dc.contributorRojas Prieto, Sandra Lucia
dc.creatorDaza Revelo, María Fernanda
dc.creatorMendoza Lozano, Magdalena
dc.creatorLeal Duarte, Leidy Katherine
dc.creatorTrujillo Herrera, Laura Camila
dc.date.accessioned2022-02-03T17:14:57Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:13:29Z
dc.date.available2022-02-03T17:14:57Z
dc.date.available2022-09-23T16:13:29Z
dc.date.created2022-02-03T17:14:57Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16833
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3491993
dc.description.abstractTrabajo de grado que expone el lugar de la literatura y la lectura literaria en las aulas desde autores como Teresa Colomer, Michelé Petit, Mario Rey, María Teresa Andruetto, Bruno Bettelheim, Louis Rosenblatt, Graciela Montes y Beatriz Helena Robledo, los cuales muestran el camino de la palabra literaria, sentida y acogida desde el corazón. De igual modo aborda el concepto sobre mediación desde la perspectiva Lev Vygotsky, particularmente desde la idea de Zona de Desarrollo Próximo para vincular la mediación de lectura con la mediación pedagógica. Así mismo, manifiesta la importancia de la mediación de lectura en la vida del maestro, la necesidad de la lectura en voz alta, y las estrategias de la mediación de lectura, para ello se presentan referentes conceptuales como Yolanda Reyes, Felipe Munita, Mireia Manresa, Aidan Chambers, Pedro Cerrillo, Martina Fittipaldi y Gustavo Bombini. Secuencialmente aborda el traslado del proceso de mediación de las aulas a las redes, los procesos de alfabetización digital y de mediación en el ecosistema digital, con aportes de Marc Prensky, Daniel Cassany, Emilia Ferreiro, Paula Sibila y Cecilia Bona. Finalmente se presenta el proyecto TeLeo y la intencionalidad formativa para los nuevos educadores infantiles.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Educación Infantil
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAula Abierta. (20 de Agosto de 2020). Clase abierta: ¿Redes o paredes? la escuela en tiempos de pandemia con Paula Sibilia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=LMnmRgHoNGo&feature=emb_logo
dc.relationAlfonso, M., & Frederico, A. (Junio de 2020). El rol de las bibliotecas en tiempos de COVID-19: reflexiones y propuestas. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-09592020000100241&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relationAndersen, H. C. (1843). El ruiseñor. Obtenido de Freeditorial: https://freeditorial.com/es/books/el-ruisenor/related-books
dc.relationAndruetto, M. T. (2014). Elogio a la dificultad: formar a un lector literario. En La lectura, la otra revolución. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.
dc.relationAndruetto, M. T. (08 de 12 de 2016). La lectura da resultados a lo largo del tiempo. (Clarin.com, Entrevistador)
dc.relationArias, P. d. (2016). El camino de Marwan. Amanuta.
dc.relationBombara, P. (9 de Junio de 2019). Leer literatura en la universidad: Un encuentro para toda la vida. Obtenido de https://linternasybosques.com/2021/06/09/leer-literatura-en-la-universidad-un-encuentro-para-toda-la-vida-por-paula-bombara/
dc.relationBombini, G. (2017). Entre la enseñanza y la mediación. Bogotá: Panamericana Editorial Ltda.
dc.relationBona, C. (2020). Lectura y Tecnología: Cómo invitar a leer a los nativos digitales. Porqué leer.
dc.relationBorges, J. L. (1946). El tiempo de Borges. Obtenido de https://www.trinchera-politicaycultura.com/e2/903/cultura-02.php
dc.relationBornemann, E. (2002). El libro de los chicos enamorados. Obtenido de https://literaturainfantilpep.weebly.com/uploads/7/8/4/7/78478236/267456890-el-libro-de-los-chicos-enamorados.pdf
dc.relationBrowne, A. (2006). Ramón Preocupón. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCabrejo, E. (2007). El relato como fuente de organización y creación infantil. En F. Santamaría V, & M. Barreto R, Lenguaje y Saberes Infantiles (págs. 75-91). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de caldas.
dc.relationCaicedo Bernal, J., Daza Revelo, M., Leal Duarte, L., & León Melo, Z. (Junio de 2021). Voces confinadas, una respuesta ante la contingencia desde la Mediación de lectura. Ponencia Coloquio Práctica Pedagógica UPN. Bogotá
dc.relationCalvo, M. (2009). Los espejos de Anaclara. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCassany, D. (2006). Tras las líneas sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
dc.relationCassany, D. (2008). Prácticas Letradas Contemporáneas. México: Ríos de Tinta, colección para comprender la lectura.
dc.relationCassany, D. (2012). En_Línea Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
dc.relationCERLALC. (2020). Lectura en Papel VS. Lectura en pantalla. Bogotá.
dc.relationCerrillo, P. (2016). El lector literario. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.
dc.relationChambers, A. (2007). Dime: Los niños, la lectura y la conversación. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.
dc.relationChambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationColomer , T. (24 de Septiembre de 2021). FLACSO Virtual. Obtenido de El mapa no es el territorio... pero ayuda a no perderse. Educación literaria y escolaridad básica. : https://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=1285631
dc.relationColomer, T. (2005). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela . México: Fondo de cultura económica .
dc.relationDipacho. (2011). El viaje de los elefantes. Bogotá D.C: GatoMalo.
dc.relationEspañol, D. (Dirección). (2018). Programado: algoritmos en las redes sociales | Enlaces [Película].
