dc.contributor | Porras Contreras, Yair Alexander | |
dc.creator | Beltran Rojas, Paula Andrea | |
dc.date.accessioned | 2021-12-13T15:55:37Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T16:13:13Z | |
dc.date.available | 2021-12-13T15:55:37Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T16:13:13Z | |
dc.date.created | 2021-12-13T15:55:37Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/16623 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3491957 | |
dc.description.abstract | En la presente investigación se llevó a cabo un trabajo de desarrollo de habilidades con variedad de herramientas tradicionales y audiovisuales modificadas para su uso en el aula inclusiva, de manera que cada herramienta permita desarrollar habilidades investigativas en el estudiante frente al tema de soluciones o disoluciones químicas. Estas, permitiendo recoger las ideas y concepciones del comportamiento de la materia en su mirada macro y nano y trasformando en el aula y fuera de ella el conocimiento constantemente frente a las bases de datos indagadas, el análisis y relación al problema presentado e informando los hallazgos de forma coherente, para terminar proponiendo algunas señas para el contexto científico que contribuyan al enriquecimiento de la lengua de señas en la química. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Química | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Aguirre Marín, a. Y romero salgado, a., (2015). Enseñanza de las reacciones químicas para personas con discapacidad auditiva y oyentes: una secuencia didáctica promotora de inclusión (tesis de pregrado). Licenciatura en química. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Agurto Calderón, A. (2007, 26 septiembre). Las inteligencias múltiples en la educación para sordos. OpenEdition Journals. https://journals.openedition.org/polis/4414 | |
dc.relation | Alcaldía de Bogotá. (s. f.). Documentos para SORDOMUDO :: Normas aplicables. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=28906 | |
dc.relation | Arango Gómez, R. (2014). Los organizadores gráficos: un aprendizaje significativo desde una perspectiva constructivista como propuesta didáctica para la enseñanza de los conceptos de la química abordados en la educación media secundaria. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51891 | |
dc.relation | Bernal Velásquez, A. L. (2018). Estrategias de enseñanza para maestros con niños sordos, del instituto nuestra señora de la sabiduría. Universidad externado de colombia (tesis de maestría). https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/852/1/CCA-spa-2018-Estrategias_de_ense%C3%B1anza_para_maestros_con_ni%C3%B1os_sordos_del_Instituto_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_la_Sabiduria.pdf | |
dc.relation | Bravo, J. (2014). ¿A qué se debe el retraso de muchos jóvenes sordos en leer y escribir correctamente en su idioma? Blog Beltone España. http://blog.beltone.es/ana-belen-dominguez-la-mayor-parte-de-los-ninos-con-discapacidad-auditiva-empieza-el-aprendizaje-de-la-lectura-en-una-lengua-que-conoce-y-domina-suficientemente/ | |
dc.relation | British School of Valencia. (2017). 21 estrategias de lectura que funcionan en todo tipo de contenido. https://www.bsvalencia.com/blog/21-estrategias-de-lectura-que-funcionan-en-todo-tipo-de-contenido/ | |
dc.relation | Callejas Arévalo, R. E. (2008). Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en estudiantes sordos de grado séptimo de aula integrada. Universidad pedagógica nacional (tesis de pregrado). http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2102/TE-10623.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Cañero, J., Blanco, A. y Oliva, J. M. (2015). Las bebidas gaseosas como con-texto para el aprendizaje de las disoluciones mediante modelización. En P. Membiela, N. Casado y M. I. Cebreiros (eds.), La enseñanza de las ciencias: desafíos y perspectivas (pp. 277-281). Ourense: Educación Editora. | |
dc.relation | Castro Lerma, I. & Universidad de Los Hemisferios. (2017). La exposición como estrategia de aprendizaje y evaluación en el aula. Editorial Razón y Palabra. https://razonypalabraeditorial.files.wordpress.com/2020/03/expo-estrategia-aprendizaje.pdf | |
dc.relation | Cedrón, J., Landa, V., & Robles, J. (2011). 6.2. Tipos de soluciones y solubilidad | Química general. Química general. http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/62-tipos-de-soluciones-y-solubilidad.html | |
dc.relation | Crisol Moya, E., Martínez Moya, J., & el Homrani, M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didácticas y organizativas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8, 254–270. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/100 | |
dc.relation | Cruz Ventura, M., Bastida Muños, J., & García Oaxaca, A. (2018). La formación científica básica en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Escuela Normal Superior del Valle de Toluca. Published. http://www.conisen.mx/memorias2018/memorias/1/P1162.pdf | |
