dc.contributorCastro Ballén, Jenny Johana
dc.creatorPérez Rodríguez, Angélica del Pilar
dc.date.accessioned2021-12-13T19:25:59Z
dc.date.available2021-12-13T19:25:59Z
dc.date.created2021-12-13T19:25:59Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTO-21837
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16633
dc.identifierdc.identifier.instname
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTesis de grado que busca identificar y comprender las creencias de las maestras de primera infancia del colegio El Salitre – Suba sobre la educación ambiental. El documento inicia con el planteamiento del problema y luego con un breve recorrido histórico de la normatividad de la educación ambiental en Colombia; posteriormente se hace énfasis en la educación ambiental y las diferentes corrientes en las que se puede presentar. En seguida se orienta la investigación desde la línea del pensamiento del profesor, basando este estudio desde las creencias de los docentes de primera infancia, a partir de los postulados de Nespor (1985) donde expone los componentes de la estructura de las creencias en los docentes (presunción de existencia, alternatividad e idealismo, afectividad y evaluación, y almacenamiento episódico). Posteriormente, desde una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico- interpretativo, se aplican técnicas de recolección de información definidas en grupos focales, entrevistas a profundidad y notas de campo, lo que permite un cúmulo de datos relevantes para el proceso investigativo, para dar paso, al análisis de la información obtenida, mediante la perspectiva de la teoría fundamentada. Finalmente se presentan los resultados obtenidos, los cuales dan respuesta a los objetivos iniciales de la investigación, donde se identifican tres creencias sobre educación ambiental, la primera se basa en la formación de la maestra y su rol docente, la segunda presenta la educación ambiental mediada por el contacto con la naturaleza y la última se orienta a la conservación y el uso adecuado de los recursos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAbramowski, A. (2010). Maneras de querer: Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
dc.relationAigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales . (U. d. Antioquia, Ed.) La sociología en sus escenarios(6). Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/1611/1264
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Educación Ambiental. Para la ciudadanía y convivencia en el Distrito Capital. Bogotá: Fondo Editorial. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationAlcaldia Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Integración Social, Secretaria de Educación Distrital, Universidada Pedagógica Nacional. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationÁngel, A. (1993). La trama de la vida. (M.-U. I. IDEA, Ed.) Las bases ecológicas del pensamiento ambiental.
dc.relationBernal, R. (2014). Diagnóstico y recomendaciones para la atención de calidad a la primera infancia en Colombia. Bogotá: Fundacion Exito Fedesarrollo.
dc.relationButt, R., Raymond, D., McCue, G., & Yamagishi, L. (2004). La autobigrafía colaborativa y la voz del profesor. En I. Goodson, Historias de vida del profesorado (págs. 99-148). Barcelona: Octaedro.
dc.relationClark, C., & Peterson, P. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. Paidós.
dc.relationDe Vicente, P. (2004). Profesor (creencias y teorías implícitas). En J. Salvador, L. Rodríguz, & A. Bolívar (Ed.), Diccionario Enciclopédico de Didáctica. 3, págs. 432-434. Málaga: Ediciones Aljibe.
dc.relationDeWalt, K., & DeWalt, B. (1998). Participant observation. DeWalt, Kathleen M. & DeWalt, Billie R. (1998). Participant observation.Handbook of methods in cultural anthropology, 259-300.
dc.relationDíaz, C., & Solar, M. (2009). Los procesos de cognición como herramienta de conocimiento de la cultura docente. Theoria, 18(2), 43-54. Obtenido de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/v18-2/04.pdf
dc.relationDíaz, C., & Solar, M. (2011). La revelación de las creencias lingüístico-pedagogícas a partir del discurso del profesor de inglés universitario. Revista de lingüística teórica y aplicada, 49(2), 57-86.
dc.relationDurkheim, E. (1964). La reglas del método sociológico. Buenos Aires: Dédalos.
dc.relationSauvé, L. (1994). Exploración de la diversidad de conceptos y de prácticas en la educación relativa al ambiente. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Serie Documentos Especiales MEN.
dc.relationSauvé, L. (2004). Una cartografía de las corrientes en la educación ambiental. (U. d. Montreal, Ed.) Cátedra de investigación Canadá en educación ambiental, 17- 46. Obtenido de www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/sauve01.pdf
dc.relationSauvé, L. (2010). Investigación Didáctica. Educación científica y educación ambiental: Un cruce fecundo. Enseñanza de las ciencias, 28(1).
dc.relationSauvé, L., & Orellana, I. (2002). La formación continua de profesores en educación ambiental: La propuesta de EDAMAZ. Tópicos en Educación Ambiental, 4(10), 50-62.
dc.relationSchön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actuan. Barcelona: Paidós.
dc.relationStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationTaylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsquedad de significados (Primera ed.). Barcelona: Editorial Paidós.
dc.relationTorres, A. (1996). Estrategias de Investigación Cualitativa. En Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá: Unisur.
dc.relationValles, M. (1999). técnivas culaitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis S.A. Obtenido de http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/Miguel-Valles- Tecnicas-Cualitativas-De-Investigacion-Social.pdf
dc.relationVásquez, F. (2002). El diario de campo una herramienta para investigar en preescolar y primaria. Proyecto de restructuración de escuelas normales. . Bogotá: En Serie formación de maestros Bogotá.
dc.relationVygostky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas . Ediciones Fausto.
dc.relationZabalza, M. A. (2006). Didáctica de la educación Infantil. Madrid: Narcea.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectCreencias
dc.subjectPrimera infancia
dc.subjectEducación ambiental
dc.subjectTeoría fundamental
dc.titleCreencias de las maestras de primera infancia sobre la Educación Ambiental.


Este ítem pertenece a la siguiente institución