dc.contributorGutiérrez Mora, Esther Yureimy
dc.creatorMartínez Rodríguez, Daniela
dc.creatorNeiva Cuesta, Alisson Daniela
dc.creatorSora Olaya, Erika Catalina
dc.date.accessioned2021-12-16T20:50:28Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:13:00Z
dc.date.available2021-12-16T20:50:28Z
dc.date.available2022-09-23T16:13:00Z
dc.date.created2021-12-16T20:50:28Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16718
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3491914
dc.description.abstractEn el marco de la pandemia por el Covid-19 en Colombia, se adoptaron varias medidas a raíz del confinamiento que supuso la emergencia sanitaria. Uno de estos fue el cambio repentino de la escuela al hogar; por tal razón, planteamos la pertinencia de llevar a cabo una investigación que permitiera analizar las permanencias y tránsitos que se dieron en el curriculum y los procesos de evaluación a partir de las narrativas de profesores y estudiantes de sexto a octavo grado de Instituciones Educativas Públicas y Privadas residentes en la ciudad de Bogotá, durante el periodo de abril a diciembre del año 2020. Las narrativas que aquí se trabajaron responden no solo a un contexto profesional y personal, sino también a uno territorial e institucional que fueron base fundamental en la toma de decisiones e implementación de estrategias que se llevaron a cabo en la Educación Remota de Emergencia (ERE). Para cumplir con este propósito se formularon tres objetivos específicos que le dieron orden y estructura al desarrollo de la presente investigación. El primero buscó registrar las permanencias que se dieron (o no) en el curriculum y los procesos de evaluación; el segundo identificar los tránsitos que se dieron (o no) en los mismos, y tercero, comparar desde las narrativas de profesores y estudiantes, las permanencias y tránsitos que se dieron (o no) en el curriculum y los procesos de evaluación, tanto en Instituciones Educativas Públicas como en Privadas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Psicología y Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAnijovich, R., y Cappelleti, G. (2017). Introducción. En R. Anijovich, & G. Cappelleti (Eds.), La evaluación como oportunidad (pp. 9-11). Buenos aires: Editorial Paidós SAICF.
dc.relationAnijovich, R., y Cappelletti, G. (2017). La evaluación en el escenario educativo. En R. Anijovich, & G. Cappelleti (Eds.), La evaluación como oportunidad (pp. 13-27). Buenos aires: Paidós SAICF.
dc.relationAnijovich, R., y González, C. (2011). Introducción. En R. Anijovich, & C. González, Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos (pp. 9-22). Buenos Aires: AIQUE educación.
dc.relationAntelo, E., & Alliaud, A. (2011). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
dc.relationBonilla-Castro, E., y Sehk, P. R. (1997). Capítulo 4. El proceso de investigación cualitativa. En E. Bonilla-Castro, y Sehk, P. R. (Eds.) La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos (pp. 69-81). Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relationBonilla-Castro, E., y Sehk, P. R. (1997). Capítulo 5. Recolección de datos cualitativos. En E. Bonilla-Castro, y Sehk, P. R. (Eds.) La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos (pp. 83-130). Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relationBonilla-Castro, E., y Sehk, P. R. (1997). Capítulo 6. manejo de datos cualitativos. En E. Bonilla-Castro, y Sehk, P. R. (Eds.) La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos (pp. 131-163). Bogotá: Ediciones Uniandes
dc.relationBourdieu, P. (2008). La Lógica de los campos. En P. Bourdieu y L. Wacquant. (Eds). Una invitación a la sociología reflexiva (pp. 147-173). Siglo veintiuno Editores.
dc.relationCarlino, P. (2020). Reflexión pedagógica y trabajo docente en época de pandemia. En L. Beltramino (Ed.), Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: Covid-19 (pp. 86-91). Ciudad de Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2020/12/APRENDIZAJES-Y-PRACTICAS-EDUCATIVAS-EN-LAS-ACTUALES-CONDICIONES-DE-EPOCA-COVID-19.pdf
dc.relationCongreso Internacional Nodos del conocimiento 2020: Universidad, innovación e investigación ante el horizonte 2030. (8 de diciembre de 2020). La narratividad del COVID 19 desde la mirada del alumnado universitario- ponencia de Mariana Picazo [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=m6Q-X8iDV3o&t=6s
dc.relationCorominas, E., y Isus, S. (1998). Transiciones y orientación. Revista de investigación educativa, 16, 155-184. 06_RIE_V16_N2_1998_Transiciones y orientación.pdf (um.es)
dc.relationCortés, J. (2021). Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. Valores, 8, 1-11. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000300006&script=sci_arttext
dc.relationDe Alba, A. (1998). Las perspectivas. En A. De Alba (Ed.), Curriculum: Crisis, mito y perspectivas (pp. 1-38). Buenos Aires: Miño y Dabila.
dc.relationDe la Cruz, G. (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19. En H. Casanova, Educación y pandemia: una visión académica (págs. 39-46). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de la Ciudad de México.
