dc.contributorRoa Acosta, Robinson
dc.creatorForero Anaya, Jairo Alonso
dc.date.accessioned2021-12-13T15:07:19Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:14:11Z
dc.date.available2021-12-13T15:07:19Z
dc.date.available2022-09-23T16:14:11Z
dc.date.created2021-12-13T15:07:19Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTO-21218
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16620
dc.identifierdc.identifier.instname
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492129
dc.description.abstractEsta investigación hizo seguimiento al aprendizaje de estudiantes de grado sexto a través de una hipótesis de progresión. Se desarrolló un itinerario didáctico en el que se abordaron temáticas del Orden Tricóptera con 12 estudiantes de grado sexto de un colegio público de Bogotá. Para tal objetivo se construyó un itinerario didáctico que cubrió un periodo de dos meses y medio de actividades escolares relacionadas con temáticas específicas de ciencias naturales (hábitat, adaptación morfológica, relaciones ecológicas, hábitos tróficos y acción antrópica) Los datos obtenidos fueron tratados a través de un enfoque cualitativo de forma descriptiva e interpretativa.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAdey, P. (1997). Dimensions of progression in a curriculum. The Curriculum Journal, 8(3), 367- 391.
dc.relationAguilera, Z. (2014). Diagnóstico de la calidad ecológica del agua en un sector del rio Curubital Cundinamarca (cuenca media y baja) mediante la caracterización de macroinvertebrados acuáticos. Tesis de grado. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationAmat, G; Andrade, C y Fernández, F. (1999). Insectos de Colombia. Academia Colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales
dc.relationÁngel, G y De Longhi, A. (2006). Propuesta curricular de hipótesis de progresión para conceptos estructurantes en ecología. Cátedras de Didáctica General y Especial, Departamento de Enseñanza, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba
dc.relationAstolfi, J y Drouin, A. (1986). Milieu. Aster, 3, 73-110
dc.relationAstolfi, J. (1987). El aprendizaje de conceptos científicos: aspectos epistemológicos, cognitivos y científicos. Enseñanza de las Ciencias, (6), 147-155.
dc.relationAzcarate, P; Del Pozo, R; Toscano, J; Porlán, R; Rivero, A. (1996). Conocimiento profesional deseable y profesores innovadores: fundamentos y principios formativos. Investigación en el aula, 29.
dc.relationBarker, S. y Slingsby, D. (1998). From nature table to niche: curriculum progression in ecological concepts. International Journal of Science Education, 20(4), 479-486.
dc.relationBarman, C; Griffiths, A. y Okebuloka, P. (1995). High school students’ concepts regarding food chains and food webs: a multinational study. International Journal of Science Education, 17(6), 775-782.
dc.relationBarnett, J y Hodson, D. (2001). Pedagogical Context Knowledge: Toward a Fuller Understanding of What Good Science Teachers Know. Science Education, 85 (4), 426-453.
dc.relationBernal, L. (2007). Elaboración de una guía ilustrada para la determinación de larvas y adultos del Orden Tricóptera en el sistema caño seco en el municipio de Restrepo-Meta. Tesis de grado. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationBerstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata-Paideia.
dc.relationBertalanffy, L; y Almela, J. (1976). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica
dc.relationBlack, P y Simón, S. (1992). Progression in learning science. Research in Science Education, (22), 45-54
dc.relationBlanco, A; Brero, P y Prieto, T. (2002). La progresión en el aprendizaje de dominios específicos: una propuesta para la investigación. Enseñanza de las ciencias, 20 (1), 3-14
dc.relationBooth, P. (1979). The teaching of ecology in school. Journal of biological education, 13 (4), 261-266
dc.relationBromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las Ciencias, 6 (1), 19-29
dc.relationBonada, N; Sainz, M y Zamora, C. (2015). Orden Tricóptera. Ide, (64), 1-21
dc.relationBurgos, A. (2002). Tricóptera del altiplano de Bogotá y su relación con la calidad del agua. Tesis de grado universidad Nacional de Colombia
dc.relationCaamaño, A. (1994). Estructura y evolución de los proyectos de Ciencias experimentales. Un análisis de los proyectos extranjeros. Alambique, (1), 8-21.
