dc.contributorRamírez Cano, Jimmy William
dc.creatorGuerrero Bernal, Manuel Alejandro
dc.date.accessioned2021-11-02T20:19:55Z
dc.date.available2021-11-02T20:19:55Z
dc.date.created2021-11-02T20:19:55Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16553
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación busca la formación de competencias 4.0 en estudiantes de grado octavo y noveno, comunidad 5, del Instituto Pedagógico Nacional IPN a través del diseño de una unidad didáctica que vincule e integre las áreas de formación de matemáticas, ciencia y tecnología mediante el enfoque metodológico STEM. Para ello se realiza un análisis de integración desde las estructuras de las mallas curriculares y de los lineamientos, buscando integrar los contenidos en proyectos educativos que se apliquen en contexto y que permitan formar las competencias que son tan necesarias en el mundo actual. Se pretende dar solución a la pregunta problema ¿Cómo formar competencias 4.0 en estudiantes de ciclo 4 de la educación básica secundaria colombiana, específicamente de la comunidad 5 del Instituto Pedagógico Nacional IPN, empleando el diseño de una unidad didáctica que vincule la metodología STEM y favorezcan la integración de contenidos de las diferentes áreas de conocimiento? Para responder a ello se plantea una metodología que permita una evaluación de validez y rigor de todo el proceso de investigación, como la que plantean Guba y Lincoln (2007) con los criterios de Credibilidad, Transferibilidad, Dependencia y Confirmabilidad. Esta investigación se ubica dentro de una estrategia de investigación abductiva, con un método de estudio de caso único y una concepción filosófica hermenéutica. El proceso de análisis de la información cualitativa se realiza bajo la asistencia del software ATLAS TI, en donde se analizan documentos primarios de literatura blanca, gris y científica hallados en las bases de datos primarias y que son filtrados a través de un análisis previo de lectura, además de ellos se suman entrevistas y cuestionarios cualitativos que permiten caracterizar la población y centro educativo donde se realiza la investigación. Dentro de los hallazgos de esta investigación se encuentra que al diseñar la unidad didáctica se pueden formar en el proceso acertadamente las competencias 4.0, que son blandas y duras, suscritas a las competencias del siglo XXI, y que estas favorecen el estudio de programas científico-tecnológicos y en especial la integración de la comunidad académica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional mediante la implementación de proyectos educativos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Electrónica
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAA.VV. (1996). La influencia del tipo Syllabus en la competencia comunicativa de los alumnos. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
dc.relationAcuerdo No. 013 de 2017. Consejo Directivo Instituo Pedagógico Nacional IPN. Manual Académico
dc.relationAcuerdo No. 06 de 2019. Consejo Directivo Instituto Pedagógico Nacional IPN. Manual de Convivencia
dc.relationAmbientes de aprendizaje y sus mediaciones En el contexto educativo de Bogotá Rita Flórez Romero Jaime Alberto Castro Martínez Deisy Johana Galvis Vásquez Luisa Fernanda Acuña Beltrán Liced Angélica Zea Silva ISBN impreso 978-958-8780-66-5
dc.relationAmerican Educational Research Association. [AERA] (2006). Standards for Reporting on Empirical Social Science Research in AERA Publications. Educational Researcher, 35(6), 33–40.
dc.relationANTA, G. (1998). Procesos de acreditación y certificación de la competencia laboral. Madrid: OEI
dc.relationArea, M. (1993). Unidades didácticas e investigación en el aula. Un modelo para el trabajo colaborativo entre profesores. Cuadernos didácticos, 3-92.
dc.relationBarusch, A., Gringeri, C. & George, M. (2011). Rigor in Qualitative Social Work Research: Strategies Used in Published Articles. Social Work Research, 35(I), 11-19.
dc.relationBolívar Botía, A. 1992. Los contenidos actitudinales en el currículo de la reforma. Problemas y propuestas. Madrid: Escuela Española.
dc.relationBourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
dc.relationCasanova, M. A. 2009. Diseño curricular e innovación educativa. Madrid: La Muralla. 2ª edición.
dc.relationCasarini, Martha. (2002). Teoría y diseño curricular. México: Trillas.
dc.relationCastillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194.
dc.relationCazares, Leslie. (2007). Planeación y evaluación basada en competencias México: Trillas. Tobón, Sergio. (2004).
dc.relationCodina, L. (2017). Investigación con bases de datos. Estructura y funciones de las bases de datos académicas. Análisis de componentes y estudio de caso.
dc.relationColegios Públicos de excelencia para Bogotá Orientaciones curriculares para el campo de Ciencia y Tecnología ISBN: 978-958-8312-37-8
dc.relationColl, C.; Pozo, J. I.; Sarabia, B. & Valls, E. 1992. Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana / Aula XXI.
dc.relationCornejo, M. & Salas, N. (2011). Rigor y Calidad Metodológicos: Un Reto a la Investigación Social Cualitativa. Psicoperspectivas, 10 (2), 12-34. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl
dc.relationCreswell, J.W. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing Among Five Approaches. Thousand Oaks: Sage.
dc.relationCurrículo para la excelencia académica y la formación integral Orientaciones para el área de Ciencias Naturales ISBN 978-958-8878-12-6 Bogotá, agosto de 2014
dc.relationCurrículo para la excelencia académica y la formación integral Orientaciones para el área de Matemáticas ISBN 978-958-8878-14-0 Bogotá, agosto de 2014
dc.relationDaniel L. Reinholz and Naneh Apkarian, (2018). Four frames for systemic change in STEM departments. DOI 10.1186/s40594-018-0103-x
dc.relationDerechos Básicos de Aprendizaje DBA Ciencias Naturales ISBN: 978-958-691-923-4 Contrato Interadministrativo No. 0803 de 2016 suscrito entre la Universidad de Antioquia y el Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationDerechos Básicos de Aprendizaje DBAMatemáticas ISBN: 978-958-691-925-8 Contrato Interadministrativo No. 0803 de 2016 suscrito entre la Universidad de Antioquia y el Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationDíaz Barriga, Frida. (1998). Metodología de diseño curricular para la educación superior. México: Trillas.
dc.relationDíaz Barriga, Frida. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill, pp. 13-33, 69-139.
dc.relationDocumento de área Ciencias Naturales y Educación Ambiental 2018-2019 Universidad Pedagógica Nacional UPN – Instituto Pedagógico Nacional IPN
dc.relationDocumento de área Matemáticas 2019 Universidad Pedagógica Nacional UPN – Instituto Pedagógico Nacional IPN
dc.relationDocumento de área Tecnología e Informáica 2019 Universidad Pedagógica Nacional UPN – Instituto Pedagógico Nacional IPN
dc.relationEstándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales Ministerio de Educación Nacional MEN – 2004 ISBN 958-691-185-3 Formar en ciencias: ¡el desafío! © Ministerio de Educación Nacional, 2004
dc.relationESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN MÁTEMÁTICAS Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar! © Ministerio de Educación Nacional, 2004
dc.relationFacultad de Estudios Generales (1993a). Misión de la Facultad de Estudios Generales, aprobada por unanimidad en la asamblea de la Facultad el 12 de mayo de 1993. 3p.
dc.relationFacultad de Estudios Generales (1993b). Documento explicativo de la misión de la Facultad de Estudios Generales. 43p.
dc.relationFerreras, M. (2004). Aportes para la implementación de la educación tecnología. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Educación Tecnológica.
dc.relationFlick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationFonseca Pérez, J. J., & Gamboa Graus, M. E. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Revista Boletín Redipe, 6(3), 83- 112. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/211
dc.relationFormación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE Ediciones.
dc.relationFrancisco-Javier Hinojo-Lucena, Pablo Dúo-Terrón, Magdalena Ramos Navas-Parejo, Carmen Rodríguez-Jiménez and Antonio-José Moreno-Guerrero, (2020). Scientific Performance and Mapping of the Term STEM in Education on the Web of Science DOI: 10.3390 / su12062279
dc.relationGabriel A. Icarte y Hugo A. Labate (2016). Metodología para la revisión y actualización de un diseño curricular de una carrera universitaria incorporando conceptos de aprendizaje basado en competencias DOI: 10.4067/S0718-50062016000200002.
dc.relationGaleano, E. (2005). Hacia una transformación Institucional de la Educación Técnica. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Educación Tecnológica.
dc.relationGay, A. (2004). La tecnología en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
dc.relationGay, A. (2004a). La Educación Tecnológica. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
dc.relationGuía 30 Orientaciones generales para la educación en tecnología - Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! ISBN 978-958-691-296-9 © Ministerio de Educación Nacional, 2008
dc.relationHeikkinen, H., Huttunen, R. & Syrjälä, L. (2007). Action research as narrative: five principles for validation. Educational Action Research, 15(1), 5–19.
dc.relationIglesias, J. (1997). La integración del conocimiento en la educación general. En, Seminario sobre Educación General, 8 de octubre de 1997, Facultad de Estudios Generales, RRP, UPR. 12p.
dc.relationIglesias, J. (s.f.) Interdisciplinariedad y Educación General. (mimeo). Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico. 14p.
dc.relationJiménez, M. Á. S., & Allés, M. T. F. (2018). Revisión teórica de la relevancia de las nuevas tecnologías de la comunicación (TIC) en el sector turístico. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, 11(24), 9.
dc.relationJohnson, F. N. M., & Sánchez, A. C. J. (2020). Percepción emocional del alumnado de 3º de ESO ante las prácticas de la unidad didáctica de baloncesto en Educación Física. Revista Española de Educación Física y Deportes, (429), 47-60.
dc.relationKlein, J.T. (2011). Research Integration. A comparative Knowledge Base. En, Repko, A.F.;Newell, W.H. and Szostak, R. (eds.). Case Studies in Interdisciplinary Research, pp. 283­298). London: Sage.
dc.relationLEONARD, L.D.; UTZ, R.T. (1979). La enseñanza como desarrollo de competencias. Madrid: Grupo Anaya
dc.relationLey 155 de febrero 8 de 1994 por la cual se expide la ley general de educación. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
dc.relationLincoln, Y. & Guba, E.G. (1985). Naturalistic Inquiry. California: Sage.
dc.relationLincoln, Y. & Guba, E.G. (2007). But is it rigorous? Trustworthiness and authenticity in naturalistic evaluation. New directions for evaluation, 114, 15 – 25. DOI: 10.1002/ev.223
dc.relationópez-Quintero, J. L., Pontes-Pedrajas, A., & Varo-Martínez, M. (2019). Las TIC en la enseñanza científico-técnica hispanoamericana: Una revisión bibliográfica. Digital Education Review, (35), 229-243.
dc.relationLyn D. English, (2017). Advancing Elementary and Middle School STEM Education. DOI 10.1007/s10763-017-9802-x
dc.relationM. Sc. Idielyn Cabrera Marrero, Dra. Lourdes Crespo Zafra, Dr. Roberto Portuondo Padrón (2017). El diseño curricular desde la perspectiva de la actividad profesional, Curricular design: focus on professional performance. ISSN 2077-2955
dc.relationMalla curricular area Ciencias Naturales 2019 Instituo Pedagógico Nacional IPN
dc.relationMalla curricular area Matemática 2021 Instituo Pedagógico Nacional IPN
dc.relationMalla curricular area Tecnología e Informática 2019 Instituo Pedagógico Nacional IPN
dc.relationMartin, M. (2002, enero-abril). Reflexiones sobre la educación tecnológica desde el enfoque CT, [en línea]. Buenos Aires, Argentina: Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 20 de enero de 2007, de http://www.rieoei.org/rie28a01.htm.
dc.relationMARTÍNEZ LEÓN, N. (1997). Efectos de la enseñanza monolingüe y bilingüe en la competencia lingüística de los escolares: estudio comparativo. Granada: Universidad de Granada. [Tesis doctoral]
dc.relationMEC (Ministerio de Educación y Ciencia). 1989. Diseño Curricular Base. Educación Secundaria Obligatoria. 2 vols. Madrid: MEC.
dc.relationMERTENS, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Cinterfor/OIT
dc.relationMica Estrada, Myra Burnett, Andrew G. Campbell, Patricia B. Campbell, Wilfred F. Denetclaw, Carlos G. Gutiérrez, Sylvia Hurtado, Gilbert H. John, John Matsui, Richard McGee, Camellia Moses Okpodu, T. Joan Robinson, Michael F. Summers, Maggie Werner-Washburne and MariaElena Zavala, (2016). Improving Underrepresented Minority Student Persistence in STEM DOI:10.1187/cbe.16-01-0038
dc.relationMiles M. & Huberman M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. (2da ed.) Thousand Oaks: Sage.
dc.relationMorse, J. M., Barrett, M., Mayan, M., Olson, K., & Spiers, J. (2002). Verification strategies for establishing reliability and validity in qualitative research. International Journal of Qualitative Methods, 1(2), Article 2. Recuperado de http://www.ualberta.ca/~ijqm/
dc.relationNavas, M. & Ospina, J. (2020). Diseño curricular por competencias en educación superior. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 195 – 217. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6729
dc.relationPatton, M.Q. (2015). Qualitative research and evaluation methods. (4ta. Ed.). Thousand Oaks: Sage.
dc.relationPeñuela Velásquez, L. Alejandro. (2005). La transdisciplinariedad: Más allá de los conceptos, la dialéctica. Andamios, 1(2), 43-77. Recuperado en 20 de agosto de 2021
dc.relationPineda, J.D. (2014) Unidad didáctica para la enseñanza de las estructuras aditivas en los grados tercero y quinto de básica primaria. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.
dc.relationPPI: Nuestro contexto Ambiental GRADO OCTAVO 2021 Área ciencias naturales y educación ambiental: Dayana Bejarano, David Araque y Lina Araque. Área de tecnología: Nathalia Ardila. Área de Matemáticas: Martín Rodríguez.
dc.relationPROPUESTA DE ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA EN COLEGIOS DISTRITALES – 2009 Dirección de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos http://redacademica.redp.edu.co/edutecnolog/
dc.relationProyecto Educativo Institucional PEI 2019 Instituo Pedagógico Nacional IPN
dc.relationRevista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Año 2016, Número Extraordinario. ISSN Impreso: 0121-3814, ISSN web: 2323-0126 Memorias, Séptimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. 12 al 14 de octubre de 2016, Bogotá
dc.relationSalcedo Ramírez, R. Y. (2018). Unidad didáctica para la enseñanza de probabilidad mediada por un OVA, orientada a un colegio rural del municipio de Paipa (Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia).
dc.relationSan Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 103-122. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html
dc.relationSousa, D. (2014). Validation in Qualitative Research: General Aspects and Specificities of the Descriptive Phenomenological Method. Qualitative Research in Psychology, 11(2), 211-227. DOI: 10.1080/14780887.2013.853855
dc.relationStandards for Technological and Engineering Literacý: Defining the Role of Technology and Engineering in STEM Education.
dc.relationStoldolsky, S. 1991. La importancia del contenido en la enseñanza. Barcelona: Paidós-MEC.
dc.relationT. Stough, K. Ceulemans, W. Lambrechts, V. Cappuyns, Assessing Sustainability in higher education curricula: a critical reflection on validity issues, Journal of Cleaner Production (2017), DOI: 10.1016/j.jclepro.2017.02.017
dc.relationTobón, Sergio; Pimienta, Julio; García, Juan Antonio. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson, pp. 59-111.
dc.relationUSOS Y APROPIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LOS COLEGIOS DISTRITALES CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1979 DE 2015 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ CENTRO ÁTICO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Diciembre de 2015 ISBN: 978-958-8917-73-3
dc.relationVladimir Balza-Franco (2016). Formulación y diseño de un modelo de vigilancia tecnológica curricular en programas de ingeniería en Colombia DOI: 10.1016/j.resu.2016.04.008.
dc.relationYanez, G. A., Thumlert, K., de Castell, S., & Jenson, J. (2019). Pathways to sustainable futures: A “production pedagogy” model for STEM education. Futures, 108, 27-36. DOI: 10.1016/j.futures.2019.02.021
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectCompetencias 4.0
dc.subjectProyectos escolares
dc.subjectTransdisciplinariedad
dc.subjectEstándares
dc.subjectLineamientos
dc.subjectEducación STEM
dc.subjectTecnología de la Información y la Comunicación (TIC)
dc.subjectDiseño curricular
dc.titleFormación de competencias 4.0 a partir del diseño de una unidad didáctica para el ciclo educativo 4 basado en una metodología STEM.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución