dc.contributorGaleano Borda, José Ignacio
dc.creatorTorres Suárez, Daniel Stiven
dc.creatorCárdenas Bautista, Jully Tatiana
dc.creatorForero Noguera, María Fernanda
dc.date.accessioned2022-02-03T20:40:49Z
dc.date.available2022-02-03T20:40:49Z
dc.date.created2022-02-03T20:40:49Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16841
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEsta monografía pertenece al campo investigativo del Pensamiento del Profesor. Se buscó comprender el saber construido por un grupo de cuatro maestras de jardín, transición y primero de primaria de diferentes instituciones educativas de Bogotá sobre la enseñanza de la lengua escrita. Se desarrolló desde un enfoque interpretativo y a través de una metodología cualitativa se realizaron entrevistas, revisiones documentales y construcción de relatos de experiencia junto con el grupo de maestras, lo cual permitió un análisis hermenéutico en el que los principales hallazgos fueron la elaboración por parte de las maestras de un saber plural en el que lo pedagógico, lo curricular y lo disciplinar confluyen en la experiencia cotidiana de enseñar a leer y escribir. Es un saber experiencial que se caracteriza por formas de trabajo eclécticas (pues combinan elementos de variados enfoques de enseñanza) y que se sostienen en principios pedagógicos propios de cada maestra, que orientan estrategias de aula y proyecciones didácticas que les permiten enseñar a leer y escribir a las infancias en cada contexto particular donde trabajan; a la vez que realizan procesos de reflexión sobre la práctica y asumen posturas criticas frente a problemáticas actuales como las limitaciones de la cultura educativa imperante, centrada en la calidad y obtención de resultados.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Infantil
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationBaena, L. A. (1989). Lingüística y significación. Revista lenguaje, 17(1), 1-7.
dc.relationBiesta, G. J. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogía y saberes, (44), 119-129.
dc.relationBraslavsky, B. (1985). El método: ¿Panacea, negación o pedagogía? Revista lectura y Vida (6) – 4. pp. 4-10.
dc.relationBraslavsky, B. (2014). La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura: sus fundamentos psicológicos y la renovación actual. UNIPE, Editorial Universitaria.
dc.relationCajiao F. (1997). Cosas, signos y lenguajes. Alegría de Enseñar La revista para maestros y padres (32), 13-19.
dc.relationCalderín, N. Fuentes, L. y Pérez, A. (2017). Creencias y conocimientos de los docentes sobre la enseñanza de la lectura. Revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales, (19), p. 345.
dc.relationCárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23).
dc.relationChambers, A., y Amieva, A. T. (2007). El ambiente de la lectura (pp. 15-21). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationContreras, J. (2016). Relatos de experiencia, en busca de un saber pedagógico. Revista brasileira de pesquisa (auto) biográfica, 1(1), 14-30.
dc.relationDa Ponte, J, (2009). Las creencias y concepciones de maestros como un tema fundamental. En Formación de maestros. Colección Digital Eudoxus, 1(5).
dc.relationDíaz-Bravo, L. y otros. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
dc.relationDehaene, S. (2015). Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Siglo XXI Editores. Díaz, S y Aradia, S. (2018). Los espacios de formación continua respecto a la enseñanza de la lengua escrita. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
dc.relationDomínguez, G. y Valencia, J. L. (1997). Yo vi ayer un nido en una torre. En Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Madrid: La muralla.
dc.relationDubois, M.E. (2015) El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Bueno: Aires, Aique.
dc.relationDurán, S. (2010) Creencias sobre juego de los profesores de educación infantil. En Revista Lúdica Pedagógica. Vol. 2 Núm. 15. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationDurán, S. (2018). Los rostros y las huellas del juego. Creencias sobre el juego en la práctica pedagógica del profesorado. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationEco, U. (1994). Signo. (Traducción Francisco Cantarell). Bogotá: Labor.
dc.relationFandiño, G., Durán Chiappe, S. M., y Pulido González, J. M. (2019). Trayectorias y rutas posibles para la investigación en educación infantil. Colección CIUP 41 años.