dc.relationCañal, P. (1994). Los ámbitos de investigación como organizadores del conocimiento escolar en la propuesta curricular investigando nuestro mundo. Investigación en la escuela (23), 87- 94
dc.relationCañal, P y Porlán, R. (1987). Investigando la realidad próxima: un modelo didáctico alternativo. Enseñanza de las ciencias, 5 (2), 89-96
dc.relationColl, C; Pozo, J; Sarabia, B; Vall, E. Coll, C; Pozo, J; Sarabia, B y Vall, (1992). Los contenidos en la reforma. Madrid: Santillana
dc.relationColl, C y Solle, I. (1987). La importancia de los contenidos en la enseñanza. Investigación en la escuela, 3, 19-27
dc.relationCummins, K Y Merrit, R. (1996). An introduction to the aquatic insects of North America. Kendall. Michigan
dc.relationDe Longhi, A. (2005). Propuestas para un proceso de formación continua de docentes innovadores en educación en ciencias. En: De Longhi, A.L.; Ferreyra, A.; Paz, A.; Bermúdez, G.; Solís, M; Vaudagna, E. y Cortez, M. Estrategias de enseñanza de Ciencias Naturales en el nivel medio. (9-24). Córdoba. Universitas
dc.relationDel Carmen, L. (1988). Investigación del medio y aprendizaje. Barcelona: Graó
dc.relationDevelay, M y Vogel, G. (1988). Populations. Aster, 3, 19-72
dc.relationDelgado. N y López, J. (2012). La enseñanza de conceptos estructurantes de la ecología en el aula ambiental parque ecológico distrital humedal santa María del lago. Tesis de grado. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationDíaz, A. (2007). Estructuración del Orden de inmaduros de Tricóptera de la colección de insectos acuáticos en la universidad pedagógica nacional
dc.relationDomínguez, E y Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos suramericanos: sistemática y Biología. Tucumán. Argentina
dc.relationDriver, R. (1989). Students’ conceptions and the learning of science. International Journal of Science Education, 11(5), 481-490.
dc.relationDriver, R; Squires, A; Rushworth, P y Woodrobinson, V. (1994). Making sense of secondary science. Research into children’s ideas. Londres: Routledge.
dc.relationDuarte, c y Hincapié, M. (2008). Composición y distribución de la comunidad de Ephemeróptera, Plecóptera y Tricóptera de la quebrada Guance del municipio de pacho, Cundinamarca. Tesis de grado. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationFlint, O. (1998). Studies of Neotropical caddisflies: a taxonomic revisión of the subgenus Curgia of the genus Chimarra- Trichóptera: Philopotamidae. Smithsonian Institute. Washington
dc.relationFlórez, L y Pérez, J. (2013). Aproximación a la determinación de la calidad ecológica en un sector del rio junnin (junnin-cundinamarca) mediante la entomofauna acuática. Tesis de grado. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGiordan, A y De Vecchi, G. (1988). Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla. Diada
dc.relationGrossman, P. (1990). The Making of a Teacher. Theacher Knowledge and Teacher Education. New York: Teachers College, Columbia University
dc.relationGarcía, F, y Rivero, G. (1993). Dificultades y obstáculos en la construcción del conocimiento escolar en una hipótesis de progresión de lo simple a lo complejo. Reflexiones desde el ámbito del medio urbano. Departamento de didáctica de las ciencias. Facultad de ciencias de la educación. Sevilla
dc.relationGarcía, J. (1994). El conocimiento escolar como un proceso evolutivo: aplicación al conocimiento de nociones ecológicas. Investigación en la escuela, 23, 23-76.
dc.relationGarcía, J. (1995). Epistemología de la complejidad y enseñanza de la ecología. El concepto de ecosistema en la educación secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla
dc.relationGarcía, J. (1995a). La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo en la construcción del conocimiento escolar. Investigación en la escuela, (27), 7-20.
dc.relationGarcía, J. (1996). Las ideas de los alumnos. Cuadernos de pedagogía, (276), 58-64.
dc.relationGarcía, J. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla. Diada.
dc.relationGasca, J; y Torres, D. (2005). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Cuadernos de biodiversidad (42), 31-37.
dc.relationGil, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la escuela, 23, 17-32.
dc.relationGil, P.; Gavidia, C; Sanmartí, P; Caamaño, R; Albadejo, M, C.; Jiménez, A; Barral, F y Otero G. (1993). Propuestas de secuencia. Ciencias de la naturaleza. Madrid. Editorial Escuela Española.
dc.relationGil, P; Carrascosa, J y Martínez, F. (1999). El surgimiento de la didáctica de las ciencias como campo específico de conocimientos. Revista de Educación y Pedagogía, 11 (25), 13– 65.
