dc.contributorGaitán Luque, Andrés
dc.creatorCruz Trujillo, Ana Gabriela
dc.creatorMurillo Marín, Angie Lorena
dc.creatorTorres Baquero, Angie Tatiana
dc.creatorSierra Arévalo, Erika Jhoana
dc.date.accessioned2022-02-07T16:30:24Z
dc.date.available2022-02-07T16:30:24Z
dc.date.created2022-02-07T16:30:24Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16845
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEsta monografía investigativa parte de un rastreo sobre la historia de la educación para la sexualidad en Colombia, teniendo en cuenta aspectos normativos, jurídicos y conceptuales. Además, se realizó un acercamiento al campo de la educación, la formación docente, los desafíos que trae consigo el contexto actual, y el rol que cumple la familia en este ámbito. Igualmente, se hace un ejercicio analítico e interpretativo frente a las concepciones existentes con respecto a la sexualidad de parte de familias, docentes, jóvenes y psicólogos, y cuál es su papel en la misma. Cabe aclarar que este trabajo se centra en realizar una aproximación al rol del maestro en el aula de clase con respecto a la educación para la sexualidad en la primera infancia, dejando como producto final unos aportes y sugerencias para las instituciones educativas, los docentes, y los cuidadores, padres y madres de familia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Infantil
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationArdila, I; Cubides E. & Pachón E. (2008). La formación de padres y maestros para la educación sexual, una tarea para el desarrollo humano (trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42083.pdf
dc.relationMonroy, D; Velandia, I. & Bustos, J. (2014). La formación de los docentes en relación con la educación para la sexualidad de la primera infancia dentro de la licenciatura de educación infantil de la Universidad Pedagógica Nacional (trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2436/TE-16873.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMorales, C. (2010). Jóvenes, sexualidad y políticas: salud sexual y reproductiva en Colombia (1992-2005) (trabajo de grado, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia). Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7099
dc.relationRincón, L. & Melo, K. (2018). Características del Programa “Educación Para La Sexualidad Y Construcción Ciudadana” (Pescc), propuesto Por El Ministerio De Educación, Para El Fortalecimiento De Los Proyectos Pedagógicos Como Guía Para Las Instituciones (trabajo de grado, Universidad La Salle, Bogotá, Colombia). Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1588&context=lic_lenguas
dc.relationRodríguez, Y. C. (2016). Influencia de padres y profesores en la educación para la sexualidad de los niños y niñas de 8 a 10 años (trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2613
dc.relationConsejería DDHH. (2017). Orientación sexual, identidad de género y derechos humanos. Recuperado el 12 de Octubre del 2020, de http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2017/170213-plegable-lgbti.-webpdf.pdf
dc.relationDiccionario de cultura sexual. El ABC de la sexualidad. (2004) Lima: Manuela Ramos
dc.relationMinisterio de Justicia. (s.f). Cartilla género. Recuperado el 13 de Octubre del 2020, de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/caja-herramientas-genero/Cartilla%20G%C3%A9nero%20final.pdf
dc.relationMolina, M., Baeza, E., Corbella, A. y Bassas, N. (s.f.). Aproximación teórica a la sexualidad infantil. Recuperado el 17 de octubre de 2020 de: http://www.centrelondres94.com/files/APROXIMACION_TEORICA_A_LA_SEXUALIDAD_INFANTIL_0.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). ABC del 10 Plan Decenal de Salud Pública. Recuperado el 08 de Septiembre del 2020, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2002). Integración de las perspectivas de género en la labor de la OMS: Política de la OMS en materia de género. Recuperado el 11 de octubre del 2020, de https://www.who.int/gender/mainstreaming/ESPwhole.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Recuperado el 15 de octubre del 2020, de https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1152209/retrieve
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas - Mujeres. (2017). Profundicemos en términos de género: guía de terminología y uso de lenguaje no sexista para periodistas, comunicadoras y comunicadores. Recuperado el 11 de Octubre del 2020, de http://onu.org.gt/wp-content/uploads/2017/10/Guia-lenguaje-no-sexista_onumujeres.pdf