dc.relationFerreiro, E. (2012). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFerreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. México: Siglo XXI editores.
dc.relationGoncalves Lacerna, N., & Sánchez, A. (2005). Pluma de ganso. Editora DCL. Editora DCL.
dc.relationGrimm, J., & Grimm, W. (1968). Lindo Clavel. Toray.
dc.relationHaseley, D. (2004). El oso que amaba los libros. España: Juventud.
dc.relationHorn, E. (s.f.). Disculpe ¿es usted una bruja? Norma.
dc.relationIbáñez, F. M. (2013). No comas renacuajos. Babel Libros.
dc.relationIsol. (2003). Secreto de familia. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationJeffers, O., & Winston, S. (2017). Una niña hecha de libros. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLa Pedagógica Radio. (s.f.). Obtenido de http://radio.pedagogica.edu.co/
dc.relationLow, A. (2018). Tito y Pepita. Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial.
dc.relationLuján, J. P. (2011). La metamorfosis epistémica del maestro de lengua española: un cambio necesario impuesto por la realidad contemporánea. Signo y pensamiento, 42-49.
dc.relationMákina Editorial. (s.f.). Make Make. Recuperado el Agosto de 2021, de https://makemake.com.co/fichas/MM0394/el-camino-de-marwan
dc.relationMatias, S. G. (11 de septiembre de 2020). El Tiempo. Recuperado el Septiembre de 2021, de https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/internet-calidad-de-conexion-en-colombia-con-mas-dificultades-en-el-mundo-529850#:~:text=Se%20necesita%20casi%20cuatro%20veces,promedio%20mundial%2C%20seg%C3%BAn%20el%20informe.
dc.relationMontes, G. (2001). El corral de la infancia. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMunita, F., & Manresa, M. (2012). La mediación en la discusión literaria. En T. Colomer, & M. Fittipaldi, La literatura que acoge: Inmigrantes y lectura de álbumes. España: Banco del libro.
dc.relationNunes, L. B. (1997). La bolsa amarilla. Editorial Normal.
dc.relationNunes, L. B. (1999). Angélica. Bogotá : Norma.
dc.relationPatte, G. (2011). Los pequeños son grandes lectores. En ¿Qué los hace leer así? Los niños, la lectura y las bibliotecas (págs. 85 -101). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationPatte, G. (2011). Los pequeños son grandes lectores. En ¿Qué los hace leer así? Los niños, la lectura y las bibliotecas . México: Fondo de cultura económica.
dc.relationPetit, M. (2001). Lecturas: del espacio público al espacio íntimo. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationPetit, M. (2002). Pero, ¿Y qué buscan nuestros niños en sus libros? España: CONACULTA.
dc.relationPetit, M. (2015). Leer el mundo experiencias actuales de la transmisión cultural. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationPetit, M. (2015). Leer el mundo Experiencias actuales de transmisión cultural. Argentina: Fondo de cultura económica.
dc.relationPrada Niño, R., Hernández Suárez, C. A., & Maldonado Estevez, E. A. (2020). Diagnóstico del potencial de las redes sociales como recurso didáctico en el proceso de enseñanza en época de aislamiento social. Revista Espacios, 260-268.
dc.relationPrensky, M. (2015). El mundo necesita un nuevo currículo habilidades para pensar, crear, relacionarse y actuar. Ediciones SM.
dc.relationRey, M. (2000). Historia y muestra de la literatura infantil mexicana. México : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones/ SM de Ediciones, S.A. de C.V.
dc.relationReyes, Y. (2016). La poética de la infancia. Bogotá: Luna Libros.
dc.relationReyes, Y. (s.f). Espantapájaros. Obtenido de Nuestra Directora: Lectura, poética y política en la primera infancia: https://espantapajaros.com/2011/06/nuestra-directora-lectura-poetica-y-politica-en-la-primera-infancia/
dc.relationRobledo , B. H. (2017). CERLALC. Obtenido de El mediador de lectura: La formación del lector integral: https://www.ibbychile.cl/ibby/wp-content/uploads/2017/11/El_Mediador_de_lectura_web.pdf
dc.relationRobledo, B. H. (2004). La literatura infantil o la cultura de la niñez. Barataria, 1-6.
dc.relationRodari, G. (1992). Cuentos para jugar. Santafé de Bogotá: Editorial Santillana S.A.
dc.relationRosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México D.F : Fondo de cultura económica.
dc.relationRosenblatt, L., & Zuleta, E. (2012). La experiencia Literaria. Barcelona: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRuiz, S. R. (2017). La mediación de la lectura: algunas consideraciones teóricas. Obtenido de Repositorio Universidad Nacional Autónoma de México: http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L144
dc.relationSibila , P. (21 de Junio de 2012). FLASCO Virtual. Obtenido de Del libro a las redes: compatibilidades históricas entre tecnologías, cuerpo y subjetividades: https://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=1285631
dc.relationUNESCO. (2020). Enseñar en tiempos de Covid-19 Una guía teórico práctica para docentes . Montevideo.
dc.relationVásquez Arrieta, T. (29 de 05 de 2017). Comunicación, lenguaje y pedagogía : una mirada desde las mediaciones. Obtenido de Repositorio Institucional UPN: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/6036
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectLectura literaria
dc.subjectLiteratura
dc.subjectLiteratura infantil
dc.subjectMediación
dc.subjectMediación de lectura
dc.subjectRedes sociales
dc.titleLos sentidos de la mediación de lectura literaria : de las aulas a las redes sociales.


Este ítem pertenece a la siguiente institución