dc.contributor | Rodríguez Hernández, Blanca Florinda | |
dc.creator | Franco Orduz, Karen Alexandra | |
dc.date.accessioned | 2021-12-13T16:05:41Z | |
dc.date.available | 2021-12-13T16:05:41Z | |
dc.date.created | 2021-12-13T16:05:41Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/16624 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Se presenta este proyecto de investigación, como una alternativa para la enseñanza de la química a través del arte pictórico con jóvenes y adultos, con el propósito de desarrollar la habilidad del pensamiento creativo a través del diseño de una secuencia didáctica en torno a los pigmentos inorgánicos y orgánicos. Se desarrolla de forma cualitativa realizada desde el uso del software Nvivo 12 plus. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Química | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | André, M. (2013). O que é em estudo de caso qualitativo em educacÃO? Revista da FAEEBA, 22(40). Recuperado el 29 de marzo de 2021, Disponible en: https://nelsonreyes.com.br/Marli%20André.pdf | |
dc.relation | Álvarez Páchon, L. C. (2017). Divulgación científica a partir de narrativas basadas en los saberes de las especias vegetales antiinflamtorias del pueblo misak, para la enseñanza de grupos funcionales ogánicos. Universidad Pedagogíca Nacional. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9603/TE-21278.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Arellano Palma, E. (2014). Taller de divulgación científica del proyecto internacional Termonuclear Experimental Reactor (I.T.E.R). Universidad de concepción Chile. | |
dc.relation | Arias Gomez, D., & Torres Puentes, E. (2017). Unidades didácticas herramientas de la enseñanza. (J. F. Aguilar, Ed.) Noria investigación educativa, 1, 42-47. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/issue/view/860/274 | |
dc.relation | Asprilla rivas, J. (2017). Pertennecia del curriculo actual para la educacion de adultos y jóvenes en extraedad desde la perspectiva del postconflicto. Universidad Militar. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16608/AsprillaRivasJesúsMaría2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Badillo Sánchez, D. A. (2014). Estudio pictórico de óleos sobre tela de dos artistas colombianos del siglo xix por medio de microscopia raman confocal: un ejemplo de la unión de la química con las ciencias del patrimonio cultural para la comprensión de la historia. Universidad Sergio Arboleda. [fecha de consulta el 29 de marzo de 2021] Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/flexpaper/handle/1992/12553/u686291.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=1Betancourt Morejon, J. (2005). Creatividad en la educación: Educar para transformar. Fondo Editorial universitario - desarrollo de la creatividad. | |
dc.relation | Betancourt Morejon, J. (2005). Creatividad en la educación: Educar para transformar. Fondo Editorial universitario - desarrollo de la creatividad. [fecha de consulta el 30 de septiembre de 2021] | |
dc.relation | Caamaño, A., Puigvert, M., & Melia, R. (2014). Química cotidiana a través de la química salters: la química del color y la química de las medicinas. Didactica de la química y vida cotidiana, 33. https://uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/inline-files/Textodidacticaquimicayvidacotidiana.pdf | |
dc.relation | Cachapuz, A. (2007). Arte y ciencia: ¿qué papel juegan en la educación en ciencias? Eureka.Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3816/3392 | |
dc.relation | Cachapuz, A. (2014). Arte e ciência no ensino das ciência. Revista Internacional de Pesquisa em Didática das Ciências e Matemática,.Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321862758_DIDATICA_DAS_CIENCIAS_E_MATEMATICA_DCEM_SURGIMENTO_E_IMPLICACOES_PARA_A_FORMACAO_DO_PROFESSOR | |
dc.relation | Cachapuz, A. F. (2011). El legado de Leonardo. Educación en Química Educ. quím vol.22 no.3 Ciudad de México .Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2011000300003&lng=es&nrm=iso | |
dc.relation | Castaño Vélez, M. (2016). Arte y Divulgación Científica: Enseñar Para Comprender. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/56491/42785275.2016.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Contreras, R. R. (2007). El origen del color en la naturaleza. Merida, Venezuela: Publicaciones vicerrectorado Académico CODEPRE. Disponible en: http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%20libro%20digital/El%20origen%20del%20color%20en%20la%20naturaleza.pdf | |
dc.relation | Della Volpe, A., & Nunes Marques, R. (2018). A Química e a Arte das Pinturas Rupestres: uma Sequência Didática para o Ensino de Óxidos. Federal Institute of Education, Science and Technology of São Paulo. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326156906_A_Quimica_e_a_Arte_das_Pinturas_Rupestres_uma_Sequencia_Didatica_para_o_Ensino_de_Oxidos | |
dc.relation | Díaz Bucero, J., Reyes González Vida, M., & Moleón Viana, M. (2017). Aprender a investigar en pintura 1. Barcelona: La puesta del libro. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/44929/Aprender%20e%20investigar%20en%20Pintura%201.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Disseny. (2020). Psicologia del color el color y las emociones. escola dárt I superior de disseny de vic.Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/iddi/wp-content/uploads/sites/125/2020/04/Psicologia-del-color.pdf | |
dc.relation | Garrido, E., Rebok, S., & Puig-Samper, M. (2016). El arte al servicio de la ciencia: antecedentes artísticos para la impresión total del paisaje en Alexander von Humboldt. Scielo. | |
