dc.contributorPorras Contreras, Yair Alexander
dc.creatorValderrama López, María Cristina
dc.creatorTapias Acevedo, Lilia Carolina
dc.date.accessioned2022-01-31T22:24:48Z
dc.date.available2022-01-31T22:24:48Z
dc.date.created2022-01-31T22:24:48Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16811
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste proceso investigativo tiene como objetivo fomentar la resolución de problemas, en estudiantes de cuarto de primaria de la Institución Rural José Celestino Mutis, en torno al Cambio climático, mediante una Secuencia de Enseñanza y Aprendizaje, centrada en el conectivismo. De esta forma el pensamiento crítico “está implicado en resolver problemas… así los pensadores críticos emplean esas habilidades en cualquier contexto, es decir, están predispuesto a pensar críticamente”. (Halpern, 1998). Este proceso esta mediado por la metodología, la cual pretende incentivar el estudio de problemáticas complejas del entorno cercano, por medio del despliegue de sus cinco fases: descubrir o empatizar, definir o interpretar, idear, prototipar o experimentar y evaluar. Estas etapas permitieron generar resultados innovadores en la producción y aplicación de contenidos pedagógicos y tecnológicos creativos, mediante la creación de un blog educativo denominado Camclimochuelo y el uso de otras aplicaciones web tales como: Zoom, Padlet, videos de YouTube, formularios de Google, códigos QR, entre otros. Esta investigación presenta una integración sistemática propia del paradigma metodológico mixto, (cualitativo y cuantitativo), con un enfoque de investigación acción, para la enseñanza del cambio climático en niños de cuarto grado de primaria, pertenecientes a una institución educativa rural con afectación directa de su sistema ambiental. Este proceso se desarrolló en tres fases: iniciación, desarrollo y finalización. Con la puesta en marcha de la investigación y la aplicación de esta metodología se promueve una transformación en la calidad de vida de los habitantes del sector, y de los procesos cognitivos, aportando al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS #13, combatir el cambio climático, estableciendo en las participantes habilidades para la resolución de problemas de corte ambiental dentro de su propio contexto.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Docencia de la Química
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAmórtegui-Cedeño, E., Gavidia-Catalán, V., y Mayoral, O. (2017). Las prácticas de campo en la enseñanza de la Biología y la formación docente: estado actual de conocimiento. Tecné, Episteme y Didaxis: TED (Número Extraordinario). Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4416
dc.relationAndrade, F. B. 2012. Semiótica ambiental y cambio climático en el sureste mexicano: elementos para diseñar estrategias rurales participativas de Educación Ambiental para la Sustentabilidad. En: Percepción social del cambio climático. Aportes teóricos y metodológicos. Universidad Iberoamericana de Puebla. Capitulo II. 1-37.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. 2016. Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020, Bogotá Mejor para Todos, Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá.
dc.relationAlonso, S. (2011). ¿Hablemos de Cambio Climático? Fundación BBVA. 160p.
dc.relationArias F. H, Jadán G. J y Gómez L. (2019). Innovación Educativa en el aula mediante Design Thinking y Game Thinking. Hamutay, 6 (1), 82- 95. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1576
dc.relationAppleyard, B. (2004). Del horror científico a la solución verde. Ciencia vs humanismo. Editorial: ateneo, 1st ed. pg.145-175.
dc.relationBezanilla, M. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios, Estudios Pedagógicos. Volumen 44, N° 1, Valdivia 2018. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
dc.relationCaballero, M, Loza y Ortega, B. (2007). Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático: una perspectiva de las ciencias de la tierra. Instituto de Geofísica, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Digital Universitaria.
dc.relationCabrero. (1998). Las TIC. Obtenido de http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf
dc.relationCandela Rodríguez, B. F. (2016). El diseño de la “reco”: una estrategia para iniciar la identificación, la explicitación y el desarrollo del CPC de un tópico de la química de profesores en formación inicial. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40), 65-87. Disponible en: https://doi.org/10.17227/01203916.6147
dc.relationCallendar, G. S (1938). The artificial production of carbon dioxide and its influence on temperatura.
dc.relationChomsky, Noam (2001), La (des) educación. Entrevista de Donaldo Macedo, Barcelona: Crítica. https://auladefilosofia.net/2015/05/18/noam-chomsky-la-deseducacion-2000/
dc.relationComunidad On Line Design Thinking, 2017. https://www.designthinking.services/2017/07/que-es-el-design-thinking-historia-fases-del-design-thinking-proceso/
dc.relationCuesta-Beltrán, Y. J. (2018). Estado del arte: tendencias en la enseñanza de la física cuántica entre 1986 y 2016. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 44, 147-166. https://doi.org/10.17227/ted.num44-8995
dc.relationDesign Thinking para educadores. 2da Edición. http://designthinkingforeducators.com/
dc.relationDe Lima, J, & Ferreira, L. (2015). Transposição didática como reforço de obstáculos epistemológicos em livro texto e em experimentos didáticos. [Transposición didáctica como refuerzo de obstáculos, problemas epistemológicos en libros de texto y experimentos didácticos]. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias (REEC). Vol.14, Numero2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5153738
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2015. Manual de Recolección y Conceptos Básicos. Gran Encuesta Integrada de Hogares. Etapas 1501-1502-1503, Dante, Bogotá.
