dc.contributor | Guzmán Pinzón, Nathalia Pilar | |
dc.creator | Handam Balanta, Sebastián de Jesús | |
dc.creator | Medina Garzón, Juan Felipe | |
dc.creator | Rodríguez Calderón, Luis Andrés | |
dc.creator | Rojas Castillo, Andrés Felipe | |
dc.date.accessioned | 2022-02-12T21:06:26Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T16:14:13Z | |
dc.date.available | 2022-02-12T21:06:26Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T16:14:13Z | |
dc.date.created | 2022-02-12T21:06:26Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/16939 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492137 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de investigación orientado desde las categorías de análisis de deporte universitario, formación inicial de educadores y pedagogía humanista aporta elementos a la problematización del fenómeno de deporte universitario, dando como resultado un programa de deporte universitario fundamentando en la pedagogía humanista y la gamificación. La metodología del proyecto se configuró desde el paradigma de la complementariedad con la investigación evaluativa como tipología, con una evaluación con enfoque analítico y de tipo ex-ante de carácter mixto.
De los resultados de la evaluación se pudo evidenciar que el programa se valora como pertinente en términos pedagógicos y didácticos por su potencial educativo, no obstante, las recomendaciones para una segunda versión incluyen la necesidad de aplicarlo con una muestra para obtener registro empírico de su idoneidad. Como principales conclusiones se planteó que el deporte universitario puede aportar en la formación inicial de educadores y sus diversos campos de saber gracias al favorecimiento de aptitudes comportamentales, siempre y cuando la práctica se plantee deliberadamente para este propósito, porque no se evidencia como formativa per se. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Deporte | |
dc.publisher | Facultad de Educación Física | |
dc.relation | Acuerdo CESU 03 de 1995. Por el cual se establecen las políticas de Bienestar Universitario. Marzo21 de 1995. Diario Oficial No. 40.700. | |
dc.relation | Aguilera, A. y Gonzales, M. (2013). Ni profesor, ni maestro… Educador, la figura emblemática en los procesos de educación alternativa de América Latina. Pedagogía y Saberes No. 39. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. 2013, pp. 77-86. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/302453795_Ni_profesor_ni_maestro_Educador_la_figura_emblematica_en_los_procesos_de_educacion_alternativa_de_America_Latina | |
dc.relation | Aizpuru, M. (2008). La Persona como eje fundamental de la Pedagogía Humanista. Acta Universitaria, Vol. 18, N.º especial, 33-40. Recuperado de: Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/416/41601804.pdf | |
dc.relation | Almorza, D. y Prada, A. (2019). Estudio diagnóstico del deporte universitario español. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte (2), 89-90. | |
dc.relation | Altarejos, F. (2005). Antonio Millán-Puelles, filósofo de la educación. Estudios sobre Educación, 2005, 9, 9-30. Recuperado de: https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/25581 | |
dc.relation | Arango, S., Vásquez, C., Salazar, A. y Álvarez, L. (2012). Aproximación de un modelo didáctico para la creación de objetos virtuales de aprendizaje. Revista Ciencias Sociales y Educación, Vol. 2, N.º 3. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/51195909.pdf | |
dc.relation | Arboleda, S. y Rivera, M. (2007). Deporte formativo: fundamentación conceptual, estructura curricular y organizativa para la universidad del Valle. Cali: Oficina de Autoevaluación y Calidad Académica. | |
dc.relation | Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 35. N° 2. págs. 161-164. | |
dc.relation | Arias, V., Sastoque, D. y Quintero, S (2014). Relación entre la práctica deportiva y el rendimiento académico en los estudiantes de la facultad de cultura física, deporte y recreación de la Universidad Santo Tomás. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás. Bogotá. | |
dc.relation | Arregui, J. (2017). Las Metodologías Activas Aplicadas a la Formación Profesional. Evaluación de un Proyecto de Cambio Metodológico. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco, País Vasco. Recuperado de TESIS_ARREGUI_SAEZ_JOSEBA.pdf | |
dc.relation | ASCUN (s.f.). Construyendo Universidad, Transformando Sociedad. ASCUN. Bogotá. Recuperado de: https://ascun.org.co/uploads/default/organizations/3c4f52ce640af668600b1b83f5d58c04.pdf | |