dc.relation | Colombia Aprende | La red del conocimiento. (s. f.). Plan general para séptimo grado, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/aulassinfronteras/grado9-ciencias-naturales-b3 | |
dc.relation | De Avila, V. (2014). Sordos. Historia, medicalización y presente (tesis de pregrado). Universidad de la República. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/monografia%20de%20avila.pdf | |
dc.relation | Díaz de León M. (2010). Desarrollo de metodología práctica y didáctica para promover el aprendizaje de la Química a estudiantes de nivel Bachillerato (tesis de maestría). Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado. Chihuahua, Chih. http://mwm.cimav.edu.mx/wp-content/uploads/2015/04/TESIS-Margarita-Leyva-Diaz-de-Leon.pdf | |
dc.relation | Educrea. (2015). Aprendizaje por Indagación. Educrea. https://educrea.cl/aprendizaje-por-indagacion/ | |
dc.relation | Garritz, Andoni. (2010). Indagación: las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje. Educación química, 21(2), 106-110. Recuperado en 28 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2010000200001&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Gamboa García, M. (2015). Concepciones y acciones de profesores de química sobre la inclusión de estudiantes sordos al aula regular. Universidad pedagogica nacional (tesis de maestría). http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/260/TO-18778.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Graciano Vera, W. (2019). Estrategia didáctica para la enseñanza de las disoluciones químicas mediante el proceso de aprendizaje significativo crítico (tesis de maestría). Escuela de enseñanza de las ciencias. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75553 | |
dc.relation | Gómez, W. A. R. (2014). Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis?. Comunicaciones En Estadística, 7(2). https://doi.org/10.15332/s2027-3355.2014.0002.02 | |
dc.relation | Hernández-Garcés, Anel, Lau-González, Maritza, Grueiro-Cruz, Irene, Avilés-Rodríguez, Elizabeth, Jauregui-Haza, Ulises, & Guzmán-Martínez, Fernando. (2016). Concept maps implementing in organic chemistry through seminars. Revista Cubana de Química, 28(2), 572-578. Recuperado en 04 de noviembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212016000200004&lng=es&tlng=en. | |
dc.relation | INSOR. (2019). La lengua de señas colombiana hace parte del patrimonio inmaterial, cultural y lingüístico del país. INSOR. https://www.insor.gov.co/home/la-lengua-de-senas-colombiana-hace-parte-del-patrimonio-inmaterial-cultural-y-linguistico-del-pais/ | |
dc.relation | Johnstone, A. (1993). The develompment of chemistry teaching: a changing response to a changing demand. Journal of Chemical Education, 70, pp. 701-705 | |
dc.relation | Kraser R. B., Hernández S. A. (2020) Colorantes alimentarios y su relación con la salud: ¿cómo abordar esta problemática desde el estudio de las disoluciones? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 17 (1), 1202. doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1202 | |
dc.relation | Kind, V. (2004). Más allá de las apariencias. Ideas previas de los estudiantes sobre conceptos básicos de química (2.a ed., Vol. 802). Industria Editorial Mexicana. http://www.joseantoniochamizo.com/proyectos/mm/pdf/archivo/001_Alla_apariencias.pdf | |
dc.relation | Landau, L., Ricchi, G., & Torres, N. (2014). Disoluciones: ¿Contribuye la experimentación a un aprendizaje significativo? Educación Química, 25(1), 21–29. https://doi.org/10.1016/s0187-893x(14)70519-1 | |
dc.relation | Lineamiento de política de educación inclusiva del 2018 [secretaría de educación del distrito] Este Lineamiento de Política de Educación Inclusiva recoge los avances teóricos de la comunidad académica internacional y la más reciente normativa internacional y nacional. Mayo de 2018, de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/756 | |
dc.relation | Méndez Isaza, D. y Castro Martínez J., (2016). La disolución con concepto estructurante en la química una estrategia didáctica centrada en la modelización (tesis de maestría). Departamento de química. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Medina Moneada, E. (2005). Representaciones y políticas de la educación sobre los sordos y la sordera en Colombia. Revista educación y pedagogía, 7(41), 71–82. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6028/5434 | |
dc.relation | Melgar, J. F. (2009). Lenguaje, pensamiento y la psicología del sordo. www.cultura-sorda.eu. Published. https://cultura-sorda.org/wp- 47 content/uploads/2015/03/Melgar_Lenguaje_Pensamiento_y_Psicologia_del_Sordo_2010.pdf | |
dc.relation | Meneses Urbina, D., Toro Prada, G., & Lozano Flórez, D. (2009). El taller como estrategia didáctica para la enseñanza del diseño arquitectónico. Actualidades Pedagógicas, 1(53), 83–93. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1099&context=ap#:~:text=El%20taller%20es%20una%20estrategia,componentes%20fundamentales%3A%20teor%C3%ADa%20y%20pr%C3%A1ctica. | |
dc.relation | Min Educación. (2017). Normograma del Ministerio de Educación Nacional. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. https://normograma.info/men/docs/concepto_mineducacion_0153779_2017.htm | |
