dc.contributorOrtiz Caraballo, Carlos Daniel
dc.creatorVergara Vergara, Sindy Paola
dc.date.accessioned2022-02-11T16:22:24Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:14:31Z
dc.date.available2022-02-11T16:22:24Z
dc.date.available2022-09-23T16:14:31Z
dc.date.created2022-02-11T16:22:24Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16910
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492189
dc.description.abstractEn esta investigación propuesta como un viaje, se redescubre la identidad cultura de los jóvenes habitantes del corregimiento de Palestina Cesar, desde el recorrido por la memoria a través del relato y la escritura dramatúrgica, esta última, facilita el análisis de la conformación y transformación de la cultura del territorio como también, los rasgos particulares que configuran la identidad cultural de los palestineros. En el proceso se utilizó técnicas investigativas, y enfoques pedagógicos que involucran el contexto como principal factor para desarrollar el proceso. Al igual que, conceptos desde la sociología que sustentaron y posibilitaron el desarrollo de definiciones propias de la practica investigativa aquí mencionada.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Escénicas
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAlvarez-Gayou J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa Fundamentos y metodologías. México: Paidos.
dc.relationBarba, E. (2005). La canoa de papel: tratado de antropología teatral. Buenos aires: Catálogos.
dc.relationDubatti, J, (2011). Introducción a los estudios teatrales. México. Libros de godot.
dc.relationElizalde, A, Max-Neef, M y Hopnhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Chile: Cepaur.
dc.relationGarcía, J. (1976). Antropología del territorio. Bogotá: Taller ediciones JB.
dc.relationGertz. C. (1994) Conocimiento local. Barcelona, Paidos.
dc.relationLave. J. y Wenger. E. (1991). Aprendizaje situado. Cambridge University Press. New York.
dc.relationMelero. N. (2011). El paradigma socio crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: Un análisis desde las ciencias sociales. Sevilla, España. Secretariado de publicaciones universidad de Sevilla; Cuestiones pedagógicas.
dc.relationMontañez (2001). Espacio y territorio: razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Editorial UNIbiblos.
dc.relationNora, P. (2008) Los lugares de la memoria. Ediciones Trilce. Uruguay.
dc.relationRogoff. B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. México: Paidos.
dc.relationSagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado.
dc.relationSalazar, P. (2009). Implicaciones de la cognición distribuida y situada de aprendizaje. (Tesis de maestría para optar al grado de magister en filosofía con mención en epistemología) Chile. Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Postgrado Departamento de Filosofía.
dc.relationSánchez J. (2010). Repensar la dramaturgia. Dramaturgia en el campo expandido.
dc.relationThompson, J. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México. Casa abierta al tiempo.
dc.relationTorres. A. (1997). Enfoques Cualitativos y Participativos en Investigación Social. Bogotá. Facultad de ciencias sociales y humana de la UNAD.
dc.relationZambrano. F. (1994). Cultura e Identidad Nacional, una mirada desde la historia. Universidad central de Colombia. Bogotá.
dc.relationAlonso, J (2002). La estructura dramática. El texto teatral: estructura y representación. Revista de asociación de autores de teatro Las puertas del drama, pp 4-9. Madrid. Recuperado de: https://qdoc.tips/estructura-dramatica-trama-jose-luis-alonso-de-santos-2-pdf-free.html
dc.relationAlvarado, S. Borelli, S. Vommaro, (2012). Juventud y prácticas políticas en América Latina: comprensiones y aprendizajes de la relación juventud-política-cultura en América Latina desde una perspectiva investigativa plural. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130515110916/Jovenes_politica_cultura.23-78.pdf
dc.relationEsquema de ordenamiento territorial de municipio de Pailitas, Cesar. Documento resumen. Recuperado de: https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/10301/4172-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationFerrocarril del atlántico. Recuperado de. 26 de sept 2020 https://www.banrepcultural.org/ferrocarriles/secciones/ferrocarril_atlantico.htm
dc.relationFlores. I. (2005). Identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a un espacio social: Una discusión teórica. Recuperado de: https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/345
dc.relationGarrido, N. (2017). El Método de James Spradley en la investigación cualitativa. Universidad de Tarapacá, Iquique, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393 66062017000200037
dc.relationGiménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/747/74702202.pdf
dc.relationGiménez, G, (2010). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf
dc.relationGuber, R. (2001). La etnografía método, campo y reflexividad. recuperado de: https://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp-content/uploads/2014/11/Guber_Rosana_-_La_Etnografia_
dc.relationHalbwachs, M. (1968). Memoria colectiva y memoria histórica. Recuperado De http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf
dc.relationHamui y Varela, (2013). La técnica de grupos focales Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 5, pp. 55-60 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf
dc.relationLey general de cultura. Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/ley-397-de-1997-ley-general-de-cultura
dc.relationLópez, L. (2002). La construcción cultural de los jóvenes y los medios de comunicación. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762002000100006
dc.relationMella, O (2000). Grupos focales. Técnicas de investigación cualitativas. Recuperado de: http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/200000285-01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf
dc.relationMolano. O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, núm. 7, pp. 69-84 Universidad externada de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
dc.relationOrientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/article241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf
dc.relationPlan de desarrollo departamental Cesar 2020-2023. Recuperado de http://cesar.gov.co/d/filesmain/plan_desarrollo/plan_de_desarrollo_2020_2023_lo_hacemos_mejor_act.pdf
dc.relationRamírez, N, (2013). Nuevos territorios y sensibilidades culturales: aproximación a investigaciones sobre identidad juvenil y violencia en América Latina. Recuperado de: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/perspectivasinternacionales/article/download/923/1479
dc.relationReguillo, R (2007). Emergencia de culturas juveniles estrategias del desencanto. recuperado de: https://www.iberopuebla.mx/sites/default/files/bp/documents/emergencia_de_culturas_juveniles_estrategias_del_desencanto_0.pdf
dc.relationRodríguez (2010) Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Vol.10 No.3, 2010 –Versión Digital Facultad de Educación- Universidad de Antioquia. Medellín, Col. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9582
dc.relationSanclemente, C, (2016) Historia del ferrocarril del atlántico. Red cultural del banco de la república de Colombia, credencial historia Nº 116, recuperado de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-116/ferrocarril-del-atlantico
dc.relationSeydel U (2014). La constitución de la memoria cultural. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de filosofía y letras. México Recuperado de: file:///C:/Users/FAMILIA/Downloads/La_constitucion_de_la_memoria_cultural.pdf
dc.relationSierra, F. (2019). La entrevista en profundidad. Función, sentido y técnica. Revista Arte y oficio de la investigación científica: cuestiones epistemológicas y metodológicas. Páginas: 301-379. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/98760/ArteyOficiodelaInvestigacinCientifica-Final-301-379.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationTaguenca. (2008). El concepto de juventud. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s018825032009000100005&script=sci_arttext
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectCultura
dc.subjectIdentidad cultural
dc.subjectJuventud
dc.subjectTerritorio
dc.subjectDramaturgia
dc.titleTejiendo el aliento de la memoria. Relatos, sol y polvorín : conversas y escritura para acercarnos a lo que somos.


Este ítem pertenece a la siguiente institución