dc.relationDelpiano, E. (13 de agosto de 2020). “La priorización curricular en el contexto de la respuesta a la COVID-19, desafíos y oportunidades. Resumen del seminario n°16 para América Latina”. Obtenido de UNESCO: https://es.unesco.org/news/priorizacion-curricular-contexto-respuesta-covid-19-desafios-y-oportunidades-resumen-del
dc.relationDos Santos, B. Ribeiro, S. Scorsolini-Comin, F. De Cassia, R. y Dalri, B. (2021). Enferm, 29 (3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008
dc.relationDussel, I. (2020). La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar en tiempos dislocados. Revistas Praxis educativa, 15, 1-16. Recuperado de https://revistas2.uepg.br/index.php/praxiseducativa/article/view/16482
dc.relationFacultad de Educación (2021). Resultados cuestionario sobre estrés laboral. Documento de trabajo. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia.
dc.relationGómez, C., Monteagudo, J., y López, R. (2012). El examen y la evaluación de los contenidos de Ciencias Sociales en tercer ciclo de educación primaria. Capacidades, conceptos y procedimientos. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15 (1), 37-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2170/217024398003.pdf
dc.relationGairin, J., Diaz, P., Bautista, A., Estefania, E. C., Lopez, J., Monereo, C., . . . Sanmarti, n. (2017). Autorregulación y competencia. En C. Monereo (Ed.), Nuevas funciones de la evaluación. la evaluación como autorregulación (pp. 82-86). Barcelona.
dc.relationGairin, J., Santos, M., Diaz, p., Bautista, A., Cano, E., Estefania, J., . . . Sanmarti, N. (2017). La utilización de la evaluación: usos y abusos. En J. Gairin (Ed.), Nuevas funciones de la evaluación. la evaluación como autorregulación (pp. 11-15). Barcelona.
dc.relationGonzales, X. (22 de octubre de 2020). La pandemia del covid desnudo las falencias en el currículo educativo. La república. “La pandemia del covid desnudó las falencias en el currículo educativo" (larepublica.co)
dc.relationIbañez, F. (27 de noviembre de 2020). Educación en línea, Virtual, a Distancia y Remota de Emergencia ¿Cuáles son sus características y diferencias? Sarraute educación. https://sarrauteducacion.com/2020/11/27/educacion-en-linea-virtual-a-distancia-y-remota-de-emergencia-cuales-son-sus-caracteristicas-y-diferencias/
dc.relationIbarra, E. (2020). De la pizarra a la enseñanza digital: La práctica docente en tiempo de la COVID. En B. P. Vinader (Ed.), Ecosistema de una pandemia. COVID-19, la transformación mundial (pp. 1825-1853). Madrid: Dykinson.
dc.relationLuri, G. (2020). La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso. Revista Ariel, 42, 275-278.
dc.relationLuri, G. (2020). ¿Existe la “racionalidad pedagógica'‘? En G, Luri (Ed.), La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso. (pp. 25-35). Ariel. https://static0planetadelibroscom.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/43/42589_La_escuela_no_es_un_parque_de_atracciones.pdf
dc.relationMasschelein, J. y Simons, M. (2014). Una cuestión de suspensión (o liberar, separar, desatar, colocar entre paréntesis). En J. Masschelein, y M. Simons (Eds), DEFENSA DE LA ESCUELA. Una cuestión pública (13-16). Miño & Dávila. https://isfd133-bue.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/Masschelein-Simons-En-defensa-de-la-escuela.pdf
dc.relationMartinez, R y Ramirez, S. (s.f).Evaluación de la enseñanza aprendizaje y la medición educativa. Segundo congreso internacional de transformación educativa. http://transformacion-educativa.com/2do-congreso/index.html
dc.relationMeirieu, P. (2009). La relación pedagógica. En P. Meirieu (Ed), Aprender, sí. Pero ¿cómo? (pp. 99-121). Bolsillo Octaedro.
dc.relationMeirieu, P. (noviembre 2007). Philipe Meurieu “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender”. Uruguay Educa. https://uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/2017-05/philippe%20meirieu.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2017, 13 febrero). Evaluación. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-179264.html?_noredirect=1
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2020, 13 mayo). Decreto legislativo 660. Por el cual se dictan medidas relacionadas con el calendario académico para la prestación del servicio educativo, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. Bogotá. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20660%20DEL%2013%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdf
dc.relationMinisterio de salud y protección social. (2020, 03 de marzo). Colombia confirma su primer caso de covid-19. Minsalud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-confirma-su-primer-caso-de-COVID-19.aspx.
dc.relationMinisterio y protección social. (2020, 12 de marzo). Resolución 385. Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus Bogotá. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-385-de-2020.pdf
dc.relationPáez, H. (2020). Flexibilidad Curricular Virtual: un reto para todos los docentes. UFPS Seccional Ocaña.
dc.relationPalacios, N. (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas saber 11 en Colombia: consonancias y disonancias. Voces y silencios: Revista latinoamericana de educación, 9 (2), 80-106. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys9.2.2018.06
dc.relationPerrenoud, P. (2008). La evaluación en el principio de la excelencia y el éxito escolares. En P. Perrenoud (Ed.), La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas (pp. 29-50). Buenos Aires: Colihue.
dc.relationPerrenoud, P. (2008). La evaluación entre dos lógicas. En P. Perrenoud (Ed.), La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas (pp. 7-27). Buenos Aires: Colihue.
dc.relationPorta, L., y Flórez, G. (2007). Narratividad e interpretación: Nexo entre la investigación narrativa y la hermenéutica. Revista Brasileira de Pesquisa, 2 (6), 683-697. Recuperado de https://www.revistas.uneb.br/index.php/rbpab/article/view/3974
dc.relationPortafolio. (2020, 19 de marzo). Comienzan cuatro días de cuarentena total en Bogotá. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/estas-son-las-medidas-para-el-simulacro-de-aislamiento-en-bogota-539232.
dc.relationPuiggros, A. (2020). Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (Eds.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. (pp. 34-43). Editorial UNIPE. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf
dc.relationQuiceno, H., y Peñaloza, M. (2014). El dispositivo de la evaluación: cartografía de la producción de conocimiento en el campo de la evaluación en Colombia de 1990-2014. Revista Pedagogía y saberes, 41, 45-61. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3312
dc.relationRamé, J. (2020). El aula bajo la pandemia ¿Un inconveniente o una oportunidad? En R. Mancinas (Ed.), Congreso Internacional Nodos del conocimiento 2020: Universidad, innovación e investigación ante el horizonte 2030 (pp. 1852). EGREGIUS ediciones.
dc.relationRoberti, E. (2007). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Revista sociologías,19 (45), 300-335. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-45222017000200300&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationRunge, A. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo, 27 (62), 201-240. https://doi.org/10.21500/01212753.1500
dc.relationSacristán, J. G. (2010). ¿Qué significa el currículum? En Saberes e incertidumbres sobre el currículo (pp. 20-43). España: Editorial morata, S, L.
dc.relationSampieri, R. (2014). Muestras orientadas a la investigación cualitativa. En R. Sampieri (Ed.), Metodología de la investigación. (pp. 387-391). Editorial McGraw Hill Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationSánchez, N., y Bolívar, R. (2015). Contenidos de enseñanza en los textos escolares de 1984-2010 en Colombia. Revista Pedagogía y saberes,42, 61-70. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3686
dc.relationSantos Guerra, M. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. En M.Santos Guerra (Ed.) Revista Investigación en la escuela, 20, 23-35.
dc.relationSantos Guerra, M. (2017). tercera parte. la evaluación como aprendizaje. En M. Santos Guerra (Ed.), La gallina no es un águila defectuosa. Organización, liderazgo y evaluación en las instituciones educativas (pp. 339-368). Bogotá: UNIMINUTO
dc.relationSecretaría de Educación del Distrito. (2020,18 de junio). Resolución 895. Por medio de la cual se ajusta el Calendario Académico para el año 2020 de los establecimientos educativos oficiales de educación preescolar, básica y media y jardines infantiles en convenio SDIS-SED de Bogotá D.C. https://acoltes.org/pdf/Resolucion895.pdf
dc.relationSennett, R. (2000). A la deriva. En R, Sennett (Ed.), La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo (pp.13-31). ANAGRAMA.
dc.relationSilva, O. (2018). Investigar históricamente las disciplinas y los saberes escolares: El caso de la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia. Revista Pedagogía y saberes, 49, 81-93. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/8172
dc.relationThompson, J. B. (1993). La metodología de la interpretación. En Ideología y cultura moderna. (pp.395-463) México: Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relationTrujillo, F., Fernández, M., Segura, A., y Jimenes, M. (2020). Escenarios de evaluación en el contexto de la pandemia por la COVID-19: La opinión del profesorado. Recuperado de https://www.santillanalab.com/recursos/INFORME_ESCENARIOS_EVALUACION_COVID19_1_1.pdf
dc.relationVassiliades, A. (2007). La forma de lo escolar. Propuesta Educativa, 28, 91-93. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041700014.pdf
dc.relationYoung, M. (2016). El futuro de la educación en una sociedad del conocimiento: El argumento radical en defensa de un currículo centrado en materias. Revista Pedagogía y saberes,45, 79-88. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4471
dc.relationZuleta, E. (1980). La educación, un campo de combate. En E, Zuleta (Ed.), Educación y democracia: Un campo de combate, (pp. 9-47). Porrua.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectCurriculum
dc.subjectEvaluación
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectTránsitos
dc.subjectPermanencias
dc.subjectNarrativas
dc.titleA un golpe de clic : narrativas de profesores y estudiantes en torno al curriculum y la evaluación en tiempos de pandemia.


Este ítem pertenece a la siguiente institución