dc.contributor | González Santos, Fernando | |
dc.creator | Wolffhügel, Laura | |
dc.date.accessioned | 2022-02-01T16:11:14Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T16:14:30Z | |
dc.date.available | 2022-02-01T16:11:14Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T16:14:30Z | |
dc.date.created | 2022-02-01T16:11:14Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/16820 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492188 | |
dc.description.abstract | Este trabajo narra la experiencia de la conformación del colectivo "Mujeres a las Calles" en el municipio de Cajica-Cundinamarca, mediante unos talleres pedagógicos y artísticos centrados en abordar las subjetividades femeninas en diálogo con saberes del arte urbano. Talleres que gestaron dinámicas organizativas comunitarias desde el afecto y el cuidado entre mujeres con el propósito de ejecutar tres creaciones artísticas colectivas de gran formato, como propuestas de arte relacional. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Bourriaud, N. (2008). Estetica relacional / Relational Aesthetics (F. Lebenglik, Ed.). Adriana Hidalgo Editora. | |
dc.relation | E, Serret. (1990, octubre). La subjetividad femenina en la cultura occidental moderna. Sociológica, AÑO 5(NÚMERO 14). http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/904 | |
dc.relation | Energici, M. (2018). Afectividad y subjetividad femenina: Análisis de la gordura como código moral. Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 13(N 43). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-50652018000300017&lng=es&nrm=iso | |
dc.relation | Espinosa, F. (2004, septiembre). El desarrollo de la subjetividad desde la creatividad y arte-terapia. Educación social: revista de intervención socioeducativa, 28. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/29652 | |
dc.relation | Fernández, E. (2018) Origen, evolución y auge del arte urbano. El fenómeno Banksy y otros artistas urbanos. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.relation | Garrido, H. (2010). Transformación de los espacios rurales en el eje norte de la sabana centro de Bogotá (Cota, Chía, Cajicá), por procesos de terciarización (1985-2007). [Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo]. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | González, A. (2013). Arteterapia como acompañamiento para la construcción y empoderamiento de la subjetividad femenina. Investigaciones feministas, 4. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/43888 | |
dc.relation | Guerra, M. J. (1999). Mujer, identidad y espacio público. Contrastes: revista internacional de filosofía, 4(1999). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=230354 | |
dc.relation | Lane, R. (2017). Ni una menos [Canción]. En Ni una menos. | |
dc.relation | Lagarde, M. (1993). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad nacional autónoma de México. | |
dc.relation | Lagarde, M., & Vigil, M. L. (2001). Claves feministas para la negociación en el amor. Puntos de Encuentro. | |
dc.relation | Mayor, B. A. & Bogotá (Colombia) Alcaldía Mayor. (2015). Hablando desde los muros. Alcadía Mayor de Bogotá D.C. https://es.scribd.com/document/488776147/eBook-Miradas-Del-Grafiti-en-Bogota | |
dc.relation | N, Briuoli. (2007). La construcción de la subjetividad. El impacto de las políticas sociales. HAOL, 13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2479324 | |
dc.relation | Ruiz, E. (1998). Subjetividad femenina. Espiral, 13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13851306 | |
dc.relation | Violi, P. (1990). Sujeto lingüístico y sujeto femenino. En G. Colaizzi (Ed.), Feminismo y teoría del discurso (pp. 127–142). Cátedra. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Varios-Feminismo-Y-Teor%C3%ADa-Del-Discurso.pdf | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Organización de mujeres | |
dc.subject | Arte urbano | |
dc.subject | Arte relacional | |
dc.subject | Afecto | |
dc.subject | Cuidado | |
dc.title | Mujeres a las calles, sobre la organización de mujeres en Cajicá desde el arte urbano. | |