dc.contributorVillanueva Bustos, Jorge Alejandro
dc.contributorDurán Camelo, Víctor Hugo
dc.creatorGonzález Rodríguez, Juanita Valentina
dc.creatorMontañez Sánchez, Juan Felipe
dc.creatorMoreno Gutiérrez, Antonio Javier
dc.creatorFuquen Heredia, Julián David
dc.date.accessioned2022-02-12T21:30:40Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:14:23Z
dc.date.available2022-02-12T21:30:40Z
dc.date.available2022-09-23T16:14:23Z
dc.date.created2022-02-12T21:30:40Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16941
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492171
dc.description.abstractEsta investigación de tipo fenomenológico hermenéutico se realizó en coautoría con cinco mujeres excombatientes de las FARC-EP, el estudio se encauzó en reconocer las corporeidades que han construido estas mujeres a partir de las prácticas deportivas en sus procesos de reincorporación en el contexto actual del proceso de paz, mediado por el enfoque de género. La comunidad compartió desde sus narrativas corporales, experiencias relacionadas con las prácticas deportivas y su realidad social, política y cultural por medio del espacio virtual Meet y vía telefónica, la información fue recolectada mediante el instrumento de entrevista semiestructurada. Los análisis de los resultados evidencian que las mujeres excombatientes de las FARC-EP construyen sus corporeidades desde las prácticas deportivas, pues dichas prácticas están incorporadas a su ser, de igual manera se construyen comunalmente. Es así que, el deporte social comunitario aporta al reconocimiento de las corporeidades de las mujeres excombatientes de las FARC-EP en sus procesos de reincorporación, pues ellas le dan un sentido educativo al deporte social comunitario, en donde las dinámicas de igualdad entre hombres y mujeres dentro de las prácticas deportivas, desplazan las conductas excluyentes del deporte hegemónico patriarcal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Deporte
dc.publisherFacultad de Educación Física
dc.relationAcuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de un paz estable y duradera (24 de Agosto de 2016)
dc.relationArias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206
dc.relationÁlvarez, C. A. M. (2011) metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Neiva. Colombia
dc.relationArias, F. (2012). Research project: introduction to scientific methodology (5th ed.) Caracas: Espíteme.
dc.relationArtículo 52. Constitución política de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. CAPÍTULO 2 DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES. Artículo 52.: Corte constitucional
dc.relationAndrade Salazar, J. A., Barranco, L. A., Jiménez Ruiz, L. K., Redondo Marín, M. P., & Rodríguez González, L. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. Revista El Ágora USB, 17(1), 290-308
dc.relationAzuero, Á. E. A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110-127
dc.relationBarbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205
dc.relationBeauvoir, S. (1949). El Segundo sexo. Buenos Aires: Editorial de bolsillo
dc.relationCabeza, J. B. (2007). El deporte social: Una estrategia para la integración social. Sus alcances en la actualidad de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo
dc.relationCabra A. , N. A., & Escobar C., M. R. (2014). El cuerpor en Colombia-Estado del arte cuerpo y subjetividad . Colombia: IDEP
dc.relationCarlos, M. (2011). Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa, Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva, 9-120
dc.relationCastillo, G. P., & Torres, J. R. (2013). La I Guerra Mundial en la retaguardia: la mujer protagonista. Historia y Comunicación social, 18, 191-206
dc.relationCastriotta, A. (2017). Sarah Pink, Heather Horst, John Postill, Larissa Hjorth, Tania Lewis, Jo Tacchi, 2016, Digital Ethnography: Principles and Practice. Antropología, 4(1 NS)
dc.relationCayuela Maldonado, M. J. (1997). Los efectos sociales del deporte: ocio, integración, socialización, violencia y educación
dc.relationCespedes, A. S. (2011).” Deporte es salud” versus ética y sociedades del deporte. Lúdica Pedagógica, 2(16)
dc.relationCortéz Diaz, J. T., Cogollo Ospina, S. N., Cruz Rodríguez, E., Arroyave Álvarez, O., Álzate, M., Vilas, X., . . . López Arboleda, G. M. (2015). Imaginar la paz en Colombia. Cavilaciones desde la Academia. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó
dc.relationDANE, ONU Mujeres y Las mujeres cuentan. (2020). Boletín estadístico empoderamiento económico de las mujeres en Colombia. Bogotá
dc.relationDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162- 167
dc.relationDinold, M., & Kolb, M. PEDAGOGÍA DEL DEPORTE. Directorio de Ciencias del Deporte, 91
dc.relationDuarte Bajaña, R. (13 de Agosto de 2011). Fundamentación del deporte social comunitario a partir de las categorías bioéticas: Una opción hacia el mejoramiento de la calidad de vida que trasciende el deporte moderno. Lúdica Pedagógica, 2(16), 15. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/4645
dc.relationDomínguez, D., Beaulieu, A., Estalella, A., Gómez, E., Schnettler, B., & Read, R. (2007, noviembre). Etnografía virtual. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research (Vol. 8, No. 3)
dc.relationDuch, L., & Mélich, J. (2005). Escenarios de la corporeidad. Madrid: Editorial Trotta
dc.relationEscribano, X. (2011). Fenomenología y antropología de la corporalidad en Bernhard Waldenfels
dc.relationGago , V. (2019). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo . Madrid : Tinta limón y traficante de sueños
dc.relationGalera, G. (2013). Deporte social: la inclusión de los sectores más desprotegidos de la sociedad a través de los programas deportivos provinciales
dc.relationGÓMEZ, J. A. C. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de educación, 336, 802
dc.relationGPAZ, G. d. (2021). La paz avanza con las mujeres. III Informe de observaciones sobre los avances en la implementación del enfoque de género del acuerdo de paz. Bogotá: Edición Cuatro Ojos Editorial
dc.relationGuber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores
dc.relationLe Breton, D. (2002). La Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión
dc.relationLópez Bezanilla, J. P. (2020). Mujer y enfermería en la segunda Guerra Mundial
dc.relationManuel, C. (2006). Metodología de Investigación Social. Introducción a los Oficios. Manuel Canales (compilador) Editorial LOM
dc.relationMartínez, B. (2006). Homo Digitalis: Etnografía de la Cibercultura, Colombia: Ediciones Uniandes
dc.relationMeruane, P y Castro, M. (2008). Métodos de investigación social
dc.relationMiguel, M. M. (1994). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas, 65
dc.relationMiguel, M. M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teóricopráctico. Trillas
dc.relationMiranda-Novales, M. G., & Villasís-Keever, M. Á. (2019). El protocolo de investigación VIII. La ética de la investigación en seres humanos. Revista Alergia México, 66(1), 115-122
dc.relationMonje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur colombiana, 1-216
dc.relationNájar Sánchez, O. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. Praxis & saber, 7(14), 9-16.
dc.relationNational Health Workforce Accounts Data Portal [base de datos en línea]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud
dc.relationPeñaranda, F., & Otálvaro, G. J. (2013). El debate determinantes-determinación social de la salud: aportes para la renovación de la praxis de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31
dc.relationPlanella, J. (2015). Pedagogia de lo sensible. Cuerpo, cultura y educación. Bacelona: Edicions de la Universitat de Barcelona
dc.relationPérez Sánchez, A. N. (2020). Contadoras de historias. relatos de mujeres para no olvidar. Bogotá: Centro de Pensamiento y Diálogo Político © CEPDIPO. © ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el empoderamiento de las mujeres
dc.relationPROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN. (2020-2021). Tercer informe al congreso, sobre el estado avance de la implementación del acuerdo de paz, agosto 2021. Procuraduría general de la nación
dc.relationRamos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17
dc.relationSánchez, J. (1992). Una concepción social del deporte. El deporte para todos. Apunts. Educación física y deportes, 3(29), 18-30
dc.relationSandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa
dc.relationShempp, P. G. (1998). La naturaleza del conocimiento en la Pedagogía del Deporte
dc.relationUniversidad Pedagógica Nacional. (abril de 2010). pedagógica.edu.co. Obtenido de http://www.pedagogica.edu.co/home/vercontenido/2
dc.relationVillegas, M. A. M. (2008). De la Etnografía antropológica a la Etnografía Virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53), 532-549
dc.relationZapata, F., & Rondán, V. (2016). La investigación-acción participativa. Recuperado de: http://mountain. pe/recursos/attachments/article/168/Investigación-Acción-ParticipativaIAP-Zapata-y-Rondan. Pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectMujeres excombatientes
dc.subjectCorporeidades
dc.subjectPrácticas deportivas
dc.subjectDeporte social comunitario
dc.subjectProceso de paz
dc.subjectReincorporación
dc.subjectEnfoque de género
dc.subjectNarrativas corporales
dc.subjectCalidad de vida
dc.subjectComunidad
dc.subjectConvivencia
dc.titleMujeres excombatientes de las FARC-EP y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas.


Este ítem pertenece a la siguiente institución