dc.contributorCastro Niño, John Willian
dc.creatorMonroy Aldana, David Alejandro
dc.date.accessioned2022-01-27T20:35:09Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:14:18Z
dc.date.available2022-01-27T20:35:09Z
dc.date.available2022-09-23T16:14:18Z
dc.date.created2022-01-27T20:35:09Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16803
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492151
dc.description.abstractEl presente Trabajo de Grado tiene como objetivo el implementar una unidad didáctica elaborada a partir del estudio del fútbol como fenómeno sociológico que contribuya a la exploración de recursos potencialmente didácticos para la enseñanza de la historia colombiana del tiempo presente en el grado 11 Jornada Tarde de la I.E.D Colegio Tibabuyes Universal Sede A. Fruto de la preocupación por la enseñanza de la historia en escenarios escolares, y en general por la concepción de los y las estudiantes respecto al “saber histórico” en relación con los instrumentos y herramientas diseñadas y utilizadas para dicha labor, se ha optado por encontrar en la construcción de narrativas alrededor del fútbol un elemento potencialmente didáctico para la enseñanza de la historia del tiempo presente. Sin embargo, el proceso teórico y práctico de este trabajo no concentra su interés en esta única ruta, pues el proyecto ha sido cimentado desde dos sólidas bases: i.) la resignificación del lugar docente en la escuela como sujeto poseedor de un saber pedagógico evidenciado en la construcción de herramientas y recursos didácticos y ii.) el cambio progresivo de la percepción social respecto al saber histórico. Se espera que el trabajo en cuestión sirva como recurso para la planeación e intervención de propuestas pedagógicas en espacios escolares, en donde se ponga en discusión qué es saber historia y cómo se aprende historia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAlabarces, P. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte? Revista Nueva Sociedad N° 154 Marzo – Abril, pp. 74-86. Buenos Aires – Argentina.
dc.relationAlabarces, P. (2000). Coordinador. Peligro de gol. Estudios sobre el deporte y la sociedad en América Latina. CLACSO. Buenos Aires – Argentina.
dc.relationAlabarces, P. (2002). Fútbol y Patria: el fútbol y las narrativas de la Nación en la Argentina, Buenos Aires: Prometeo, Libros de confrontación.
dc.relationAmezola, G. (2003). La Historia que no parece Historia. La enseñanza escolar de la historia del presente en la Argentina en Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales N°8, pp. 7-30. Universidad de los Andes. Mérida - Venezuela.
dc.relationArias, D. (2015). La enseñanza de la historia reciente y la formación moral. dilemas de un vínculo imprescindible en FOLIOS N°42, pp. 29-41. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá – Colombia.
dc.relationArias, D. (2016). La memoria y la enseñanza de violencia política desde estrategias audiovisuales. Revista colombiana de educación N°71, pp. 253-278. Bogotá - Colombia.
dc.relationArias, D. (2018). Abordajes escolares de la violencia política y el conflicto armado en Colombia.
dc.relationArias, R. (2017). Historia de Colombia Contemporánea (1920 - 2010). Ministerio de Cultura: Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá – Colombia.
dc.relationAróstegui, J. (2002). Ver bien la propia época. Nuevas reflexiones sobre el presente como historia, en Socio historia N° 9/10, pp. 13-43. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Educación de la UNLP. Argentina.
dc.relationBedarida, F. (1998). Definición, método y práctica de la Historia del Tiempo Presente en Cuadernos de Historia Contemporánea, N°20, pp. 19-27. Traducción de Julio Aróstegui – Nieves García.
dc.relationBloch, M. (1975). Introducción a la Historia. Fondo para la Cultura Económica. México. Bourdieau, P. (1988). Programa para una sociología del deporte en Cosas dichas. Gedisa. Buenos Aires - Argentina.
dc.relationBraudel, F. (1953). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Fondo de Cultura Económica. México D.F - México.
dc.relationBraudel, F. (1979). La larga duración en La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza. Campbell, J. (1998). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México – México.
dc.relationCuesta, J. (1993). Historia del presente. Eudema. Madrid - España.
dc.relationGaleano, E. (1995). Fútbol a sol y sombra. Catálogos. Buenos Aires – Argentina.
dc.relationGirón, C. (2006). Pedagogía social de la memoria histórica en Colombia. Bogotá - Colombia.
dc.relationGMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá – Imprenta Nacional.
dc.relationGutiérrez, C. (2005). Algunos problemas de la enseñanza de la historia reciente en América Latina en Universidades N°30, pp. 17-22. Unión de universidades de América Latina y el Caribe.