dc.relationFacione, Peter A. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php http://www.insightassessment.com/pdf_files/what&why2007.pdf
dc.relationFisher, A. (2008). Critical Thinking: An Introduction. Cambridge: Cambridge University. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=wMhBQ0WdjF4C&oi=fnd&pg=PR1&dq=Fisher,+A.+(2008).+Critical+Thinking:+An+Introduction.+Cambridge:+Cambridge+University.&ots=q35puxVNK_&sig=f2ryPIX6sV5cuVY9GfBFmg6T8ac#v=onepage&q=Fisher%2C%20A.%20(2008).%20Critical%20Thinking%3A%20An%20Introduction.%20Cambridge%3A%20Cambridge%20University.&f=false
dc.relationFranganillo, J. y Catalán, M. A.: “Bitácoras y sindicación de contenidos: dos herramientas para difundir información”, BiD: textos universitarios de biblioteconomía i documentación, nº15 (2005). http://www.ub.edu/bid/15frang2. htm [Consulta: 27-11-2012].
dc.relationFúneme, C. (2019). Aplicaciones de la derivada a través del aula invertida. Tecné, Episteme y Didaxis-TED, 45, 159-174. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9840
dc.relationGálvez, O. y Baeza, M. 2015. Química en la atmósfera: clave en la lucha contra el cambio climático. BBVA. https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/medioambiente/quimica-en-la-atmosfera-clave-en-lalucha-contra-el-cambio-climatico/
dc.relationGay-Lussac et Arago, J. (1824). Annales de chimie et de physique. Google Books. https://books.google.com.co/books?id=1Jg5AAAAcAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false+
dc.relationGonzález E. y Meira P. (2020). Educación para el cambio climático. Perfiles Educativos | vol. XLII, núm. 168, 2020 | IISUE-UNAM | DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464
dc.relationHalpern, D.F. (1998). Enseñar el pensamiento crítico para la transferencia entre dominios: disposición, habilidades, entrenamiento de estructuras y monitoreo metacognitivo. Psicólogo estadounidense, 53 (4), 449–455. https://doi.org/10.1037/0003-066X.53.4.449
dc.relationHalpern, D. F (2009). Thought and Knowledge. New York: Erlbaum Associates.
dc.relationHalpern, D.F. (2014). Enseñar el pensamiento crítico para la transferencia entre dominios: disposición, habilidades, entrenamiento de estructuras y monitoreo metacognitivo. Psicólogo estadounidense, 53 (4), 449–455.
dc.relationHospital Vista Hermosa. (2012). Informe de la Unidad de Análisis de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el territorio: http://www.hospitalvistahermosa.gov.co/web/node/sites/default/files/boletines_2012/Unidad _de_Analisis_SAN.pdf
dc.relationHulme, M. (2009). On the origin of ‘the greenhouse effect’: John Tyndall’s 1859 interrogation of nature. Weather, 64(5), 121-123.
dc.relationIDEAM Programa de las Naciones Unidas, (2012). Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero. Bogotá y Cundinamarca.
dc.relationIPCC, 2013: Glosario [Planton, S. (ed.)]. En: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.
dc.relationJohnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004, October). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26.
dc.relationKabalen, D. (2012). Análisis y pensamiento crítico para la expresión verbal. México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://www.editorialdigitaltec.com/materialadicional/ID371_Kabalen_Analisisypensamiento.cap1.pdf.
dc.relationLeal-Urueña, L. y Rojas-Mesa, J. (2018). Ecología para la formación inicial de profesores a partir de los affordances de las TIC. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 44, 15-31. https://doi.org/10.17227/01203916.6039
dc.relationLeón, C. (2017). El pensamiento covariacional y GeoGebra: herramientas para la explicación científica de algunas realidades. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 42, 159-171.
dc.relationManabe, S., & Wetherald, R., T. (1967). Thermal Equilibrium of the Atmosphere with a Given Distribution of Relative Humidity. Journal of the Atmospheric Sciences, 24(3), 241-259. http://climate.envsci.rutgers.edu/pdf/ManabeWetherald1967.pdf
dc.relationManassero-Mas, M.A. y Vázquez-Alonso, A (2019, en prensa). Taxonomía de las destrezas de pensamiento: una herramienta clave para la alfabetización científica. En M.D. Maciel y E. Albrecht (org.), Ciência, Tecnologia & Sociedade: Ensino, Pesquisa e Formação (pp. 17-37). São Paulo: Terracota.
dc.relationMaturana, G., & Lombo, M. (2020). Inteligencia naturalista: efectos sobre el pensamiento crítico y las necesidades de cognición. Praxis & Saber, 11(25), 177-204. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9094
dc.relationMeira Cartea, P. A. (2011). La sociedad ante el cambio climático. Conocimiento, valoraciones y comportamientos en la sociedad española, Madrid: Fundación Mapfre
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, Ministerio de Medio Ambiente. (2003). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá. https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%20Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2020). Plan Especial de Educación Rural. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-404773_Recurso_01.pdf
dc.relationMorin, E. (1994). La agonía planetaria. Revista colombiana de psicología, N. 3, 1994 (Ejemplar dedicado a: Modernidad, modernización y trabajo), págs. 29-34 file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/Dialnet-LaAgoniaPlanetaria-4895208.pdf
dc.relationMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá. Editorial: Unesco. http://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf
dc.relationMorin, E. (2007). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. (1ª ed., 6ª reimp). Buenos Aires: Nueva Visión. página 99.
dc.relationOECD (2014), Recommendation of the Council on Digital Government Strategies. http://www.oecd.org/gov/digital-government/recommendation-on-digital-government-strategies.htm
dc.relationOhmae; Bustamante. (1989). La mente del estratega: el triunfo de los japoneses en el mundo de los negocios. México: McGraw-Hill.
dc.relationONU, “Resolución A/RES/70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, 25 de noviembre de 2015. [edición electrónica] http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1
dc.relationONU, (2021). Noticias ONU, Mirada global historias humanas. https://news.un.org/es/story/2021/10/1499162
dc.relationOrtega Iglesias, J. M., y Perafán Echeverri, G. A. (2016). El concepto de tecnología escolar: una construcción de conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología e informática. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40). https://doi.org/10.17227/01203916.6145 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/6145/5099
dc.relationOvalles, L. (2014). Conectivismo, ¿Un Nuevo Paradigma en la Educación Actual? file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Desktop/tesis%20maestria/conectivismo.pdf
dc.relationPasco, A., Villafuerte, V., y Neyra, R. (2010). Influencia del conocimiento técniconormativo de la problemática y la actitud ambiental en la toma de decisiones respecto a la estrategia nacional sobre el cambio climático. Huaraz, 2008.Rev. Aporte Santiaguino,3(2), 191-196.
dc.relationPorras, Y., Tuay, N., & Ladino, Y. (2020). Desarrollo de la habilidad argumentativa en estudiantes de educación media desde el enfoque de la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 2(48), 143–161. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/ted.num48-11486
dc.relationSiemens, George. 2004. A learning theory for the digital age [en línea]. Disponible en http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm [consulta 20/02/ 2008].
dc.relationSilliman, B., Silliman, B., Jr., & James, D. (1856). The American Journal of Science and arts. Volumen XXII. Google Books.
dc.relationRealinfluencers. Always Learning. (2016). https://www.realinfluencers.es/author/redaccion-realinfluencers/ https://ia800802.us.archive.org/4/items/mobot31753002152491/mobot31753002152491.pdf
dc.relationVázquez-Alonso, Á. y Manassero-Mas, M. A. (2020). Evaluación de destrezas de pensamiento crítico: validación de instrumentos libres de cultura. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (47). https://doi.org/10.17227/ted.num47-9801
dc.relationVeiga, L. y Roncaglia, D. (2020). Concepciones acerca de la Tecnología de estudiantes nóveles de carreras científico-tecnológicas en Argentina. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (48), 111-125. https://doi.org/10.17227/ted.num48-10933
dc.relationWaidner, C., w, & Burgess, G. k. (1905). Bulletin of the Bureau of standards, Optical Pyrometry. Volumen I. Google books. https://books.google.com.co/books?id=1ZgbAAAAMAAJ&pg=PA208&dq=1836,+Pouillet+volumen+1+bulletin+of+the+bureau+of+standards&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwi02LiJ553qAhVtkeAKHdwrCB8Q6AEwAXoECAEQAg#v=onepage&q=1836%2C%20Pouillet%20volumen%201%20bulletin%20of%20the%20bureau%20of%20standards&f=false
dc.relationhttps://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectConectivismo
dc.subjectPensamiento crítico
dc.subjectCambio climático
dc.titlePensamiento crítico en estudiantes rurales, estrategia didáctica orientada al estudio del cambio climático.


Este ítem pertenece a la siguiente institución