dc.contributor | Martínez Pineda, María Cristina | |
dc.creator | Moyano Pineda, Diana Carolina | |
dc.date.accessioned | 2022-04-28T20:44:11Z | |
dc.date.available | 2022-04-28T20:44:11Z | |
dc.date.created | 2022-04-28T20:44:11Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/17207 | |
dc.identifier | dc.identifier.instname | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Esta investigación tuvo como propósito observar los alcances sociales y educativos promovidos por la experiencia del fútbol popular en la Escuela Educándome en mi Barrio de la ciudad de Bogotá, específicamente en la localidad de Santa Fe. Lo preliminar, con el objetivo de aportar a la comprensión del fútbol como una herramienta pedagógica que permite la construcción de nuevas realidades y subjetividades en el sujeto. De ahí que, la existencia de escuelas de fútbol en los barrios populares permite la formación de subjetividades autónomas emancipadoras con capacidad de agenciamiento y transformación. Estas últimas con respecto a las manifestaciones sociales que enfrentan los jóvenes como el consumo y venta de sustancias psicoactivas, la violencia y la inseguridad. Por ende, la presente investigación se estructura en seis apartados. En el primero se describe la problemática y el contexto; aspectos que establecen la trayectoria del proceso investigativo. En el segundo, se exponen los antecedentes del trabajo. En el tercero, se desarrollan los referentes conceptuales y teóricos dados para la investigación. En el cuarto, se describe la ruta metodológica que orientó la investigación. Los apartados finales quinto y sexto dan cuenta de los hallazgos alcanzados con los instrumentos de recolección de datos planteados y las conclusiones de esta investigación. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Academia, L. (2019). Relatoría Primera Asamblea Liga de Fútbol Popular. Inédito. | |
dc.relation | Alcaldía Local de Santa Fe. (2020). Diagnóstico local territorializado. Bogotá | |
dc.relation | Anonymous. (2013). Localidad de Usaquén. [Blog]. http://localidad-usaquen.blogspot.com/2013/11/localidad-de-usaquen.html | |
dc.relation | Arfuch, L. (2002). El Espacio Biográfico, Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Arias, J. (2015). Sujetos al fútbol, procesos de subjetivación en jóvenes futbolistas en formación. Tesis de Maestría. Universidad de Medellín. | |
dc.relation | Balasch, M., Bonet, J., Callén, B., Guarderas, P., y Gutiérrez, P., León, A., Montenegro, K., Montenegro, M., Pujol, J., Rivero, I., y Sanz, J. (2005). Investigación Crítica: Desafíos y Posibilidades. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (8), 129-144. | |
dc.relation | Benaglia, L. (2015). Investigaciones en el campo del Deporte y la Recreación. En Levoratti, A., y Zambaglione, D. (Comps.). La recreación y el deporte social como medio de inclusión. Conceptualizaciones, reflexiones y debates (pp. 135-148). Engranajes de la cultura. | |
dc.relation | Benvenga, L. (2020). El fútbol popular en la era pospandémica de COVID-19. El riesgo de desaparición de muchos clubes y porqué es necesario protegerlos. En Villanueva, A. et al. (Eds.), Deporte y actividad física. Reflexiones desde Latinoamérica. Fútbol e Hinchadas (pp. 27-31). CLACSO. | |
dc.relation | Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. Biblioteca Innovación educativa SM. | |
dc.relation | Bonvillani, A. (2012). Hacia la construcción de la categoría subjetividad política. Una posible caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes. En Piedrahita, C., Díaz, A., y Vommaro, P., (Comps.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 191-202). CLACSO. | |
dc.relation | Bonvillani, A. (2013). Saberes apasionados: horizontes de construcción de conocimiento de las subjetividades(s) Políticas(s). En Piedrahita, C., Díaz, A., y Vommaro, P. (Comps.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (pp. 83-100). CLACSO. | |
