dc.contributorPosada Escobar, Jorge Jairo
dc.creatorSalas Achipiz, Yasmid
dc.date.accessioned2022-02-09T14:52:56Z
dc.date.available2022-02-09T14:52:56Z
dc.date.created2022-02-09T14:52:56Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16864
dc.identifierdc.identifier.instname
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa importancia del presente proyecto de investigación, practicas de crianza ancestral en familias indígenas del ´pueblo Nasa en Bogota se relaciona con el fortalecimiento de las prácticas de crianza ancestral de familias indígenas Nasa que residen en el barrio Tocaimita, en la localidad de Usme, Bogotá; asimismo, se consideró que, a través de estas prácticas, se logra aportar a la apropiación de la identidad cultural indígena. Igualmente, se planteó hacer algunas recomendaciones a la Casa de Pensamiento Intercultural Nietos del trueno “spisx zuuwesx” como incluir en el plan de estudios el tema de las prácticas de crianza ancestral, pues allí, estudian los hijos de las familias indígenas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. Fotocopias.
dc.relationBenavides, A., García, y Guido, S. (2020). Crianza urbana y territorio ancestral: Pueblos indígenas Embera-Katío y Nasa en Bogotá. Revista Aletheia | Vol. 12 N.º 2. Oo.37-60 |https://bit.ly/3AUuwRk
dc.relationBetancourt, A., González, B., y Vivas, N. (2015). Prácticas de crianza y convivencia escolar (tesis de maestría repositorio, Universidad Santo Tomas, Bogotá).
dc.relationComisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas (CONTCEPI) (2013). Perfil del sistema educativo indígena propio. CRIC.
dc.relationConsejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2002). Para continuar con las raíces en la tierra. San José.
dc.relationConsejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2004). ¿Qué pasaría sí la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. Fuego Azul.
dc.relationConsejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2005). Semillas y mensajes de etnoeducación. Fuego Azul.
dc.relationConvenio No. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales (1989).
dc.relationCuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas, 6(1), 111-121. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08
dc.relationCuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. En Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (1), 111-121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261009
dc.relationFals Borda, O. (2021, febrero, 18). Orlando Fals Borda-Sentipensantes. [Video] You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=LbJWqetRuMo
dc.relationFreire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
dc.relationFreire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. México: Siglos XXI.
dc.relationFreire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
dc.relationGiménez, G. (S.f). La cultura como identidad y la identidad como cultura. instituto de investigaciones sociales de la UNAM. Disponible en https://bit.ly/3u9F5xe
dc.relationJacanamijoy, B. (2014). El arte de contar y pintar la propia historia. Mundo Amazónico, 5, 211-219. Disponible en https://bit.ly/2PyTnsg
dc.relationJiménez-Delgado, M. (2016). Discursos interculturales y prácticas asimilacionistas: algunas contradicciones en el sistema educativo español. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 71, 41-62. Disponible en https://bit.ly/3e4v3YC
dc.relationKing, L. y Schielmann, S. (2004). El reto de la educación indígena: experiencias y perspectivas. Ediciones Unesco.
dc.relationLa Crianza y Siembra de Sabidurías y Conocimientos (CRISSAC). (2019). Programa de educación bilingüe intercultural. CRIC.
dc.relationMaturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen.
dc.relationObservatorio Nacional de Salud (ONS). (2015). Salud Materna Indígena en Mujeres Nasa y Misak del Cauca. Minsalud.
dc.relationOrganización de Estados Iberoamericanos -OEI- (2018). Prácticas de cuidado y crianza. Bogotá
dc.relationProyecto Pedagógico. (2018). Casa de Pensamiento Intercultural KHPY´SX ZUUNWE´SX. Secretaria de Integración Social
dc.relationQuintín Lame, M. (1971). En defensa de mi raza. Rosca de investigación y acción social.
dc.relationRamos. L, C. (2011). Prácticas culturales de cuidado de gestantes indígenas que viven en el Resguardo Zenú ubicado en la Sabana de Córdoba (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio institucional.
dc.relationRivas, R. (2014). Prácticas de crianza de niños y niñas menores de tres años en los pueblos Tikuna, Yagua y Kukama. Ministerio de Educación, Lima. Perú.
dc.relationSadler, M y Obach, A. (2006). Pautas de crianza mapuche. Estudio “Significaciones, actitudes y prácticas de familias mapuches en relación a la crianza y cuidado infantil de los niños y niñas desde la gestación hasta los cinco años”. https://bit.ly/3gXY8qR
dc.relationSantillán, Laura. (2009). La crianza y educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares del Gran Buenos Aires. Antropológica, 27(27), 47-74. https://bit.ly/3nzLlMm
dc.relationTubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Revista Encuentro continental de educadores agustinos. 24-28. https://bit.ly/3nyzheo
dc.relationUniversidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC). (2011). Tejiendo la interculturalidad desde la formación De las maestras y maestros de la primera infancia indígena en Bogotá.
dc.relationVillarreal, H. (2020). Educación Propia ¿Es posible una Episteme Raizal-Ancestral Indígena? Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(29), 117–129. https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.09
dc.relationVillarreal, H. (2021). La espiritugogía y educación propia indígena. Revista Argumentos. Estudios críticos de la sociedad. https://bit.ly/2YVT2o3
dc.relationҪxayu’ḉe, (2005). Semillas y mensajes de educación propia. CRIC
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectCosmovisión
dc.subjectInterculturalidad
dc.subjectSemillas
dc.subjectInfancia
dc.subjectPracticas
dc.subjectCrianza
dc.subjectAncestral
dc.subjectSimbólico
dc.subjectSaberes
dc.subjectPrincipios
dc.subjectVida
dc.titlePracticas de Crianza Ancestral en familias Indígenas del pueblo Nasa en Bogota.


Este ítem pertenece a la siguiente institución