dc.contributorSánchez Rodríguez, Carmenza
dc.creatorYanquén Gil, Adriana Lizeth
dc.date.accessioned2022-01-21T22:22:34Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:14:25Z
dc.date.available2022-01-21T22:22:34Z
dc.date.available2022-09-23T16:14:25Z
dc.date.created2022-01-21T22:22:34Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16769
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492176
dc.description.abstractEsta investigación, denominada "A-prehender la TV…", propone la revisión documental y el análisis de la implementación de la televisión educativa en Colombia: desde 1964, año en el que se dio su renacer -después de varios intentos fallidos- hasta 1974, época en la que se crea y desarrolla el Centro Latinoamericano de Televisión Educativa, un hito que enorgulleció al país porque se convirtió en paradigma para toda la región. En estos 10 años, se consolidó el proyecto de educación complementaria y se sentaron las bases para el desarrollo de programas estatales que apoyaron la idea de progreso que tanto anhelaba el país. En el capítulo I, se ofrece un contexto histórico que nos ayuda a situarnos en el estado cultural, político y social Latinoamérica y el mundo. Más adelante, se realiza un análisis poblacional colombiano, relacionándolo con el plan curricular establecido por el Ministerio de Educación durante los años 50s y 60s. El capítulo III, nos adentra en la implementación de la televisión educativa en Colombia y un enfoque metodológico de cómo se realizaban los programas de televisión, desde la concepción de la idea hasta su implementación en las aulas de clase. El capítulo VI, se analiza la televisión educativa, con los modelos educativos y comunicativos propuestos por Mario Kaplún.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherEspecialización en Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationFalla, Alicia y González, Diana. 1990. Plan de desarrollo para el fondo de capacitación popular de INRAVISIÓN. Universidad de la Sabana. Facultad de educación. Bogotá.
dc.relationGarcía, Diego y Marialva, Carlos. (s.f.) Historias de la televisión en Colombia: vacíos y desafíos. Departamento de estudios de comunicación social Universidad de Guadalajara.
dc.relationVízcaino, Milciades. 2007. Televisión educativa, una historia en construcción. Cuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario.
dc.relationArce, Viviana. 2020. Historia de la televisión en Colombia. Archivo Señal Memoria de RTVC Sistema de Medios Públicos. Enlace: https://www.senalmemoria.co/piezas/historia-de-la-television-en-colombia
dc.relationBautista, Claudia. 2017. El renacer de la TV educativa colombiana en 1964. Archivo Señal Memoria de RTVC Sistema de Medios Públicos. Enlace: https://www.senalmemoria.co/articulos/el-renacer-de-la-tv-educativa-colombiana-en-1964
dc.relationBautista, Claudia. 2017. En los años sesenta la televisión en Colombia educaba, ¿qué pasó? Revista Semana. Enlace: https://www.semana.com/cultura/articulo/television-y-radio-publicas-educacion-en-colombia-en-los-anos-sesenta/533042/
dc.relationBernal, Hernando. 1978. Educación fundamental integral: teoría y aplicación en el caso de ACPO. Acción cultural popular.
dc.relationCanal Institucional. 2021. Televisión en Colombia: así fue su llegada al país. Enlace: https://www.canalinstitucional.tv/television-colombia-asi-fue-su-llegada
dc.relationCembrano, Santiago. 2001.La revolución fue televisada. Archivo Señal Memoria de RTVC Sistema de Medios Públicos. Enlace: https://www.senalmemoria.co/primera-emision-de-television-historia
dc.relationCentro de Investigación y Acción Social - C.I.A.S. 1969. Colección Monografías y Documentos. Análisis de la educación en Colombia.
dc.relationDíaz, J.A (1995). Televisión y escuela un acuerdo oculto. Pedagogía y Saberes (6), 31-38.
dc.relationFarber, Ana. 2007. Atlas Histórico de América Latina y el Caribe, Aportes para la descolonización pedagógica y cultural. Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte”, Universidad Nacional de Lanús. Argentina.
dc.relationFrancesco Cassetti y Federico Di Chio. Análisis de la televisión: instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona, Paidós, 1999. Citados por el profesor Jorge Londoño en Conversatorio sobre televisión, en Arte en los Noventa: cine y televisión, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2004.
dc.relationG. W. Rama, 1977. Educación, imágenes y estilos de desarrollo, UNESCO-CEPAL-PNUD, Proyecto “Desarrollo y educación en América Latina y el Caribe”, DEALC/6, Buenos Aires, 1977, cap. I.
dc.relationHernández, Javier. 2021. Señal Colombia antes se llamaba Canal 11. Archivo Señal Memoria de RTVC Sistema de Medios Públicos. Enlace: https://www.senalmemoria.co/se%C3%B1al-colombia-antes-se-llamaba-canal-11
dc.relationINRAVISIÓN. 1994. Historia de una travesía: 40 años de la televisión en Colombia. Bogotá.
dc.relationInstituto Nacional de Radio y Televisión - Inravisión. 1969. Televisión educativa y cultural: Serie documental. Archivo Señal Memoria.
dc.relationKaplun, Mario. 1985. El comunicador popular. Ministerio holandés para la cooperación al desarrollo.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. 1963. Informe sobre el Desarrollo de la Educación en Colombia durante el año 1962. Resumen de Progreso, Problemas y Recomendaciones. Bogotá, 1963.
dc.relationMinisterio de Educación nacional: oficina de planeación del sector educativo. 1998. Un ciclo de educación en Colombia 1886-1986, conmemoración de los 30 años de la creación de la oficina de planeamiento educativo. Bogotá 1998.
dc.relationNassif, Ricardo, Rama, Germán y Tedeso, Juan. 1984. El Sistema Educativo en América Latina. Biblioteca de cultura pedagógica. Unesco - Cepal - PNUD.
dc.relationOspina, Alberto, 1962. La TV educativa en Colombia. Fundación para la televisión educativa. Bogotá.
dc.relationPerilla, José. 2017. Televisión educativa: “un vigoroso impacto democrático”. Archivo Señal Memoria de RTVC Sistema de Medios Públicos.. Enlace: https://www.senalmemoria.co/articulos/television-educativa-un-vigoroso-impacto-democratico.
dc.relationRamírez, Lina. El gobierno de Rojas y La Inauguración de la Televisión: Imagen Política, Educación Popular y Divulgación Cultural. Revista Uniandes.
dc.relationRestrepo, Juan y Corso, Cristina. 2007. COLECCIÓN HISTORIA, ÁREA OBJETOS TESTIMONIALES En vivo y en directo. Televisión y relatos de nación. Cuadernos de curaduría, Museo Nacional de Colombia.
dc.relationRevista Inravisión: 50 años de la televisión en Colombia. 2016. Volumen 1 y 2
dc.relationRincón, Omar. 1998. Políticas culturales, medios de comunicación: televisión regional, local y educativo. Signo y Pensamiento Nº 32. Universidad Javeriana: Departamento de Comunicación.
dc.relationRTVC Sistema de Medios Públicos. 2020 Televisión educativa en Colombia, de la historia al presente de RTVC.. Enlace: https://www.rtvc.gov.co/noticia/television-educativa-en-colombia-historia-presente-rtvc-memoria
dc.relationRueda Plata, José Olinto, 1999. El campo y la ciudad: Colombia, de país rural a país urbano, Los 10 grandes temas del siglo XX en Colombia, Revista Credencial, Historia Nº 119, Bogotá. Noviembre.
dc.relationSarmiento-Anzola L. 2004. Sistema mundo capitalista. Fábrica de riqueza y de miseria. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. p. 223.
dc.relationVízcaino, Milciades. 2004. La televisión en su tarea complementaria de la educación primaria: el caso colombiano. Revista Pedagogía y Saberes Nº 21. p. 99-113. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectTelevisión educativa
dc.subjectEducación
dc.titleA-prehender la TV La televisión educativa en Colombia (de 1964 a 1974) : del renacer al Modelo Latinoamericano de educación complementaria.


Este ítem pertenece a la siguiente institución