dc.contributor | Sánchez Moncada, Olga Marlene | |
dc.creator | Forero Charry, Jeisson Mauricio | |
dc.date.accessioned | 2022-03-23T20:32:41Z | |
dc.date.available | 2022-03-23T20:32:41Z | |
dc.date.created | 2022-03-23T20:32:41Z | |
dc.date.issued | 2022-03-22 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/16988 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Según la organización Nacional Indígena de Colombia para el año 2022 encontramos 102 comunidades a lo largo y ancho de nuestro territorio, muchas de ellas en peligro de extinción, como por ejemplo los indígenas Sáliba del municipio de Santa Rosalía, Vichada, pero también encontramos otras comunidades más fuertes en sus territorios y que cuentan con la visibilidad que les otorgan algunas instituciones del Estado, tal como las etnias Tayrona y Wayuu, aunque esa visibilidad no garantiza completamente el cumplimiento de sus derechos aguardados en la constitución política de Colombia. Por lo tanto, por medio de una propuesta pedagógica se llevaron los temas anteriormente mencionados y otros, a las aulas de los estudiantes de 8 grado de la Institución Educativa Eduardo Santos ubicada en la comuna 6 del municipio de Soacha, Cundinamarca y además gracias a la sistematización de experiencias se lograron evidenciar varias características y conclusiones que servirán de insumos para el futuro desarrollo de temas relacionados a los indígenas ancestrales en las escuelas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades | |
dc.relation | Anaya, S., Hernandez, M., & Hernandez, U. (2016). Generar Conocimiento con las TIC en la Escuela: Una propuesta para la elaboracion de materiales educativos desde la cultura libre. Revista electronica en ciencias sociales y humanidades apoyadas por tecnologias , 29-44. | |
dc.relation | Aymes, G. L. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 41-60. | |
dc.relation | Barragán Cordero, D., & Torres Castillo, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá: El Buho, Corporación Síntesis. | |
dc.relation | Comunidad Sáliba. (2003). Plan de vida. Pueblo Indígena Sáliba. Casanare: Republica de Colombia. Departamento de Casanare. | |
dc.relation | Constitución Politíca de Colombia. (1991). Constitución Politíca de Colombia. Bogotá: ECOE. | |
dc.relation | CORPORINOQUIA - Comunidad resguardo Santa Rosalía. (2013). Documento plan de vida, agenda ambiental, mandato territorial del pueblo Sáliba resguardo Santa Rosalía. Puerto Carreño: CORPORINOQUIA. | |
dc.relation | Dominguez, C. (1998). La gran cuenca del Orinoco. Bogotá: Instituto de Estudios Orinocenses. | |
dc.relation | Duarte, B., & Romero, A. (2020). Sistematización de experiencias de la práctica pedagogica: revitalización de saberes ancestrales usando el teatro del oprimido como lenguaje transformador en la escuela Misak. Bogotá. | |
dc.relation | Educación, L. G. (1994). Articulo 23. | |
dc.relation | Enciso, C. (2017). Viajando por mi Palma Alta. Estrategias para el fortalecimiento de la relación territorio - territorialidad - identidad de lideres del resguardo ancestral Palma Alta . Bogotá. | |
dc.relation | Forero, A. I. (1992). Sobre las motivaciones económicas y espirituales de la expansión europea (Siglo XV). Historia Crítica, 59-74. | |
dc.relation | Garduño, E. (Diciembre de Julio de 2010). Scielo. Obtenido de Scielo.org.mx: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912010000200008 | |
dc.relation | Gómez, D. A. (2014). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las dsciplinas y disputa por la hegemonía de un saber . Revista de Estudios sociales, 134-146. | |
dc.relation | Gomez, Y., Oviedo, L., Correal, L., Romero, J., & Velasco, S. (2018). Problemática de empresas mineras en Soacha (documento de trabajo No 4). Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina. | |
dc.relation | Guacarapare, J. C., & Caribana Catimay, R. (1983). Breve historia sobre el poblamiento y la lucha por la constitución del resguardo indígena del pueblo Sáliba de Santa Rosalía. Santa Rosalía : Republica de Colombia. | |
dc.relation | Gurevich, R. (2006). Transformaciones Territoriales Contemporaneas. La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. | |
dc.relation | Helvetas Swiss Intercoooperation. (1 de Enero de 2009). Territorio Indígena y gobernanza. Obtenido de Territorio Indígena y gobernanza: www.TerritorioIndígenaygobernanza.com | |
dc.relation | Jara H, O. (2018). La sistematización de experiencias: Práctica y Teoría para otros mundos políticos. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. | |
dc.relation | Jara, O. (2003). Para sistematizar experiencias. Selección de lecturas sobre sistematización. La habana: CIE. | |
dc.relation | Jara, O. (11 de Octubre de 2019). Oscar Jara: Diferencias entre sistematización y sistematización de experiencias. (J. G. Jimena Espinoza, Entrevistador) | |
dc.relation | Joropa Colina, A. Y., Castro Darapo, R., Cisneros, S. P., & Pónare, C. (2003). Plan de vida: Sueños de perviviencia del pueblo Sáliba. Casanare: Ministerio del Interior. | |
dc.relation | Kritiko. (02 de Octubre de 2013). Prensa Libre Casanare. Obtenido de Prensa Libre Casanare: https://prensalibrecasanare.com/casanare/8721-corporinoquia-entregu-mandato-indngena-al-pueblo-sbliba-de-orocuy.html | |
dc.relation | La voz del cinaruco. (06 de Junio de 2012). La voz del cinaruco. Obtenido de La voz del cinaruco: https://lavozdelcinaruco.com/?id=6959 | |
dc.relation | Laguna, J. (2019). Astrología y ciencias sociales: la enseñanza - aprendizaje de la cultura muisca en la escuela. Bogotá. | |
dc.relation | Mesa Copartes Misereor - Llanos orientales. (2017). Despojar y desplazar: Estrategia para el desarrollo de la Orinoquia. Bogotá: Impresol ediciones. | |
dc.relation | Ministerio de Justicia. (7 de Diciembre de 1995). Sistema Único de información normativa. Obtenido de Sistema Único de información normativa: www.suin-juricol.gov.co | |
dc.relation | Morse, N. L., & Frank, P. S. (1997). Lo más importante es vivir en paz. Los Sálibas de los Llanos Orientales de Colombia. Bogotá: Alberto Lleras Camargo . | |
dc.relation | Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, 108-119. | |
dc.relation | Salazar, L. (2020). Educación propia Misak: alternativa de vida y campo de resistencia para la defensa del territorio y la identidad. Bogotá. | |
dc.relation | Sanchez Gomez, N., Sandoval Valero, E., Goyeneche , R., Dany , G., & Leidy, A. (2018). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux y Mclaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y America Latina. Espacios, 41. | |
dc.relation | Santos, M. (1996). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Sao Pablo: Ariel geografia. | |
dc.relation | Sebarroja, J. C. (2015). Pedagogías del siglo XXI alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro. | |
dc.relation | López Forero, Abel Ignacio. Sobre las motivaciones económicas y espirituales de la expansión europea (siglo XV) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Pedagogías criticas | |
dc.subject | Enseñanza | |
dc.subject | Memoria | |
dc.subject | Resistencia | |
dc.subject | Lucha por la defensa del territorio | |
dc.subject | Comunidades indígenas | |
dc.title | Memorias, resistencias y luchas por la defensa del territorio de las comunidades: Sáliba, Wayuu y Tayrona. Propuesta pedagógica desde las pedagogías críticas con estudiantes de 8º del Colegio Eduardo Santos (Soacha - Cundinamarca). | |