dc.relationHalbwachs, M. (1969). La memorie collective. Ed. P.U.F. París - Francia.
dc.relationHerrera, M y Merchán, J. 2012. Pedagogía de la memoria y enseñanza de la Historia Reciente. CIUP, Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá - Colombia.
dc.relationHobsbawm, E. (1995). Historia del Siglo XX. Critica. Barcelona - España.
dc.relationHuyssen, A. (2007). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires – Argentina.
dc.relationJaramillo, R. (2006). Hacia una historia del fútbol en Colombia (Ensayo). Ediciones Linterna Mágica. Bogotá – Colombia.
dc.relationJaramillo, R. (2011). El fútbol del Dorado. El punto de inflexión que marcó la rapida evolución del “amaterismo” al “profesionalismo”, en Revista ALESDE (Asociación Latinoamericana de Estudios Socioculturales del Deporte) Curitiva, v.1, n.1, pp. 111-128.
dc.relationJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI. Buenos Aires – Argentina.
dc.relationJiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá - Colombia.
dc.relationKosellec, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos. Paidós. Barcelona - España.
dc.relationLaidi, Z. (1998). Malarse dans la mundialisation. Textuel. París - Francia.
dc.relationLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850 - 1950) Centro editorial Universidad Nacional de Colombia) Bogotá – Colombia.
dc.relationMEN. (2016). DBA. Derechos Básicos de Aprendizaje para el Área de Ciencias Sociales. Tomado:http://cedidguillermocanoisaza.edu.co/Archivos_Pdf/DBA/DBA_C.Sociales.pdf
dc.relationNora, P. (1974). Le retour de l'envenement en Jacques Le Goff y Pierre Nora. Tomo 1. Gallimond. París - Francia.
dc.relationOliven, R y Damo, A. (2001). Fútbol y Cultura, Editorial Norma. Colombia.
dc.relationOspina, W. (2013). Pa' que se acabe la vaina. Editorial Planeta Colombiana S.A. Bogotá – Colombia.
dc.relationPérez, D. (2016). Fútbol en Colombia: El narcotráfico no es el único protagonista. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá – Colombia.
dc.relationPescader, C.( 2003). Cuando el pasado reciente se hace historia en Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Año N°9, pp. 115-128. Universidad Nacional de Comahue. Argentina.
dc.relationPla, S. (2012). La Enseñanza de la historia como objeto de investigación en Secuencia N°84, pp. 163-184. México D.F - México.
dc.relationPrats, J. (1997). La selección de contenidos históricos para la educación secundaria, coherencia y autonomía respecto a los avances de la ciencia histórica en IBER Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historias nuevas. Fronteras de la Historia. Barcelona - España.
dc.relationPrats, J. (2000). Dificultades para la Enseñanza de la Historia en la educación secundaria. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, pp. 71-98. Barcelona - España.
dc.relationRubio, G. (2007). Educación y memoria. Desafíos y tensiones de una propuesta en Nómadas N°15. Valparaíso – Chile.
dc.relationRueda, C. (2014). Marquetalia y el inicio del conflicto armado contemporáneo en Agencia de Prensa Rural [prensarural.org]
dc.relationSoto, A. (2004). Historia del presente. Estado de la cuestión y conceptualización en HAOL (Historia Actual Online) número 3, pp.101-116.
dc.relationSoto, W. Editor [y otros 28] (2018). Política global y fútbol. El deporte como preocupación de las Ciencias Sociales. CLACSO. IDESPO. Universidad Nacional. Costa Rica.
dc.relationTarrow, S. (1994). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza editorial. Madrid - España. Traducción 1997.
dc.relationTrebistsch, M. (1998). El acontecimiento calve para el análisis del Tiempo Presente en Cuadernos de la Historia Contemporánea, N°20, pp. 29-40. París. Traducción de Julio Aróstegui - Nieves García.
dc.relationVelásquez, E. (2007). Historia del Paramilitarismo en Colombia en Revista História, Sao Paulo, v26, n.1, pp. 134 – 153.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectEnseñanza de la historia
dc.subjectHistoria del tiempo presente
dc.subjectFútbol como fenómeno sociológico
dc.subjectUnidad didáctica
dc.titleColombia vs Colombia. El fenómeno sociológico del fútbol como dispositivo didáctico para la enseñanza de la historia del tiempo presente de Colombia.


Este ítem pertenece a la siguiente institución