dc.relation | Borja, M., y Palacios, R. (2013). Prácticas pedagógicas de las maestras y los maestros en el área de educación física, recreación y deporte en la educación media en instituciones educativas oficiales urbanas del municipio de Apartadó entre los años 1998 a 2012. Tesis de Maestría. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Bustamante, C. (2015). El deporte y la actividad física como herramientas de inserción social. Tesis de Maestría. Universidad de la Plata. | |
dc.relation | Cachorro, G. (2010). Deporte, Jóvenes y proceso de subjetivación. Universidad de Buenos Aires. | |
dc.relation | Carrión, F. (2006). El fútbol como práctica de identificación colectiva. Biblioteca de Fútbol Ecuatoriano-Flacso. | |
dc.relation | Carrión, F., y Rodríguez, M. (Coord.). (2014). Luchas urbanas alrededor del fútbol. Hemiciclo FLACSO. | |
dc.relation | Casallas, H., y Cárdenas, J. (2016). Del deporte colectivo al juego comunitario. Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias de jóvenes por medio de la práctica del fútbol. En Guzmán, C. Deporte, inclusión social y experiencias comunitarias en América Latina (pp. 51-73). Unillanos. | |
dc.relation | Ceballos, J. (2020). El fútbol popular como práctica comunitaria: una experiencia de sistematización en la selección de fútbol popular desde la metodología a cuatro tiempos. Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Colombia Informa. (2019). Liga de Fútbol Popular: movilizando sueños. http://www.colombiainforma.info/liga-de-futbol-popular-movilizando-suenos/ | |
dc.relation | Durán, V. (2014). La práctica deportiva en la construcción de ciudad y ciudadanías. Lúdica pedagógica, 2(20), 27-35. | |
dc.relation | Durango, J. (2016). ¡Por medio del fútbol popular, en Bogotá avanza la unidad! [BLOG]. Seminario voz. https://semanariovoz.com/por-medio-del-futbol-popular-en-bogota-avanza-la-unidad/ | |
dc.relation | Durango, J., et al. (2019). Liga de Fútbol Popular Trayectorias y apuestas en comunidad. Bogotá. | |
dc.relation | Estavillo, M. (2008). Fútbol y Competencia en los medios de comunicación. En: Roemer, A., y Ghersi, E. (Eds.), ¿Por qué amamos el fútbol?: Un enfoque de política pública (pp. 1-19). Porrúa. | |
dc.relation | Freire, P. (1977). Cartas a Guinea Bissau. Siglo XXl. | |
dc.relation | Gamboa, A., Urbina, J., y Barragán, D. (2012). Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas. ECOE Ediciones. | |
dc.relation | Gómez, L. (2018). La investigación de las prácticas pedagógicas en educación física: perspectiva latinoamericana. Universidad Nacional de José Paz. | |
dc.relation | Guber, R. (2011). La etnografía método, campo y reflexibilidad. Siglo XXI. | |
dc.relation | Guattari, F. (1996). Caosmosis. Manantial. | |
dc.relation | Huergo, J. (2002) Nuevas aventuras de la perspectiva crítica: la investigación “con” la transformación social. Nómadas, 14(1), 36-45. | |
dc.relation | Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal. (2020). Diagnóstico Integral de la Participación Ciudadana. Bogotá. | |
dc.relation | Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara, S. A. | |
dc.relation | Levoratti, A. (2012). Deporte recreativo o social. La competencia dividiendo al campo deportivo. En Branz, J., Garriga J., y Moreira, V. (Eds.), Deporte y ciencias sociales: Claves para pensar las sociedades contemporáneas (pp. 265-292). Universidad Nacional de la Plata. | |
dc.relation | Madrigal, D. (2009). Fútbol y acción colectiva. La reinvención del espacio urbano. Razón y palabra, (69), 1-17. | |
dc.relation | Mardones, J., y Ursúa, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Fontamara. | |
dc.relation | Marín, H. (2013). El fútbol como herramienta pedagógica. Revista de Educación Física, 2(2), 94-96. | |
dc.relation | Martínez, A., y Unda, M. (1998). De la insularidad de las innovaciones a las redes pedagógicas. Revista Nodos y Nudos, 1(5), 8-14. | |
dc.relation | Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en Psicología, 9(1), 123-146. | |
dc.relation | Martínez, M. (2008). Redes pedagógicas la constitución del maestro como sujeto Político. Magisterio. | |
dc.relation | Martínez, M., y Cubides, J. (2012). Sujetos y política: vínculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación, (63), 67-88. | |
dc.relation | Martínez, N. (2002). Las prácticas educativas de los maestros de Educación Física de Bogotá. Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur (cartografías de la educación popular). Consejo de Educación de Adultos de América Latina CEAAL. | |
dc.relation | Mejía, M. (2014). La educación popular: una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(62), 1-31. | |
dc.relation | Mesías, A., y Portocarrero, A. (2017). Deporte Social Comunitario ¿nuevas formas de intervención social e innovación social en el posconflicto? Tesis de Maestría. Universidad del Valle. | |
dc.relation | Monjas, R., Ponce, A., y Gea, J. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles transferencias. Retos, (28), 276-284. | |
dc.relation | Murad, M. (2006). El fútbol y sus posibilidades socioeducativas. Cultura, Ciencia y Deporte, 2(4), 13-19. | |
dc.relation | Nova, L. (2018). La educación popular transformadora de subjetividades al interior de las escuelas populares de fútbol. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Ortega, P., López, D., y Tamayo, A. (2013). Pedagogía y didáctica: aproximaciones desde una perspectiva crítica. Bonaventuriana. | |
dc.relation | Pérez, D. (2019). El deporte y sus concepciones en el barrio Malvin Norte: la voz de los responsables de su enseñanza. Universidad Católica del Uruguay. | |
dc.relation | Puyana, Y., y Barreto, J. (1994). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa Reflexiones metodológicas. Revista Maguare, 9(10), 185-196. | |
dc.relation | Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (2005). Manual de metodología Construcción del marco teórico en la investigación social. CLACSO. | |
dc.relation | Segura, F. (2014). Apuntes sobre la utilización del fútbol como recurso social: Hacia una descripción comparativa internacional. CLACSO. | |
dc.relation | Silva, M., y Bracht, V. (2012). Na pista de práctias e professores innovadores na edução física escolar. Kinesis, 75-88. | |
dc.relation | Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata. | |
dc.relation | Torres, A. (1999). Identidades barriales y subjetividades colectivas en Santafé de Bogotá en Folios, 10, 20-34. | |
dc.relation | Torres, A. (2000). Sujeto y subjetividad en la educación. Pedagogía y saberes, (15), 5-13. | |
dc.relation | Torres, A. (2006). Subjetividad y sujeto. Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, (50), 86-103. | |
dc.relation | Torres, A. (2007). Educación popular. Trayectoria y actualidad. Universidad Bolivariana de Venezuela. | |
dc.relation | Torres, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Folios, (30), 51-74. | |
dc.relation | Torres, A. (2013). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en la ciudad de Bogotá 1955-1977. Centro de Investigación y Educación Popular. | |
dc.relation | Torres, A. (2014). Renacer de la educación popular como sentido y práctica emancipadores. Folios de Humanidades y Pedagogía, (5), 85-98. | |
dc.relation | Torres, A. (2018). La educación popular y su resignificación en la pedagogía crítica. En Guelman, A., Salazar, M., y Cabaluz, F. (Eds.), ¿Dónde está lo crítico de la educación popular? Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe (pp. 263). CLACSO. | |
dc.relation | Ulloa, E. (2016). Experiencias de extensión y gestión alrededor del deporte social en la ciudad de Villavicencio. En Guzmán, C. (Ed.), Deporte, inclusión social y experiencias comunitarias en América Latina. Reflexiones preliminares (pp. 97-103). Unillanos. | |
dc.relation | Valencia, A. (2017). El proceso de construcción de la memoria de los años cincuenta en Colombia. Revista Unal, 40(1), 65-82. | |
dc.relation | Vommaro, P. (2012). Los procesos de subjetivación y la construcción territorial. Un acercamiento desde experiencias de organizaciones sociales en Buenos Aires. En Piedrahita, C., Díaz, A., y Vommaro, P. (Eds.), Subjetividades políticas: Desafíos y debates latinoamericanos (pp. 63-76). CLACSO. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Fútbol popular | |
dc.subject | Subjetivación política | |
dc.subject | Educación popular | |
dc.subject | Transformación social | |
dc.subject | Práctica pedagógica | |
dc.title | El fútbol popular como experiencia socioeducativa. Caso "Educándome en mi barrio". | |