dc.relation | ASCUN. (2017). Informe final: Análisis de los resultados rendimiento deportivo – Supérate Intercolegiados / Juegos Universitaritos Nacionales 2017. Bogotá. Recuperado de: https://www.ascun.org.co/uploads/default/topics/e7476d40df1ad735c1c659aaa38347b0.pdf | |
dc.relation | Asociación Colombiana de Universidades ASCUN (2011). Memorias del deporte universitario 2011. Recuperado de: https://www.ascun.org.co/uploads/default/publications/997926036082e348061a1c2c0f1a6892.pdf. Recuperado el 25 de enero de 2021. | |
dc.relation | Baecker, R. y Machado, A. (2005). Prólogo. Libro ¿Cómo estamos formando a los maestros en América Latina? Encuentro internacional El desarrollo profesional de los docentes en América Latina Lima, 26-28 noviembre 2003. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.educared.fundaciontelefonica.com.pe/index.php/site/default/descargar/id/00000000502/como-estamos-formando-a-los-maestros-en-america-latina | |
dc.relation | Barrientos, P. (2013). Visión integral de la educación. Revista Horizonte de la Ciencia, Vol. 3, N° 4. págs. 61-65. | |
dc.relation | Bernate, J. Fonseca, I. Betancourt, M. García, F. & Sabogal, H. (2019) Competencias ciudadanas en la educación física escolar. Revista Acción Motriz, Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) Las Palmas de Gran Canaria, v. 23, n. 2, págs. 90-99. | |
dc.relation | Bernate, J., Betancourt, M. y Fonseca, I. (2020). Impacto de la actividad física y la práctica deportiva en el contexto social de la educación superior. Revista Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, N° 37. págs. 742-747. | |
dc.relation | Bicocca, R. (2010). Formación y Bildung: Análisis de dos nociones convergentes en la filosofía de la educación de Antonio Millán-Puelles. Philosophy of Education. Metafísica y persona, (3). Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/myp/article/download/2817/2616/ | |
dc.relation | Blanco, N. y Pirela J. (2015). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos, vol. 19, núm. 45, enero-abril, 2016, pp. 97-111 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/676/67646966005.pdf | |
dc.relation | Blázquez, D. (1995). A modo de introducción. En D. Blázquez (Comp.), La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 19-46). Barcelona: Inde. | |
dc.relation | Borrás, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid. Madrid: UPM. | |
dc.relation | Bustamante, A. (2006). Educación, compromiso social y formación docente. Revista Iberoamericana De Educación, 37(4), 1-8. https://rieoei.org/RIE/article/view/2694 | |
dc.relation | Castaño, P. (2015). Formación inicial y continua de tres docentes de educación física desde el enfoque de inclusión para la atención educativa de estudiantes con 231 discapacidad. Tecnológico de Antioquia. Institución Universitaria. Recuperado de: https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/116/TRABAJO%20DE%20GRADO%20PAULO%20CESAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Castejón, J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Madrid, España: Pila Teleña. | |
dc.relation | Carolei, Paula et al. Gamificação como elemento de uma política pública de formação de professores: vivências mais imersivas e investigativas. In: SIMPÓSIO BRASILEIRO DE GAMES E ENTRETENIMENTO DIGITAL (SBGames), 15., 2016, São Paulo. Atas… São Paulo: SBC: Escola Politécnica da USP, 2016. p. 1253-1256. | |
dc.relation | Chiva, O. y Domingo, C. (2012). El deporte en la universidad como formación integral a lo largo de la vida. Propuesta del servicio de deportes de la Universitat Jaume i. Recuperado de la base de datos ResearchGate | |
dc.relation | Chiva, O. y Domingo, C. (2014). El modelo español de deporte en la universidad: fundamentación, descripción y orientaciones para su gestión ética. Revista RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (26), 128-133. | |
dc.relation | Coldeportes. (2009). Plan decenal del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física 2009-2019. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.mindeporte.gov.co//recursos_user///documentos/planeacion/planes/PLAN%20DECENAL%20COLDEPORTES.pdf | |
dc.relation | Consejo Superior de Deportes (2020). Deporte universitario. Recuperado de: https://www.csd.gob.es/es/promocion-del-deporte/deporte-universitario. Recuperado el 25 de enero de 2021. | |
dc.relation | Contecha, L. (2005). Génesis de los Juegos Nacionales Deportivos Universitarios. Ascun Deportes Colombia, Bogotá. | |
dc.relation | Contecha, L. (2008). Los sentidos del bienestar universitario en Colombia: más allá de un servicio asistencial. Universidad del Causa. Tesis doctoral. Recuperado de: http://sig.ucaldas.edu.co/gestionDocumental/SII/analisis_indicadores/soporte_acredita_1307655370-1362.pdf | |