dc.relationGil, P; Carrascosa, J y Martínez, F. (2000). La didáctica de las ciencias. Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. En: Perales, F; y Cañal, P. Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Alcoy: Marfil, 11-34
dc.relationGiordan, A y Souchon, C. (1991). Uno education pour environment. Nice: Z editions.
dc.relationGriffiths, A y Grant, B. (1985). High school student undestanding of food webs: identification of a learning hierarchy and related misconceptions. Journal of research in science teaching, 25 (5), 421-436
dc.relationJohnson, P. (1998). Progression in children’s understanding of a «basic» particle theory: a longitudinal study. International Journal of Science Education, 20(4), 393-412.
dc.relationHost, V. (1976). Activités d évelil scientifiques á l école élémentaire IV. Initiation biologique. Paris: INRP
dc.relationKuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Chicago. Universidad de Chicago.
dc.relationLisowski, M y Disinger, J. (1991). The effect of field-based instructions on student understanding of ecological concepts. The journal of environmental education, 23 (1), 19-23
dc.relationLuque, A; Ortega, R y Cubero, R. (1994). Concepciones constructivistas y práctica escolar. ll seminario sobre constructivismo y educación. Tenerife, diciembre.
dc.relationMartín, J y Porlán, R. (1994). El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. Investigación y enseñanza, (6), 71.
dc.relationMartín, J y Porlán, R. (1994b). El saber practico de los profesores especialistas. Aportaciones desde las didácticas específicas. Investigación en la escuela, (24), 49-58.
dc.relationMartín, R. (1994). El conocimiento del cambio químico en la formación inicial del profesorado. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de los estudiantes de magisterio. Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla.
dc.relationMartínez, C y Reyes, J. (2014). Una Hipótesis de Progresión sobre el Conocimiento Didáctico del Contenido respecto a las actividades de enseñanza asociadas al campo eléctrico. Conocimiento profesional del profesor de ciencias de primaria y conocimiento escolar, 179- 199.
dc.relationMedellín, F y Rincón, M. (2004). Tricóptera del santuario de Iguaque (Boyacá-Colombia) y su relación con la calidad del agua. Revista colombiana de entomología, (30), 197-203.
dc.relationMena, R. (2009). Formas inmaduras del Orden Tricóptera en los pisos térmicos cálido, templado y frio en los departamentos de Cundinamarca y Tolima. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMillar, R; Gott, R; Lubben, F y Duggan, S. (1993). Children’s perfomance of investigative tasks in science: a framework for considering progression. Documento presentado en Annual Meeting of the Bristish Educational Research Association. Universidad de Liverpool, 10-13 de septiembre
dc.relationMoreno, M. (2007). Estudio de la distribución espacio-temporal de la entomofauna acuática (inmaduros) de las quebradas Lindosa, Chanchiras y Cachera del parque nacional natural Los Guacharos (Huila- Colombia). Tesis de grado. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMortimer, E. (1995). Conceptual change or a conceptual profile change? Science and Education, 4, 267-285.
dc.relationMorin, E. (1980). La methodé. II: La vie de la vie. París: Editions du Seuil. (Trad. Cast. El método II La vida de la vida. Madrid. Cátedra, 1987).
dc.relationMorin, E. (1991). La methodé. IV: Les idées. Leur hábitat, leur vie, leur moeurs, leur organisation. París: Editions du Seuil. (Trad. Cast. El método IV: las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Madrid. Catedra, 1992)
dc.relationOdum, E. (1971). Ecología. México: Interamericana
dc.relationPérez, S y Romero, I. (2005). Efemeróptera, Plecóptera y Tricóptera del Parque Natural Cueva de los Guácharos- Huila (Quebrada Cristales, Chánchiras y la Cascajosa). Tesis de grado. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationPorlán, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la escuela, (1), 63-69
dc.relationPorlán, R y López, J. (1993). Constructivismo en Ciencias: pensamiento del alumnado versus pensamiento del profesorado. Qurriculum, 6-7.
dc.relationPorlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla. Diada
dc.relationPorlán, R; Azcarat, P; Martin Del Pozo, R; Martin, J; Rivero, A. (1996). Conocimiento profesional deseable y profesores innovadores. Investigación en la escuela (29), 23-38
dc.relationPorlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, (16), 175-185.
dc.relationPorlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de ciencias. Sevilla: Díada.
dc.relationPorlán, R Y Martín, J. (1994). El saber practico de los profesores especialistas. Aportaciones desde las didácticas específicas. Investigación en la escuela, 24, 49-58.
dc.relationPorlán, R; Martín Del Pozo, R; Rivero, A; Harres, J; Azcarate, P; Pizzato, M. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: marco teórico y formativo. Enseñanza de las ciencias, 28, 31-46
dc.relationPorlán, R; Martín Del Pozo, R; Rivero, A; Harres, J; Azcarate, P; Pizzato, M. (2011). El cambio del profesorado de ciencias II: itinerarios de progresión y obstáculos en estudiantes de magisterio. Enseñanza de las ciencias, 29, 353-370.
dc.relationPosada, J. (2003). Clave ilustrada y diversidad de las larvas de Tricóptera en el nor-occidente de Colombia. Caldacia (25), 169-192
dc.relationPozo, J. (1994). El cambio conceptual en el conocimiento físico y social: del desarrollo a la instrucción. Contexto y desarrollo social. Madrid.
dc.relationPrieto, T; Watson, R. y Dillon, J. (1992). Pupils’ understanding of combustion. Research in Science Education, 22, 331-340
dc.relationRahayu, S y Tytler, R. (1999). Progression in Primary school childrens’ conceptions of burning: toward an understanding of the concept of substance. Research in Science Education, 29 (3), 295-312
dc.relationRangel, O. (2005). La biodiversidad en Colombia. Facultad de ciencias humanas de la universidad nacional de Colombia, (5), 292-304.
dc.relationRincón, M. (2002). Tricóptera del santuario de Iguaque, (Boyacá-Colombia) y su relación con la calidad del agua. Revista colombiana de entomología (30), 197-203.
dc.relationRodríguez, E y Urquijo, I. (2012). Relaciones tróficas de los géneros más representativos de la entomofauna acuática de la quebrada quente (chipaque-cundinamarca). Tesis de grado. Departamento de Biología. Universidad pedagógica nacional.
dc.relationRobles, J. (2012). Insectos como estrategia didáctica en la enseñanza de la ecología a través del comic. Tesis de grado. Departamento de Biología. Universidad pedagógica nacional.
dc.relationRoldán, G. (1998). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Fondo para la protección del medio ambiente. Universidad de Antioquia
dc.relationScott, H. (1992). Pathways in learning science: a case study of the development of one student’s ideas relating to the structure of matter, en Duit, R., Goldberg, F. y Neidderer, H. (eds.). Research in physics learning: theroretical issues and empirical studies, Proceedings of an international workshop. Germany: IPN, University of Kiel.
dc.relationSánchez, J. (1990). The construction of biology lessons: a-meta paradicmatic aproach. The american biology teacher, 53 (7), 410-416.
dc.relationSanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. En: F. Perales y L. Cañal. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Colección Ciencias de la Educación. España: Editorial Marfil.
dc.relationShulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
dc.relationSerrano, L; Sprinker, M y Zepeda, A. (2010). Guía ilustrada para el estudio ecológico y taxonómico de los insectos acuáticos del Salvador. Monografía. Universidad del Salvador.
dc.relationTardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Traducción de Pablo Manzano. Madrid: Narcea.
dc.relationToulmin, S. (1972). El conocimiento humano. Mexico: Alianza.
dc.relationToulmin, S. (1973). Human understanding, Vol. I: The collective use and evolution of concepts
dc.relationTytler, R. (2000). A comparison of year 1 and year 6 students’ conceptions of evaporation and condensation: dimensions of conceptual progression. International Journal of Science Education, 22(5), 447-467
dc.relationValbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
dc.relationVarela, F. (1990). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Barcelona: Gedisa
dc.relationWatson, R. y Leach, J. (1996). Dissolving ideas. Education in Chemistry, 33(4), 101-102.
dc.relationWatson, R; Prieto, T y Dillon, J. (1997). Consistency in pupils’ explanations about combustion. Science Education 81(4), 425-443
dc.relationWiggins, g. (1981). Considerations of the revevance of inmature stages to the systematic of Trichóptera. Tercer simposio de Trichóptera, (20), 395-407.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectTricóptera
dc.subjectHipótesis de progresión
dc.titleEnseñanza-aprendizaje del orden tricóptera en grado sexto : análisis mediante una hipótesis de progresión.


Este ítem pertenece a la siguiente institución