehacer académico en las universidades. En A. d. Medellín, Sistematización de prácticas y experiencias educativas (págs. 37-52). Medellín.
dc.relationLondoño Vélez, S. (2015). Panorama de la pintura en la Colonia. Obtenido de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-309/panorama-de-la-pintura-en-la-colonia
dc.relationLujan Muñoz, J. (1998). Reflexiones sobre el concepto de arte colonial aplicado a Hispanoamérica. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1455865
dc.relationLuna Sanchez, J. (diciembre de 2015). Accesibilidad y patrimonio escolar en colegios distritales de Bogotá (Parte 3). Obtenido de Repositorio Institucional UN: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57131
dc.relationLunn, E. (1986). Marxismo y modernismo. Un estudio histórico de Lukács, Brecht, Benjamin y Adorno. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMeisel, A. (marzo de 2011). Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), Banco de la República. Obtenido de Crecimiento, mestizaje ypresión fiscal en el Virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/amr_mar_2011_1.pdf
dc.relationMörner, M. (Enero de 1963). Las Comunidades de Indígenas y la Legislación Segregacionista en el Nuevo Reino de Granada. Obtenido de Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29622
dc.relationMuseo Colonial y Museo Santa Clara. (s.f.). Colecciones Museo Colonial. Obtenido de http://www.museocolonial.gov.co/colecciones/Paginas/default.aspx
dc.relationOECD. (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do, PISA, OECD Publishing. Obtenido de https://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2018-results-volume-i_5f07c754-en
dc.relationOrtega Valencia, P. (2014). Pedagogía crítica en Colombia:Un estudio en la escuela de sectores populares. Sophia, 50-63. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413734079006
dc.relationOrtega Valencia, P. (2019). Los gestos de la práctica pedagógica. Una reflexión desde la pedagogía crítica. En A. d. Medellín, Sistematización de prácticas y experiencias educativas (págs. 23-37). Medellín.
dc.relationOrtega, P. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones entorno a sus prácticas y desafíos. Obtenido de Revista Pedagogía y Saberes. Universidad Pegagógica Nacional: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/659
dc.relationPardo, A. J. (Septiembre de 2015). Inquisición y censura en la Nueva Granada. Obtenido de Revista Nova et Vetera. Universidad del Rosario: https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-1-Ed-8/Cultura/Inquisicion-y-censura-en-la-Nueva-Granada/
dc.relationPicaroni, B. (28 de octubre de 2014). Conferencia: Enseñanza para la comprensión- Beatriz Picaroni. (I. N. Educativa, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=cu09Tee6EsA&ab_channel=InstitutoNacionaldeEvaluaci%C3%B3nEducativa
dc.relationPontificia Universidad Javeriana. (2013). Historia del Arte y Poder, Pensar la historia del arte desde el sur. Obtenido de Facultad de Artes, Departamento de artes visuales: https://www.javeriana.edu.co/blogs/Historia_del_Arte_y_Poder/tag/historia-del-arte/
dc.relationRivera Alfaro, R. (2015). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales. Obtenido de Reflexiones, vol 94, num. 1: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=729/72941346001
dc.relationRojas, C. (Enero-Junio de 2012). Tradición o revolución: La invención del arte colonial en la historiografía colombiana, en la década de 1960. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v16n32/v16n32a05.pdf
dc.relationSerrano, J. M. (2018). Política, reformas y economía militar en tiempos difíciles. Nueva Granada, 1700-1824. En U. P. Universidad del Rosario, Efectos del Reformismo Borbónico en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationTorres Carrillo, A. (2014). Hacer historia desde Abajo y desde el Sur. Bogotá: Ediciones desde abajo.
dc.relationTorres Carrillo, A. (2018). Pedagógicas emancipadoras y nuevos sentidos de comunidad en América Latina. Praxis Pedagógica 18(22), 106-120. Obtenido de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1634/1749
dc.relationTraba, M. (Diciembre de 2016). Historia abierta del arte colombiano. Obtenido de http://kimera.com/data/redlocal/ver_demos/RLBVF/VERSION/RECURSOS/REFERENCIA%20ESCOLAR/2%20BIBLIOTECA%20BASICA%20COLOMBIANA/Historia%20abierta%20del%20arte%20colombiano%20-%20Marta%20Traba%20V3_BBCC_libro_pdf_53_.pdf
dc.relationUniversidad Tecnológica de Pereira. (2013). Arte colonial a partir de Colombia. Obtenido de https://miriadax.net/c/document_library/get_file?uuid=a311f041-0688-47cc-b402-c03fc97c6862&groupId=29777928
dc.relationUnivirtualutp. (17 de septiembre de 2018). Conferencia Joan Pagés Blanch. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=sHRw03xa3kg&list=LL&index=35&ab_channel=univirtualutp
dc.relationUribe, F. R. (s.f.). Joaquín Gutiérrez, el "pintor de los virreyes": Expresión del estilo rococó en la Nueva Granada. Obtenido de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-138/joaquin-gutierrez-el-pintor-de-los-virreyes
dc.relationVega Cantor , R. (2007). Un mundo incerto,un mundo para aprender y enseñar/ Capitalismo, tecnociencia y ecocidio planetario . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationVilar, P. (1997). PENSAR HISTÓRICAMENTE . Barcelona.
dc.relationVillamil Roa, J. A. (2018). Enseñar la historia por medio de las artes visuales. La violencia en Colombia 1948-2002. Obtenido de Revista Ciencias Sociales y Educación. Universidad de Medellín: https://doi.org/10.22395/csye.v6n11a3
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectHistoria colonial
dc.subjectArte colonial
dc.subjectPedagogía crítica
dc.subjectSistematización de experiencias
dc.subjectPintura colonial
dc.subjectInterdisciplinariedad
dc.titleHistoria y pintura colonial en convergencia para una educación crítica.


Este ítem pertenece a la siguiente institución