dc.contributorEspitia Doncel, María Camila
dc.creatorLópez Barbosa, Sergio Esteban
dc.date.accessioned2022-02-10T20:30:48Z
dc.date.available2022-02-10T20:30:48Z
dc.date.created2022-02-10T20:30:48Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16903
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa presente tesis tiene como objetivo dilucidar los límites del poder que el Estado puede ejercer sobre el individuo cuando este hace uso de la cannabis en sus distintas versiones, a saber, el uso médico, ancestral y recreativo, con el fin de exponer por qué la cannabis debe ser regulada en totalidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Filosofía
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationChan, S., Medina Arellano, M., Ibarra Palafox, F. (2018). Cap. Primera parte – Un enfoque bioético: argumentos para la despenalización y posible legalización de la marihuana en México en Bioética y Bioderecho Reflexiones clásicas y nuevos desafíos (pp. 3- 19). Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Núm, 821.
dc.relationDolmatoff. R. (1990) Orfebreria y chamanismo. Un estudio iconográfico del museo del oro. Ed compañía litográfica nacional s.a.
dc.relationEscohotado, A. (1994). Las drogas, De los orígenes a la prohibición. Alianza Editorial S. A.
dc.relationEscohotado, A. (1998). Historia general de las drogas. Editorial S.L.U. ESPASA LIBROS.
dc.relationEscohotado, A. (2005). Aprendiendo de las drogas usos y abusos, prejuicios y desafíos. Editorial Anagrama.
dc.relationEscrucería, C. D. Alemán, L. F. (2019) uso lícito del cannabis en colombia, en las comunidades indigenas y en la legislacion internacional. Monografía. Universidad Santo Tomás de Aquino.
dc.relationFerrer, J. Álvarez. J. (2005). Para fundamentar la bioética. Editorial Desclée De Brouwer, S. A. Universidad Pontificia Comillas.
dc.relationGracia, D. (1998). Fundamentación y enseñanza de la bioética. Editorial Códice.
dc.relationHincapié Sánchez, J. Medina Arellano, M. (2019) Bioética: teorías y principios. Instituto de investigaciones jurídicas UNAM.
dc.relationJuan Ramón et al., (2015) Marihuana y salud. Fondo de cultura económica. UNAM. Academia Nacional de Medicina.
dc.relationLinares, J. (2008) La bioética desde una perspectiva filosófica en González, J. (coord.), Perspectivas de bioética. FCE/UNAM/CNDH. México.
dc.relationMcKenna, T. (1993). El manjar de los dioses. Editorial Paidós Ibérica S.A.
dc.relationMinisterio de Justicia y del Derecho - Dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas Observatorio de Drogas de Colombia. (2019) Marihuana cannabis – aspectos toxicológicos, clínicos, sociales y potenciales usos terapéuticos.
dc.relationStuart Mill, J. (1991). Sobre la libertad. Editorial Gernika.
dc.relationStuart Mill, J. (1995). El utilitarismo. Trad. Esperanza Guisán. Editorial Altaya.
dc.relationOrtega y Gasset, J. (1964). Obras Completas. Madrid: Revista de Occidente.
dc.relationViesca, Carlos. (2017) Cap,1. Paternalismo médico y consentimiento informado en Consentimiento informado: Fundamentos y problemáticas en su aplicación práctica. (pp.1-23). Instituto de investigaciones jurídicas UNAM.
dc.relationTorres C., William. (2000). Liana del ver cordón del universo: el yagé. Boletín del Museo del Oro, No.46. Enero.
dc.relationBasabe Merchán, J. G. (2013). Un análisis mitologista de la construcción de la naturaleza desde la intervención artística de espacios naturales. Universidad Pedagógica Nacional Revista: Pensamiento, palabra y obra. No. 9 pp. 14-38.
dc.relationGalvis, I. (2000). Sujeto, poder y resistencia en el espejo de las drogas. PENSAMIENTO Y VIDA, Nova & Vetera, ESAP. 48 (8), 5-24.
dc.relationPabón, C. (2002) América Cruel: una aproximación al doble. PENSAMIENTO Y VIDA, Nova & Vetera. Boletín del Instituto de Investigaciones de la ESAP: Escuela Superior de Administración Pública de Colombia 46 (16), 6-17
dc.relationPuga González, Cristian. (2013). Adicción, salud y autonomía: Una defensa normativa de la legalización de algunos narcóticos para fines recreativos. Política y gobierno, 20(2), 309- 334.
dc.relationPons, P. Escohotado, A. (1996). El cáñamo en el mundo. Ajoblanco. Tercera edición, p. 6.
dc.relationRestrepo. G. 2001. Interrogantes sobre la droga: un síntoma social. PENSAMIENTO Y VIDA, Nova & Vetera. ESAP. 46 (16), 19-26.
dc.relationUrbina Fernando. (1994). Las máscaras del padre sol: mito, petroglifo y geografía chamanística en la amazonia. Revista Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationUrbina, F. (1994). El hombre sentado: mitos, ritos y petroglifos en el río Caquetá. Boletín Museo Del Oro, (36), 67-111.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectBioética
dc.subjectCannabis
dc.subjectMedicina
dc.subjectChamanismo
dc.subjectCreatividad
dc.subjectUtilidad
dc.subjectAutocultivo
dc.titleEl utilitarismo cannábico. Un análisis filosófico de la problemática entre Estado individuo respecto a la libertad de uso de la cannabis.


Este ítem pertenece a la siguiente institución