dc.relation | Correa S., Puerta, A. y Restrepo B. (2002). Investigación evaluativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. ICFES. Recuperado de: https://docplayer.es/5842665-Investigacion-evaluativa-santiago-correa-uribe-antonio-puerta-zapata-bernardo-restrepo-gomez.html | |
dc.relation | Cummins, R. A. (2004). Moving from the quality of life concept to a theory. Journal of Intellectual Disability Research, 49, 699-706 | |
dc.relation | Cummins, R.A. (2000). Objective and subjective quality of life: An interactive model. Social Indicators Research, 52, 55-72 | |
dc.relation | Decreto 1212 de 1993. Por el cual se establecen los requisitos para el reconocimiento como universidad de una institución universitaria o escuela tecnológica. Junio 28 de 1993. Diario Oficial. No. 40928 | |
dc.relation | Decreto 1295 de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Abril 20 de 2010. Diario Oficial No. 47.687. | |
dc.relation | Decreto 1670 de 2019. Por el cual se adopta la estructura interna del Ministerio del Deporte. Septiembre de 2019. Diario Oficial. No. 51074. | |
dc.relation | Decreto 2566 de 2003 Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Septiembre 10 de 2003. Diario Oficial No. 44.308. | |
dc.relation | Decreto 2566 de 2003. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Septiembre 10 de 2003. | |
dc.relation | Decreto 4183 de 2011. Por el cual se transforma al Instituto Colombiano del Deporte, COLDEPORTES-, establecimiento público del orden nacional en el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre, COLDEPORTES y se determinan su objetivo, estructura y funciones. Noviembre, 2011. Diario Oficial. No. 48242. | |
dc.relation | DEPORTE UNIVERSITARIO, Factor de desarrollo atlético, humano e intelectual. (2008). Revista Claves para el debate público. Unidad de Medios de Comunicación, Unimedios. Bogotá, Colombia, noviembre de 2008, Número 20. Recuperado de: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/CLAVES_20_DIGITAL__02.pdf | |
dc.relation | Díaz, A. y Martínez, A. (2003). Deporte escolar y educativo. Instituto de Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28065219_Deporte_escolar_y_educativo. Recuperado el 25 de enero de 2021. | |
dc.relation | Díaz, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y Saberes, 50, 11-28. Recuperado de: Vista de ¿Qué es eso que se llama pedagogía? (pedagogica.edu.co) | |
dc.relation | El Tiempo. (1991). Clave 1948 primer campeonato de futbol colombiano. Redacción El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-205275 | |
dc.relation | El Tiempo. (1998). Las 50 de los 50. Redacción El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-743966 | |
dc.relation | Equipo investigador (noviembre 11 de 2020). Entrevista con Luis Carlos García, coordinador de la oficina de deporte, Subdirección de Bienestar Universitario, Universidad Pedagógica Nacional. [MP4, microsoftstream.com] | |
dc.relation | Escobar, M., Franco, Z. y Duque, J. (2010). La formación integral en la educación superior. Significado para los docentes como actores de la vida universitaria. en Revista Eleuthera, Vol. 4, enero - diciembre 2010, págs. 69- 89. Recuperado de: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera4_4.pdf | |
dc.relation | Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (2017). Primeros Juegos Deportivos SUE 2017. Recuperado de: http://www.itc.edu.co/es/noticias/primeros-juegos-deportivos-sue17 | |
dc.relation | García, L. (2021). Programa deporte y recreación. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: https://lcgarciap0.wixsite.com/deportes-1/acerca-del-programa | |
dc.relation | García, M. (1990). Aspectos sociales del deporte: una reflexión sociológica. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | González, C. (2016). El modelo humanista-constructivista en la educación. Escritos de la Facultad, Nº 124. Recuperado de: 624 libro.pdf (palermo.edu) | |
dc.relation | Guárdia, J. (2004). La actividad deportiva como instrumento y agente de formación académica en la educación superior universitaria. Revista de Educación, N° 335, págs. 95-103. | |
dc.relation | Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, N°. 335, pp. 105-126. | |
dc.relation | Haas, B. (1999). Clarification and integration of similar quality of life concepts. Journal of nursing Scholarships, 31, 215 – 220. | |
dc.relation | Hernando, C. (2010). El Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte. Ámbito de la Actividad Física y Deporte en la Universidad. Tandem, Monográfico Deporte y Universidad, 35, 25-37 | |
dc.relation | Jaramillo, O. (2008). La formación ciudadana en la obra de Freire. Uni-Pluriversidad, 8, 3 Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/181 | |
dc.relation | Jojoa, C. (2017). Aportes del deporte formativo en la formación integral de los estudiantes de la Universidad de Nariño. Revista Huellas, Vol. 1, N° 8. págs. 1-9. | |
dc.relation | Jurado, F. (2016). Hacia la renovación de la formación de los docentes en Colombia: ruta tradicional y ruta polivalente. Artículos de Investigación Pedagogía y Saberes No. 45 Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación. 2016. pp. 11–22. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n45/n45a02.pdf | |
dc.relation | Leal, E. y Poveda, J. (2014). Propuesta de mejoramiento curricular para la enseñanza del deporte formativo. Revista Amazonía Investiga, Vol. 3. N° 4. págs. 69-85. | |
dc.relation | Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994. Diario Oficial N°. 41.214. | |
dc.relation | Ley 1188 de 2008. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Abril 25 de 2008. Diario Oficial No 46.971. | |
dc.relation | Ley 181 de 1995. Por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Enero 18 de 1995. Diario Oficial. No 41679. | |
dc.relation | Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 29 de diciembre de 1992. Diario Oficial No. 40.700. | |
dc.relation | López Yeste, A. (1999). El deporte en la Universidad Politécnica de Valencia. Un estudio desde la psicología social del consumidor. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. | |
dc.relation | López, A. (2002). Gestión del Deporte Universitario. Actas del I Congreso de Gestión del Deporte. Valencia: Asociación de Gestores profesionales de la Comunidad Valenciana; pág 37-45. | |
dc.relation | López, G. (2019). Sistema de evaluación de la calidad de la gestión de los clubes deportivos especializados formativos de la provincia de los Ríos. Tesis de maestría, Universidad Estatal De Milagro, Milagro, Ecuador. | |
dc.relation | Mayorga, J. y Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias Pedagógicas, Vol. 1, N.º 15. Recuperado de: Dialnet-ModelosDidacticosYEstrategiasDeEnsenanzaEnElEspaci-3221568.pdf | |
dc.relation | Millán-Puelles, A. (1973). La formación de la personalidad humana. Ediciones Rialp S.A., Segunda edición. Recuperado de: https://isfdnsfatima.files.wordpress.com/2012/03/la-formacic3b3n-de-la-personalidad-humana.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2013). Política de Formación de Educadores. Recuperado de: articles-345822_ANEXO_18.pdf (mineducacion.gov.co) | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. República de Colombia, Viceministerio de educación preescolar, básica y media. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345822_ANEXO_19.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Plan sectorial 2010-2014 Documento N.º 9. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdf | |
dc.relation | Moncada, G., Murcia, D. y Naranjo, N. (2011). Deporte formativo como herramienta de construcción y afianzamiento del valor del respeto en los jugadores de la categoría iniciación de las escuelas de formación deportiva. Tesis de grado, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en educación. Universidad libre, Bogotá D.C., Colombia recuperado de: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/5991/MoncadaGiovanny2011.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Muñoz, F., Sánchez, M., Vos, A. (2017). La influencia de la práctica físico-deportiva en los resultados académicos de los estudiantes universitarios: el caso de la Universidad Carlos III de Madrid. Revista de Investigación en Educación, nº 15 (1), 2017, pp. 41-61. Recuperado de: Revista de Investigación en Educación, nº 15 (1), 2017, pp. 41-61 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5966882.pdf | |
dc.relation | Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, núm. 10, 2008, pp. 57-72 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Boyacá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf | |
dc.relation | Olivera, J. (2006). Hacia una nueva comprensión del deporte. Factores endógenos y exógenos. Revista Educación Física y Deportes (86), 3-6. | |
dc.relation | Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U. Recuperado de: 1 (wordpress.com) | |
dc.relation | Ortiz, A., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, Vol. 44. Recuperado de: (PDF) Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión (researchgate.net) | |
dc.relation | Orts, F. (2016). Educación física y deporte escolar: acción pública. Medios para promover los valores democráticos y los derechos de los menores en Revista Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión No. 24, 2016. Recuperado de: http://colefcafecv.com/wp-content/uploads/2016/09/art5.24.pdf. | |
dc.relation | Pacheco, R., & Maldonado, E. (2017). Relación entre los estilos de aprendizaje y las teorías de enseñanza. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (32), 7-13 | |
dc.relation | Paredes, J. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural. Tesis de doctorado. Universidad de Alicante, Alicante, España. | |
dc.relation | Peña, C. & Morales, R. (2002). Consolidación del pensamiento pedagógico en tomo al deporte. Lúdica Pedagógica (7) 1-8. Recuperado de: https://doi.org/10.17227/ludica.num7-3018 | |
dc.relation | Programa Deporte y Recreación (2020). PROGRAMA DEPORTE Y RECREACIÓN. Subdirección de Bienestar Universitario, Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: https://lcgarciap0.wixsite.com/deportes-1/acerca-del-programa | |
dc.relation | RAE. (2020). Docente. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. Recuperado de: https://dle.rae.es/docente | |
dc.relation | RAE. (2020). Educar. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. Recuperado de: https://dle.rae.es/educar | |
dc.relation | RAE. (2020). Enseñar. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. Recuperado de: https://dle.rae.es/ense%C3%B1ar | |
dc.relation | RAE. (2020). Formación. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. Recuperado de: https://dle.rae.es/formaci%C3%B3n | |
dc.relation | RAE. (2020). Maestro. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. Recuperado de: https://dle.rae.es/maestro | |
dc.relation | RAE. (2020). Profesor. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. Recuperado de: https://dle.rae.es/profesor | |
dc.relation | Resolución 002 de 2010. Por la cual se reglamentan programas del Área de Actividad Física y Deporte del Sistema de Bienestar Universitario en la Universidad Nacional de Colombia. Mayo 27 de 2010. | |
dc.relation | Resolución 4646 de 2006 [Ministerio de Educación Nacional]. por la cual se reglamenta el Sistema de Universidades del Estado. 15 de agosto de 2006. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-106578_archivo_pdf.pdf. | |
dc.relation | Robles, J., Abad, M. y Giménez, F. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual. Revista Digital Efdeportes (18). Recuperado de: https://bit.ly/3eMK2E9 | |
dc.relation | Rodríguez Cavazos, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Revista Presencia Universitaria, Año 3, N.º 5. Recuperado de: Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista.pdf (uanl.mx) | |
dc.relation | Ruiz, J. (2013). Nuevas perspectivas para una orientación educativa del deporte. Madrid: Editorial C.C.S. | |
dc.relation | Sistema de Universidades Estatales SUE (2015). Sistema Universitario Estatal Colombiano. Características del SUE y la Educación Superior en Colombia. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6327/Caracteri%CC%81sticas%20del%20SUE.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Sistema Nacional de Instituciones de Educación Superior SNIES. Recuperado de: Inicio (mineducacion.gov.co) | |
dc.relation | Soacha, Y. (2018) Concepciones y prácticas educativas de los docentes sobre formación integral en el Ciclo uno. (Tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia (2008). Claves para el debate público. Bogotá, Colombia, número 20 DEPORTE. UNIVERSITARIO Factor de desarrollo atlético, humano e intelectual. Recuperado de: CLAVES PARA EL DEBATE PÚBLICO - PDF Descargar libre (docplayer.es) | |
dc.relation | Universidad Pedagógica Nacional UPN (2019). Sinopsis de la institución. Recuperado de: sinopsis_de_la_institucion_2019.pdf (pedagogica.edu.co) | |
dc.relation | Universidad Pedagógica Nacional. (2020). Plan de Desarrollo Institucional 2020-2024. Educadora de educadores para la excelencia, la paz y la sustentabilidad ambiental. Bogotá. Recuperado de: http://pdi.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2020/02/pdi_upn_2020-2024_10_02_20_web.pdf | |
dc.relation | Universidad Pedagógica Nacional. (2021). Misión, visión y objetivos. Recuperado de: http://bienestar.pedagogica.edu.co/mision-vision-y-objetivos/ | |
dc.relation | Vives, M. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur. Revista Boletín Redipe, Vol. 5. Recuperado de: Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur - Dialnet (unirioja.es) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Deporte | |
dc.subject | Universidad | |
dc.subject | Formación preparatoria de docentes | |
dc.subject | Pedagogía | |
dc.subject | Humanismo | |
dc.title | El deporte universitario en la formación inicial de educadores. Programa para la Subdirección de Bienestar Universitario de la Universidad Pedagógica Nacional. | |