dc.relation | Morales Acosta, G. V., & Morales Navarro, M. (2018). Diversidad Sorda: educación y sensibilidad intercultural en una escuela especial de Santiago de Chile. Psicogente, 21(40), 458-475. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3083 | |
dc.relation | Nappa N., Insausti M. J., Sigüenza A. F. (2005) Obstáculos para generar representaciones mentales adecuadas sobre la disolución. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 2 (3), 344-363. | |
dc.relation | Ochoa, R., Nava, N., & Fusil, D. (2020). Comprensión epistemológica del tesista sobre investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 45, 13–22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407375 | |
dc.relation | Oreshkina, & Gourov, A. (2018). Creation of special conditions to learn science for the deaf and hard – of- hearing students in inclusive programs at technical university. European Journal of Natural History, №2 2018, 67–72. https://doi.org/10.17513/ejnh.33863 | |
dc.relation | Quimitube. (2015). Modelos moleculares: jugando como niños con la química. https://www.quimitube.com/modelos-moleculares/ | |
dc.relation | Ramírez Valbuena, W. N. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 211–230. https://doi.org/10.19053/0121053x.n30.0.6195 | |
dc.relation | Reyes-Cárdenas, F., & Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación Química, 23(4), 415–421. https://doi.org/10.1016/s0187-893x(17)30129-5 | |
dc.relation | Rivera García*, C. G. (2014). La Lectura Crítica como una Habilidad Investigativa en Estudiantes Universitarios. Amauta, 12(23). Recuperado a partir de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/1057 | |
dc.relation | Rodríguez Hernández, H. J. (2019). La Formación inicial del profesorado para la inclusión. Un urgente desafío que es necesario atender. PUBLICACIONES, 49(3). https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11410 | |
dc.relation | Ronald, M. C. (2019). Las habilidades investigativas propias de las ciencias sociales en los modelos ONU. Estudio de caso Modelo de las Naciones Unidas Pontificia Universidad Javeriana PUJMUN en el marco de la enseñanza para la comprensión (tesis de maestría). Universidad externada de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2100 | |
dc.relation | Salas, M., Mohaded, C., & Romero, C. (2015). Soluciones en química y sus soluciones prácticas. Universidad Nacional de Catamarca. http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS%20DE%20CATEDRA/cesar%20Romero/ACTUALIZACION%20EN%20SOLUCIONES%20Y%20SUS%20APLICACIONES%20PRACTICAS.pdf | |
dc.relation | Sandoval, M. J., Mandolesi, M. E., & Cura, R. O. (2013). Teaching Strategies to Teach Chemistry in Higher Education. Educación y Educadores, 16(1), 126–138. https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.1.8 | |
dc.relation | SILVA CANIZALES, L. J. (2014). SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, FUNDACIÓN SALDARRIAGA CONCHA Y FUNDACIÓN CARVAJAL. https://rededucacioninclusiva.org/wp-content/uploads/2016/02/Marco-normativo-educacion-inclusiva.pdf | |
dc.relation | Sosa, P., & Méndez, N. (2011). El Problema del lenguaje en la enseñanza de los conceptos compuesto, elemento y mezcla. Educació Química EduQ, 44–51. https://doi.org/10.2436/eduq.vi.54181 | |
dc.relation | Suárez Palacios, Ó. (2016). ¿Cómo se realizan organizadores gráficos? Programa de lectura y escritura academica LeaenlaUN. http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/catedras/huellas/2016- I/huellas_2016_I/docs/organizadores_graficos.pdf | |
dc.relation | Sulbarán, Eugenio, Boscán, Juan Pablo, & Pirela, Johan. (2001). ANÁLISIS DE LA IMAGEN Y SU IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DEL COMUNICADOR AUDIOVISUAL. Investigación y Postgrado, 16(2), 53-71. Recuperado en 28 de octubre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872001000200004&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | UNESCO. (s. f.). Liderar el ODS 4 - Educación 2030. https://es.unesco.org/themes/liderar-ods-4-educacion-2030 | |
dc.relation | UNO Internacional. (2014, 10 enero). 20 preguntas para orientar el proceso de aprendizaje por indagación | UNO Internacional. UNOi. https://mx.unoi.com/2014/01/10/20-preguntas-para-orientar-el-proceso-de-aprendizaje-por-indagacion/ | |
dc.relation | Velásquez Burgos, B. M., Remolina de Cleves, N., & Calle Márquez, M. G. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. Revista De Investigaciones UNAD, 12(2), 23-41. https://doi.org/10.22490/25391887.1174 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Limitación auditiva | |
dc.subject | Aula inclusiva | |
dc.subject | Habilidades de indagación | |
dc.subject | Habilidades de pensamiento | |
dc.subject | Aprendizaje por indagación | |
dc.subject | Disoluciones químicas | |
dc.subject | Soluciones químicas | |
dc.subject | Estrategias | |
dc.title | Enseñanza de soluciones químicas para el aula de inclusión : una propuesta desde el aprendizaje por indagación. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |