dc.contributor | Posada Escobar, Jorge Jairo | |
dc.creator | Cepeda Ortíz, Ana María | |
dc.date.accessioned | 2021-12-09T19:29:11Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T16:13:57Z | |
dc.date.available | 2021-12-09T19:29:11Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T16:13:57Z | |
dc.date.created | 2021-12-09T19:29:11Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | TO-21198 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/16612 | |
dc.identifier | dc.identifier.instname | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3492081 | |
dc.description.abstract | Tesis de grado, trabajo de investigación desarrollado en el marco de la Maestría en Educación,
de la Universidad Pedagógica Nacional, en el Énfasis en Educación comunitaria, interculturalidad
y ambiente0, cuyo objetivo general es Comprender, interpretar y analizar las dinámicas y
sentidos frente a los aspectos administrativos- organizativos y pedagógicos (académico –
convivencial), dado el proceso de transición de la administración del colegio concesionado por la
Fundación Educativa Don Bosco (FEDB) Don Bosco I, hacia la administración por parte de la
Secretaría de Educación del Distrito en el colegio La Joya I.E.D. y las implicaciones de dicha
concesión en la garantía de los derechos. Consta de 6 apartados e incluye bibliografía y anexos.
Como conclusiones se presentan los principales argumentos de privatización de la educación
por parte del Estado y la educación concesionada como privación de los derechos
fundamentales, del niño y humanos, así como una propuesta de educación pública estatal para
la garantía de los derechos. Se recomienda dar continuidad y ampliar las acciones investigativas
en los tres colegios en conjunto, hacer un ejercicio de formulación de estrategias políticas que
permitan pensar de manera histórica la educación, tanto pública Estatal, como concesionada y
privada, por medio de un observatorio que facilite el seguimiento y sistematización a los
procesos tanto pedagógicos, como organizativos de las instituciones, enfatizando en los que han "regresado" a la órbita estatal; dicho seguimiento se plantea a cargo de la Universidad
Pedagógica Nacional. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Versión española de Guillermo Solana. Madrid, Alianza Editorial. | |
dc.relation | Arendt, H. (1993). La condición Humana. Paidós, Barcelona | |
dc.relation | Althusser, L. (1969). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Bogotá: Suramericana. | |
dc.relation | Álvarez B., D. C. (2014). www.unimilitar.edu.co/. Obtenido de La Política Pública de Concesiones en Educación: La tercerización de obligaciones del Estado a Privados.El caso de Bogotá D.C. 2003 - 2011: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13058/1/AlvarezBlancoDianaCarolina 2014.pdf | |
dc.relation | Angulo, F. (2016). Lo público y lo privado en Educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30.1 (85), pp.17-24. | |
dc.relation | Ayala, H. K. (2014). Retos Y Desafíos De Los Entes Territoriales Para Gestionar Y Administrar La Educación. Bogotá: Univversidad Militar Nueva Granada. | |
dc.relation | Ball, S. J., & Youdell, D. (2007). Privatización Encubierta de la Educación . Londres: Instituto de Educación, Universidad de Londres | |
dc.relation | Ball, S. y Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación pública. Informe preliminar para el V Congreso Mundial de la Internacional de la Educación. Londres: Universidad de Londres. Instituto de Educación | |
dc.relation | Barrientos, J., & Rios, P. (2007). Evaluación de la gestión privada del servicio público educativo en Medellín. Lecturas de Economía 66, 147-172. | |
dc.relation | Bravo, A. (2006). Efectos de una Concesión sobre los Incentivos y el Desempeño Escolar. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Catolica de Chile. | |
dc.relation | Casares, R. J. (2002). El Pensamiento en a Economía Política. Madrid: ESIC. | |
dc.relation | Castillo, A. M. (2008). ¿Calidad o cobertura? Analisis de la Contratación de los servicios educativos en Colombia. Bogotá: Proyecto Educación Compromiso de Todos | |
dc.relation | Centro Educativo Distrital Don Bosco I. (2013). PEI: "Emprendedores, Líderes y Gestores de una Nueva Sociedad" . PEI. Bogotá, Colombia | |
dc.relation | CLADE, OPEN SOCIETY FOUNDATIONS, Privatization in Education, Foro Nacional de educación para Todos . (2012). Seminario de Privatización de la Educación en América Latina y el Caribe; 28 y 29 de mayo de 2012. Seminario de Privatización de la Educación en América Latina y el Caribe; 28 y 29 de mayo de 2012, (págs. 1-44). Santiago de Chile. | |
dc.relation | Diez Gutierrez, E. J. (2007). Cómo nos venden la Educación: La aplicación de la Doctrina Neoliberal. Opciones Pedagógicas, 33-69. | |
dc.relation | Estrada Álvarez, J. (26 de Septiembre de 2002). Configiraciones de Política Educativa Neoliberal:Estudio Preliminar. Obtenido de Doctoradousbcali: http://doctoradousbcali.blogspot.com.co/2015/05/configuraciones-de-politica educativa.html | |
dc.relation | Fraser, N. Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. En: Ecuador Debate. Opinión pública. Quito: CAAP, (no. 46, abril 1999): pp. 139-174. ISSN: 1012-1498 | |
dc.relation | Gentili, P. (1997). El Consenso de Washington y la Crsis de la Educación en América Latina. Revista Archipiélago: Cuadernos de Crítica de la Cultura (29), 56-65 | |
dc.relation | González Anaya, I. A. (2012). Calidad y privatización de la educación básica en México 1992- 2013: Revaloración de un proceso no planificado. En I. A. González Anaya, “Sindicalismo docente y reformas educativas en México: aportaciones de políticas públicas para la sustentabilidad educativa 1992-2014” (págs. 1-17). Mexico: Universidad Autónoma de Nuevo León –IINSO. | |
dc.relation | Inspectoría Salesiana San Pedro Claver. (2013). Proyecto Educativo Pastoral Salesiano. Bogotá: Ediciones Salesianas . | |
dc.relation | Iregui, A. M., Melo, L., & Ramos, J. (2006). Evaluación y Análisis de Eficiencia de la Educación en Colombia. Bogotá: Banco de La República de Colombia | |
dc.relation | Martinez R., R., & Reyes G., E. (2012). El Consenso de Washington: La instauración de las Politicas Neoliberales en América Latina. Política y Cultura #37, 35-64. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015-2016). Informe de Ejecución Presupuestal de Gastos MEN. Colombia | |
dc.relation | Pérez I., N. (2010). Educacion para la vida Experiencia de Concesión Educativa de la Fundación Gimnasio Moderno, Caso de Estudio. Bogotá D.C.: Univeresidad del Rosario. | |
dc.relation | Schettini, P., Cortazzo, I. (2015). Análisis De Datos Cualitativos En La Investigación Social, Procedimientos Y Herramientas Para La Interpretación De Información Cualitativa. Editorial de la Universidad de la Plata | |
dc.relation | Taylor R., Bogdan,. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. S. J. Ediciones. Paidós. Tercera edición. | |
dc.relation | Vega C., R. (1999). Neoliberalismo: Mito y Realidad. Bogotá D. C.: Ediciones Pensamiento Crítico. | |
dc.relation | Whitty, G., Power, S., & Halphin, D. (1999). La Escuela, el estado y el mercado. Delegacion de poderes y elección en educación. Madrid: Morata | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Lo público | |
dc.subject | Educación pública | |
dc.subject | El estado y las políticas neoliberales | |
dc.subject | Mercantilización de la educación | |
dc.subject | Privatización de la educación | |
dc.subject | Educación concesionada | |
dc.subject | Política educativa | |
dc.title | Educación pública estatal y educación concesionada en debate por una escuela como escenario para la garantía de los derechos. | |