dc.relationFandiño, G., Durán, S. M., Pulido, J. M. y Cruz, E. L. (2018). Creencias sobre educación inicial en colegios oficiales de Bogotá. Infancias Imágenes,17(1), 100-108.
dc.relationFandiño, G., González, L.K., Galeano J.I. y Pardo, A. (2019). El saber de las maestras de Educación Inicial sobre los niños de primera infancia a su cargo. Documentos Pedagógicos 21: 40 Años de la Licenciatura Educación Infantil Universidad Pedagógica Nacional. (21), 31-38.
dc.relationFerreiro, E. (2002). La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización. En Alfabetización teoría y práctica. México: Siglo XXI.
dc.relationFerreiro, E. (1991). Desarrollo de la alfabetización: psicogénesis. En Goodman, Y. (comp.) Los niños construyen su lectoescritura. Un enfoque piagetiano. Buenos Aires: Aique.
dc.relationFerreiro, E, Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
dc.relationFreire, P. (2005). Capítulo II (pp. 75-101). En Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
dc.relationFreire, P. (1992). La importancia del acto de leer. En La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
dc.relationGil, R. y Cortez, A. (2018). Formación docente transformadora para liberar la educación. Paulo Freire y la Pedagogía del oprimido. En formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire. Buenos Aires.
dc.relationGarcía Molina, B. (2017). Aportes de Saussure al desarrollo de la Lingüística como ciencia. Cuaderno de Pedagogía Universitaria. (14) – 28. República Dominicana. pp. 34-44.
dc.relationGarcía Vera, N (2008). Lectura, escritura, cultura académica, y formación de docentes. Revista Nodos y Nudos (3) – 25. Bogotá. pp. 81-91.
dc.relationGonzález Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246.
dc.relationGuzmán, R. (2017). Aprendizaje de los profesores sobre alfabetización y métodos de enseñanza. En Revista Folios, (46), Universidad Pedagógica Nacional. 105-116.
dc.relationHernández, D. (2012). Las concepciones de los docentes de primaria sobre la escritura y su enseñanza. En Revista enunciación 17(1), Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationHernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio siglo XXI, nº 26, 2008.
dc.relationInstituto Nacional de Formación Docente. (2018). Rebeca Anijovich - Evaluación. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=guIAN3J8piY
dc.relationJiménez Llanos, A y Feliciano, L. (2006) Pensar el pensamiento del profesorado. Revista española de pedagogía. p. 105-122.
dc.relationKaufman, A. M. (1998). Alfabetización temprana... ¿y después?: acerca de la continuidad de la enseñanza de la lectura y la escritura. Santillana.
dc.relationMartínez Boom, A. (2016). Maestro, función docente y escolarización en Colombia. En Propuesta Educativa Número 45, Año 25.
dc.relationMartínez Boom, A, Noguera, C. et al. (2003). Currículo y modernización: cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.relationMartínez Godínez, L. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialécticocrítica.
dc.relationMedina Manrique, M et al. (2009). Efectos de un programa basado en los postulados de la lectura y escritura como proceso sobre la calidad de comprensión y producción de textos expositivos en niños de tercero y cuarto de primaria. En IDEP. La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela Experiencias innovadoras en Bogotá. Bogotá D.C: Subdirección de la Imprenta Distrital.
dc.relationMEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: Magisterio.
dc.relationMEN. (2002). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el Escalafón de Profesionalización Docente de los docentes y directivos regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002. Bogotá.
dc.relationMEN. (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Bogotá.
dc.relationMercado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMuñoz, J. y Garzón, D. (2019). Narrativas del maestro de español y literatura: entre la práctica de enseñanza y las experiencias de formación. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationOkuda Benavides, M. y Gómez Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124. Universidad Javeriana.
dc.relationOliver, C. (2009). El valor formativo y las ataduras de las creencias en la formación del profesorado. Aquello que no se ve, pero se percibe en el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 12 (1), 63-75.
dc.relationOxford. (2021). Diccionario de inglés y español, sinónimos y traductor de español a inglés. Recuperado de: https://www.lexico.com/es/definicion/principio
dc.relationPedroza Bernal, C. y Téllez Moreno, S. (2010). Saber docente en Educación Inicial: recuperación de la experiencia pedagógica del jardín infantil “La Carreta” (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationPérez, M. y Fonseca, G. (2011). Acerca del saber pedagógico: una aproximación desde el pensamiento de Eloísa Vasco Montoya. En Revista Colombiana De Educación, (61).
dc.relationPosner, G. (2005). Conceptos de currículo y propósitos del estudio del currículo. Análisis del currículo. México: McGraw-Hill.
dc.relationPulido, O y Gómez, L. (2017). Del enseñar y aprender. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationRodríguez, I. y Clemente, M. (2013). Creencias, intenciones y prácticas en la enseñanza de la lengua escrita. Estudio de caso. En Revista de currículum y formación del profesorado. 17(2). Universidad de Salamanca.
dc.relationRodríguez, M. (2017). Enseñanza inicial de la lengua escrita: cuándo iniciar la enseñanza y cómo hacerlo. En Perfiles Educativos, vol. XXXIX, núm. 156. 18-36. Universidad Autónoma de México, México.
dc.relationRodríguez Moya, E. (2019). La hermenéutica gadameriana como síntesis entre el enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Límite (Arica), 14, 4.
dc.relationRojas, S. (2006). El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela: afectaciones conceptuales y afectivas. En Revista Nodos y Nudos (2) – 20. Bogotá. pp. 39-45.
dc.relationRicoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. En Revista do centro de Educação, 31(1),11-22.
dc.relationRíos, I. y Fernández P. (2016). Concepciones de las maestras sobre la enseñanza de la composición escrita en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación. (Vol. 72.), p.p. 129-146.
dc.relationSampieri, R. Fernández, C y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. (Sexta edición).
dc.relationSepúlveda, A.M. (2015). Significados que otorgan los docentes del ciclo uno a la enseñanza de la lectura y la escritura en el marco de la metodología escritura natural y espontánea. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ILAE–. Bogotá.
dc.relationSerrano, S. Aguirre, R y Peña J. (2010). Pensamiento del profesor y acceso a la cultura escrita. En Revista Letras 52(83). Universidad de los Andes, Venezuela.
dc.relationSoler Medina, G. (2017). Implicaciones pedagógicas de la democratización de la evaluación. G. Soler Medina, & JE Díaz Ballén, Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationSuárez, H. (Compilador). (2002). 20 años del Movimiento Pedagógico 1982-2002, entre mitos y realidades. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.relationTardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (Vol. 97). Narcea Ediciones.
dc.relationTeberosky, A. (2000). Los sistemas de escritura. Congreso Mundial de Lecto-escritura, celebrado en Valencia.
dc.relationTolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos evolutivos e implicaciones didácticas. Universidad Pedagógica Nacional. México.
dc.relationTrujillo. N.A. (2016). Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida y prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la escritura. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
dc.relationValle Rodríguez, L. D. (2009). Enseñanza de la lengua escrita en la primera etapa de la escuela básica estudio de caso descriptivo sobre unas educadoras venezolanas. Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.relationVargas, Á. P. y Bermúdez, M. M. (2013). Orientaciones didácticas en el campo del lenguaje: saberes producidos desde las prácticas pedagógicas de maestras colombianas de la educación inicial. Infancias Imágenes, 12(2), 38-47.
dc.relationVasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: comentarios a propósito del artículo" conocimiento e interés" de Jürgen Habermas. Bogotá: Cinep.
dc.relationVega Cantor, R. (2014). La calidad educativa, una noción neoliberal, propia del darwinismo pedagógico. Revista Integra Educativa, 7(2), 113-125.
dc.relationZabalza Beraza, M. (s.f.). Pensamiento del profesor y desarrollo didáctico. Enseñanza. Anuario interuniversitario de didáctica, (4-5).
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectEstrategias de aula
dc.subjectLectura y escritura
dc.subjectLengua escrita
dc.subjectMaestras de educación infantil
dc.subjectSaber docente
dc.subjectSaber experiencial
dc.titleSaber de la experiencia de maestras de los niveles de jardín, transición y primero de primaria sobre la enseñanza de la lengua escrita.


Este ítem pertenece a la siguiente institución