dc.relation | Garritz, A. (2011). Arte dentro de la Química. La celebración del Año Internacional de la Química. Science Direct, 186-190. | |
dc.relation | Gialdino, V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. BIBLIOTECA de EDUCACIÓN, 66–98. http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf | |
dc.relation | Giiha, Y., Hernandéz Reyes, H., & Nnilo Fierro, N. (2017). Lineamientos generales y orientacionales para la eduacion formal de personas jovenes y adultdas en Colombia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Glaván, J. L. (2011). La química y el arte ¿cómo mantener el vínculo? Scielo | |
dc.relation | Gomez Pareja, A. (2020). Química del color. Universidad de sevilla- Facultad de farmacia. | |
dc.relation | Gutierrez M, A. (2020). Habilidades para la vida Manuela de conceptos básicos para facilitadores y educadores. CEDRO Centro de Información y Educación para la prevención del Abuso de Drogas, 3-4. | |
dc.relation | Heller, E. (2008). La psicología del color cómo actuan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Editorial Gustavo Gili SL Barcelona . | |
dc.relation | Jose, Parramon, J., & Fresquet, G. (1973). Cómo pintar con acuarela. España: Instituto Parramón. | |
dc.relation | Lopez Cruz, O., Sánchez Nacas, A., & Velilla, N. (2018). Mineralogía de pigmentos históricos. Técnicas de estudio de materiales pictóricos inorgánicos. Enseñanza de las ciencias de la tierra. | |
dc.relation | Madrid, J. L. (2011). La química y el arte: ¿Cómo mantener el vínculo? scielo. | |
dc.relation | Mantilla Castellanos, L. (2001). Habilidades para la vida una propuestas educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Fe y Alegría. | |
dc.relation | Marquez Gil, B. A. (2018). Restauración del Arte Pictórico: estrategia en la enseñanza de la química para estudiantes de formación inicial en la licenciatura en química. Universidad Pedagogica Nacional. | |
dc.relation | Medina Fernandez, J., Posse Hernanz, P., & Guerra Retamosa, C. (2012). Química en pequeñas dosis: los tintes. Educación en química EduQ Número 13. | |
dc.relation | Medina Marín, G. (2009). Fomentar la creatividad en los alumnos y alumnas. Temas para la educación revista digital para profesores de la enseñanza. | |
dc.relation | Meirinhos, M., & Osório, A. (2010). O estudo de caso como estratégia de investigação em educação . EDUSER: revista de educação, Vol 2(2), 2010. | |
dc.relation | Moreira, M. A. (2002). Investigación en ciencias: metodos cualitativos. Universidad de Burgos departamento de Didácticas Específicas. | |
dc.relation | Obaya Valdivia, A., & Ponce Perez, R. (2007). La secuencia didáctica como herramienta de enseñanza aprendizaje en el area de química. Cuautilán -Escuela Normal Superior de Maestros . | |
dc.relation | Ottone Ramírez, E., & Tironi Barrios, A. (2016). El aporte de las artes y la cultura a una educación de calidad. Santiago (Chile): © Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. | |
dc.relation | Provoste Campillay, Y. (2007). Educación de adultos Ciencias Naturales. Santiago -Chile: Gobierno de Chile Ministerio de educación. | |
dc.relation | Puig, M. S. (2018). Análisis de datos cualitativos a través del programa NVivo. NVIVO. | |
dc.relation | Real Academia Española, (. (09 de Junio de 2021). Obtenido de En Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/pict%C3%B3rico | |
dc.relation | Rodríguez Real, P. (2016). Proyecto de innovación: La luz y el color. facultad de educación universidad de la laguna. | |
dc.relation | Sanchéz Ramírez, N. M. (2018). Química, color y arte: una perspectiva de formacíon permanente de profesores de ciencias naturales. Universidad Pedagogica Nacional. | |
dc.relation | Sancho Cubino, N. (2015). Verdigrís, pigmentos historico de cobre. Estudio composición y color a partir de la reproducción de antiguas recetas. Tesis Doctoral, Universidad complutense de madrid. | |
dc.relation | Serrano Pérez, J. (2019). Todo es según el color del cristal con que se mira. Enseñanza de la química.Disponible en: https://analesdequimica.es/index.php/AnalesQuimica/article/view/1294/1940 | |
dc.relation | Silva, M. S. (2005). Metodologia de la investigacion cualitativa. Mundo Siglo XX, 115-118. | |
dc.relation | Velasco Tapia, L. (2017). Desarrollo del pensamiento creativo. Mexico: Universidad de Londres. Disponible en: https://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/desarrollo_pensamiento_creativo.pdf | |
dc.relation | Vicente, S. (2003). Arte y ciencia reflexiones en torno a sus relaciones. huellas.Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/174/vicenteHuellas3.pdf | |
dc.relation | Volpe, A. L. (2017). Química e arte para a eternidade: pinturas murais do egito antigo como proposta de ensino de química valorizando a história da ciência. X Congreso internacional sobre investigación. | |
dc.relation | Wenham, M. (2011). El espectro y el circulo cormatico. En Entender el arte.: Una guía para el profesorado (págs. 84-87). España: GRAÓ. Disponible en: https://es.scribd.com/document/334464321/Wenham-M-2013-Entender-el-arte-Una-guia-para-el-profesorado-pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Química del color | |
dc.subject | Pigmentos | |
dc.subject | Pensamiento creativo | |
dc.subject | Arte | |
dc.title | Química del color : secuencia didáctica entorno a los pigmentos para desarrollar pensamiento creativo en jóvenes y adultos. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |