dc.contributorNoreña Noreña, Néstor Mario
dc.creatorGarzón Duran, María Fernanda
dc.date.accessioned2021-10-12T15:01:29Z
dc.date.available2021-10-12T15:01:29Z
dc.date.created2021-10-12T15:01:29Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16532
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste proyecto de grado pretende mostrar mediante un enfoque metodológico de investigación-creación mis experiencias con el uso de la bicicleta, lo relacional, los vínculos, las problemáticas y en muchos casos la resolución de ellas, todo entorno a la identidad femenina que consolido. Tiene como objetivo principal evidenciar posturas de género femenino y relaciones con la ciudad a partir de mis experiencias como bici-usuaria que tienen lugar en mis diarios e ilustraciones, todo esto mediante una serie de 12 relatos autobiográficos acompañados de ilustraciones que acompañan visualmente la creación narrativa que tienen proyecciones pedagógicas y artísticas que incentivan imaginación, creatividad, reflexión y comunicación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Visuales
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationButler, J. (2004). Deshacer el género. Editorial PAIDÓS. Estados Unidos. (PP. 392)
dc.relationCardona, J. (2019). Tránsitos, errores y sensibilidades en torno a mí experiencia cotidiana de dibujar. (PP. 166). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
dc.relationCarrillo Colmenares M, Carrillo Español M, Barco J. (2015). Introducción. En Entre líneas, trazos y visiones: modos de pensar y realizar la enseñanza del dibujo. Universidad Pedagógica Nacional. Bogota – Colombia. (P.P 1 – 198)
dc.relationCerri, C. (2010). La subjetividad de género. El sujeto sexuado entre individualidad y colectividad. Gazeta de Antropología, 2010, 26 (2), artículo 42. Recuperado de: https://www.ugr.es/~pwlac/G26_42Chiara_Cerri.html
dc.relationCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, vol. 14. PP. 61-71. Chile
dc.relationDella Ventura, F. (2015). GÉNERO, IDENTIDAD Y PERFORMATIVIDAD EN JUDITH BUTLER. (PP. 43)
dc.relationElizalde, S (S.F) Debates sobre la experiencia. Un recorrido por la teoría y la praxis feminista. (PP. 18 – 30)
dc.relationGraf, N. Flores, F. Ríos, M (2012). Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales. (PP. 410) México.
dc.relationHernández, Roberto. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL /INTERAMERICANA EDITORES. (P. 634)
dc.relationLaignelet, V. (S.F). Historia de una querella. (P.P 1 – 32).
dc.relationLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: revista de psicología, ciencias de la educación y del deporte, (19), pp. 87-112
dc.relationMercedes P. Giesecke Sara Lafosse. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales. Desde el Sur vol.12 no.2. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-09592020000200397&script=sci_arttext. Lima, Perú.
dc.relationMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A.
dc.relationPergolis, J. (1998). Bogotá Fragmentada. Cultura y espacio urbano a fines del siglo XX. (PP. 186) Colombia.
dc.relationSánchez, M. Triana, L. (2017) Mujeres, patrimonio y ciudad: en bici por monumentos y espacios simbólicos de y para ellas en Bogotá. Revista Transporte y Territorio. Vol. 16. (PP. 9 – 40)
dc.relationRoitman L, Salvo, L, Blanco L. (2015). Experiencias colectivas. En Historia de la Arquitectura, la ciudad y la vivienda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, diseño y urbanismo. Buenos Aires – Argentina. (P.P 1 – 6.) Recuperado de: https://h3aboy.files.wordpress.com/2014/05/tp2_2c_lucc3adalucilaleandro.pdf
dc.relationRueda, M. (2020). Ser MENSAJERA en BICICLETA - Experiencias de mujeres en la ciudad. [Vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=F1f6GXCOBus&t=80s&ab_channel=MateoRueda. Bogotá. Colombia
dc.relationYory, C. (2008). Del espacio ocupado al lugar habitado: una aproximación al concepto de topofilia. Revista Barrio Taller, vol 12. (PP. 56).
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectGénero femenino
dc.subjectCiudad
dc.subjectExperiencia
dc.subjectBicicleta
dc.subjectNarración gráfica
dc.subjectInvestigación - Creación
dc.titleBici-diarios de una margarita que florece en el asfalto : experiencias personales como mujer en torno al uso de la bicicleta en la ciudad.


Este ítem pertenece a la siguiente institución