dc.relationPierre, J. (2004). Investigación cualitativa: guía práctica. Recuperado el 10 de noviembre de 2020 de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/12824/2.%20Investigaci%C3%B3n%20cualitativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Recuperado el 22 de octubre de 2020 de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
dc.relationUnesco. (2014). Educación Integral de la Sexualidad: Conceptos, Enfoques y Competencias. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de https://bit.ly/3wv2aMd
dc.relationUnesco. (2009). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. un enfoque basado en la evidencia. Recuperado el 10 de agosto de 2020, de https://bit.ly/3gDpDnv
dc.relationMinisterio de Educación Nacional.(2016). Sigue la educación para la sexualidad, pero no en cátedra. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación. Recuperado de https://bit.ly/3xoSwdV
dc.relationMunarriz, B. (s.f.). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Universidad del País Vasco. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61903317.pdf
dc.relationUnesco. (2018). Por qué es importante la educación integral en sexualidad: Unesco. Recuperado de https://bit.ly/3xoAKaL
dc.relationColmenares E., Ana Mercedes; Piñero M., Ma. Lourdes. La investigación acción. una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 96-114. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.
dc.relationGEPU. (2017). Psicología y educación para la sexualidad. Revista de psicología GEPU. Volumen 8, núm. 2, pp. 26-46. Recuperado de https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Psicolog%EDa-y-educaci%F3n-para-la-sexualidad.htm
dc.relationGuerrero, P. (1998). Pasado, Presente y Futuro de la Educación Sexual en Colombia. Revista colombiana de psiquiatría. (27), p. 303-319. Recuperado de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-677167
dc.relationParedes, A. (2009). ¿Educación sexual: una utopía o realidad? Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia. Volumen 5: 119-127. Recuperado de https://es.calameo.com/read/00068644703b2302b8364
dc.relationPelayo, E. (2008). Educación de la sexualidad preescolar: un enfoque alternativo y participativo. Revista SUMMA, Vol. 5, No 1, 53-62. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2683148.pdf
dc.relationTesta, M., Nuñez, M., Ruiz, F., & Senior, A. (2002). Nivel de educación sexual de los docentes. Revista Multiciencias, 2(2), 107-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90420204
dc.relationZabarain-Cogollo, Sara J. (2011), Sexualidad en la primera infancia: una mirada actual desde el psicoanálisis a las etapas del desarrollo sexual infantil. en Revista Pensando Psicología, vol. 7, núm. 13, pp. 75-90. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/393/394
dc.relationArango, M., Corona, E. (2010).La formación docente en educación de la sexualidad en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://healtheducationresources.unesco.org/sites/default/files/resources/DEMYSEX_formacion_docente_educacion_sexualidad.pdf
dc.relationBerger, P. Luckman, T, (1986). La sociedad como realidad subjetiva. En Buenos Aires: Amorrortu. La construcción social de la realidad. (pp. 164-227)
dc.relationCardinal, C., (2005). Educación sexual: un proyecto humano de múltiples facetas, Bogotá, Colombia: Siglo del hombre Editores
dc.relationElssy Bonilla, Penélope Rodríguez, Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Universidad de los Andes.
dc.relationGil, R. L., Morales, A. C., catalán, J. H. T., del Carmen Avendaño Porras, V., Fuentes, C. P., Flórez, D. L., Bonilla, R. M., Malagón, R. Y., Rincón, H. L., Rodríguez, F. V., Herrera, G. M. R., Martínez, R. M. P., & Morales, F. O. (2018). Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (R. M. P. Martínez, G. M. R. Herrera, J. H. T. Catalán, Eds.). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO.
dc.relationGobierno de la ciudad de Buenos Aires, MEN. (2007). Educación sexual en la escuela: perspectivas y reflexiones. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/una-escuela-inclusiva-de-la-sexualidad.-greco.pdf
dc.relationHernández Morales, G., & Jaramillo Guijarro, C. (2003). La educación sexual de la primera infancia Guía para madres, padres y profesorado de educación infantil. España.
dc.relationLuisi Frinco, Verónica del Carmen, Educación de la sexualidad en el contexto familiar y escolar. Educere, vol. 17, núm. 58, septiembre-diciembre, 2013, pp. 429-435. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela
dc.relationMinsalud. (s,f). Política Nacional de Sexualidad, Derechos sexuales y Derechos Reproductivos. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
dc.relationSuarez, T. (2007). Sexualidad y educación. Un proyecto a construir. 2da ed. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2007. 232 pp; 25x17cm. (Cátedra).
dc.relationVargas, E., (2007). Sexualidad… mucho más que sexo: una guía para mantener una sexualidad saludable, Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
dc.relationNoriega, M.(2017). Formación de maestros en educación sexual. Congreso Nacional de Investigación Educativa. Congreso llevado a cabo en México. Recuperado de https://bit.ly/3vA7FrO
dc.relationFacundo, A., & Brigeiro, M. (2014). Sexualidad, Ciencia y Profesión en Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de educación. (2008). Programa de educación para la sexualidad: documentos; marco normativo. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-172061.html
dc.relationMinisterio de educación. (2017). Educación para la sexualidad: objetivos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-172102.html?_noredirect=1
dc.relationProfamilia. (s.f). Identidad de género. En Diversidad sexual: atención sin discriminación. Recuperado el 12 de octubre de 2020, de https://profamilia.org.co/aprende/diversidad-sexual/identidades-de-genero/
dc.relationProfamilia. (s.f). Orientación sexual. En Diversidad sexual: atención sin discriminación. Recuperado el 12 de octubre de 2020, de https://profamilia.org.co/aprende/diversidad-sexual/orientaciones-sexuales/#
dc.relationProfamilia. (s.f). Las ventajas de la educación sexual integral. En Cuerpo y sexualidad. Recuperado el 20 de octubre de 2020, de https://profamilia.org.co/las-ventajas-de-la-educacion-sexual-integral/#
dc.relationReal Academia Española. (s.f.). Sexo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 20 de octubre de 2020, de https://dle.rae.es/sexo
dc.relationUnesco. (s.f.). La atención y educación de la primera infancia. Recuperado el 30 de noviembre de 2020, de https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infancia
dc.relationConcepto de educación de John Dewey. (2011, 21 de agosto). Propuestas educativas. http://peducativas.blogspot.com/2011/08/concepto-de-educacion-de-john-dewey.html
dc.relationConvención sobre los derechos del niño. (s/f). Art. 19. 20 de noviembre de 1989. Naciones Unidas Derechos Humanos. 03/10/20. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx
dc.relationCorte Constitucional. [C.C.], agosto 3, 2015. M.P: G. Ortiz, Sentencia T-478/15. Colombia. 24/09/20. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/T-478-15%20ExpT4734501%20(Sergio%20Urrego).pdf
dc.relationDec. 1860/94, agosto 3, 1994. Ministerio de Educación Nacional. (Colombia). 23/09/20. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf
dc.relationLey 115/94, febrero 8, 1994. Ministerio de Educación Nacional. (Colombia). 24/09/20. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationLey 1029/06, junio 12, 2006. Departamento Administrativo de la Función Pública. [DAFP]: 46299. (Colombia). 26/09/20. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=20465
dc.relationLey 1620/13, marzo 15, 2013. Departamento Administrativo de la Función Pública. [DAFP]: 48733. (Colombia). 29/09/20. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=52287
dc.relationLey 1620/13, marzo 15, 2013. Departamento Administrativo de la Función Pública. [DAFP]: 48733. (Colombia). 30/09/20. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=52287
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectDocentes
dc.subjectEducación
dc.subjectEscuelas
dc.subjectPrimera infancia
dc.subjectSexualidad
dc.titleEducación para la sexualidad en la primera infancia : aproximación al rol del maestro en el aula de clase.


Este ítem pertenece a la siguiente institución