dc.contributorVargas Niño, Carolina
dc.creatorSánchez Ospina, Laura
dc.date.accessioned2021-10-07T12:04:33Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:12:35Z
dc.date.available2021-10-07T12:04:33Z
dc.date.available2022-09-23T16:12:35Z
dc.date.created2021-10-07T12:04:33Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16453
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3491843
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal constituir los elementos de la práctica de campo como estrategia pedagógica para la enseñanza de la importancia ecológica de la planta G. romeroi con estudiantes del grupo ecológico Eco-exploradores de la Institución Educativa Berlín del municipio de Samaná. Así mismo, se propuso indagar las ideas previas que tienen los estudiantes sobre la planta G. romeroi, desarrollar la práctica de campo como estrategia pedagógica para el reconocimiento de la importancia ecológica de la planta G. romeroi y finalmente identificar los elementos que constituyen las prácticas de campo para el reconocimiento de la importancia ecológica de la planta G. romeroi con los estudiantes del grupo ecológico. Por lo tanto, se realizó a través de 3 fases, la primera fase consistió en la indagación de ideas previas, la segunda fase consistió en el desarrollo de la práctica de campo y la tercera fase consistió en la identificación de los elementos de la práctica de campo para el reconocimiento de la planta G. romeroi.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAmorteguí, E. Gutiérrez, A & Medellín, F. (2010). Las prácticas de campo en la construcción del conocimiento profesional de futuros profesores de Biología. Bio-grafía, 3(5), 64-82. doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.5bio-grafia64.82
dc.relationAndrade, G. I., Valderrama, E. Vanegas, H. A., & González, S. (2013). Regeneración del hábitat en áreas con presencia documentada de especies amenazadas. Una contribución a la conservación asociada a la operación del proyecto Central Hidroeléctrica Miel I, cordillera Central de Colombia, departamento de Caldas. Biota Colombiana, 14(2). http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/292
dc.relationAuli, C. Delgado, B. Herrera, J. Trujillo, W. Vargas, L. & Amórtegui, E. (2017). " ECOTROS" Una práctica de campo para la enseñanza-aprendizaje sobre ecosistemas y redes tróficas: una experiencia con estudiantes de octavo grado de una institución educativa oficial de la ciudad de Neiva. Bio-grafía, 20-28. doi: https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7062
dc.relationBravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Estrategias Pedagógicas Dinamizadoras del Aprendizaje por Competencias. Córdoba: Universidad del Sinú
dc.relationCabrera Berrezueta, B. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 72-82. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000200006
dc.relationCalderón, E. Galeano, G. García N. (2002). Libro rojo de plantas fanerógamas de Colombia: Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. La serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. ISBN 9588151090. Bogotá. Colombia.
dc.relationCamargo, J. (2018). Proyecto de aula “aprende de las plantas”. Una propuesta para la conservación y valoración de la biodiversidad en el IED El Tequendama sede rural santa cruz del municipio del colegio a partir del reconocimiento de la diversidad de las plantas. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional.] http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10490
dc.relationCardona, J. & Sampayo, L. (2017). La enseñanza y el Aprendizaje de la Ecología en Entornos Naturales. Bio-grafía. 141-149. doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia141.149
dc.relationCastillo-Campos, G. (2006). Flora de Veracruz. Lecythidaceae. Fascículo 138. Instituto de ecología A.C. ISSN 0127485X. Veracruz. México. http://docplayer.es/91483960-Flora-de-veracruz-lecythidaceae-gonzalo-castillo-campos-issn-x-fasciculo.html
dc.relationCerda, H. (1993). Los elementos de la investigación, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Santa Fe de Bogotá D.C, Colombia. Editorial El Buho LTDA.
dc.relationCifuentes, L. (2016). Estrategias pedagógicas y experiencias significativas herramientas para la vivencia de la inclusión. [Trabajo de grado, Universidad Libre.] Bogotá. Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8379
dc.relationConsejo Municipal para la Gestión del Riesgo de desastre. (2018). Plan Municipal de la Gestión del Riesgo de Desastres. Samaná. Caldas.
dc.relationContreras, S. (2018). Los trabajos prácticos como estrategia pedagógica para la enseñanza-aprendizaje del concepto páramo a través del frailejon (asteraceae: espeletia) con estudiantes de grado noveno (901) en la Escuela Normal Superior Distrital Maria Montessori. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional] Bogotá. Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9686
dc.relationDelgadillo I, Medellín F y Vargas C. (2016). CASCADA. Grupo de investigación. https://cascadagrupodeinve.wixsite.com/cascada
dc.relationFontal Y, Ospina N y Flanagan N. (2017). Plan de manejo y construcción del código de barras de ADN de la especie Gustavia speciosa (kunth) DC. (Lecythidaceae) en la reserva la Hondonada, Municipio de Yotoco Colombia. Pontificia Universidad Javeriana de Cali
dc.relationGamboa, M. García, Y. Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. doi: https://doi.org/10.22490/25391887.1162
dc.relationGarcía, N. (ed.). (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - CORANTIOQUIA - Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 236 p
dc.relationGonzález Collaguazo, J. S., & Luzuriaga Gutiérrez, V. V. (2020). Estudio botánico y fitoquímico del fruto de Gustavia macarenensis, de la Provincia de Orellana. [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Saleciana.] Ecuador. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/18465
dc.relationGómez, M. (2013). Las prácticas de campo una estrategia didáctica para conservar el ecosistema de páramo desde el estudio ecofisiológico del Frailejón (Asteraceae: Espeletia). Bio-grafía, 446-454. doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia446.454
dc.relationGudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula rasa, (13), 45-71. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/n13a03.pdf
dc.relationInstitución Educativa Berlín. (2010). PEI: Proyecto Educativo Institucional. Samaná - Caldas Colombia.
dc.relationInstitución Educativa Berlín. (2015). PRAE: Proyecto Ambiental Escolar. Samaná Caldas.
dc.relationJabbour, J & Monroy, J. (2018). Estrategias pedagógicas deportivas y artísticas en el desarrollo de talentos de los estudiantes con discapacidad cognitiva de la Institución Educativa Distrital Carlos Arturo Torres. [Trabajo de grado de especialización, Universidad Pedagógica Nacional.] Bogotá. Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9686
dc.relationKricher, J. (2010). Un compañero neotropical, una introducción a los animales, plantas y ecosistemas del trópico del nuevo mundo. American Birding Association. Inc.: United States of American.
dc.relationLa Rosa, R. D. (2013). El trabajo de campo como estrategia pedagógica integradora. Revista de Comunicación de la SEECI, (31), 156-183. doi: https://doi.org/10.15198/seeci.2013.31.156-183
dc.relationLópez, G, C. & Morales M, P. (2020). Gustavia romeroi. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T164905827A180902070. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T164905827A180902070.es
dc.relationLópez García, M. A. (2007). Descripción y caracterización de nichos ecológicos: una visión más cuantitativa del espacio ambiental. [Tesis de maestría, Centro de Investigación en Matemáticas.] Guanajuato México. https://cimat.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1008/87/2/TE%20244.pdf
dc.relationMargalef, R. (1996). Ecología. Editorial Omega.
dc.relationMata-Páez, R. I., Domínguez-Calleros, P. A., Goche-Télles, J. R., y Díaz-Vásquez, M. A. (2016). Importancia ecológica de los gatuños (Mimosa spp.) en el Parque Nacional Sierra de Órganos. Revista mexicana de ciencias forestales, 7(35), 53-63.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá. Colombia.
dc.relationMinisterio de ambiente y desarrollo sostenible. (2017). Resolución 1912. Bogotá. Colombia. https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/75-res%201912%20de%202017.pdf
dc.relationMori, S., & García-Barriga, H. (1975). A new colombian species of Lecythidaceae. Caldasia, 11(53), 51-54. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/34293
dc.relationMorcillo, J. Centeno, J. & Compieni, M. (1998). Caracterización de las prácticas de campo: justificación y primeros resultados de una encuesta al profesorado. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 6(3), 242-250. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/88513.
dc.relationMosquera, K. L. C. (2014). Las Prácticas de Campo como Estrategia Didáctica para la Enseñanza de la Biología en la Universidad Pedagógica Nacional. Bio-grafía, 7(13), 265-269. doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia265.269
dc.relationNicaragua, R. López, L. (2012). Prácticas de campo en la formación de estudiantes de Ingeniería en Zootecnia, URACCAN Nueva Guinea. Ciencia e Interculturalidad, 11(2), 60-68. doi: https://doi.org/10.5377/rci.v11i2.959
dc.relationNorden, N. (2014). De porqué la regeneración natural es tan importante para la coexistencia de especies en los bosques tropicales. Colombia forestal, 17(2), 247-261. https://www.researchgate.net/publication/272407851_Del_porque_la_regeneracion_natural_es_tan_importante_para_la_coexistencia_de_especies_en_los_bosques_tropicales
dc.relationRamírez, I. & Serrano, C. (1989). La práctica de campo, medio de aprendizaje profesional. Madrid. España.
dc.relationRoa, P. & Vargas, C. (2009). El Cuaderno de Campo como Estrategia de Enseñanza en el Departamento De Biología de la UPN. Bio-grafía, 2(3), 61-73. doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.3bio-grafia61.73
dc.relationSánchez, M. García, J., Steffens, E. & Palma, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
dc.relationSanín, D. Sierra, J. Posada, J. & Ramírez, J. (2014). Inventario florístico de los Bosques de la esmeralda, Margen del río Cauca (Chinchiná, Caldas, Colombia). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas, 18(1), 17-45. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30682014000100002&lng=es&tlng=es.
dc.relationSerrato, D. (2011). La botánica en el marco de las ciencias naturales. Diversas miradas desde el saber pedagógico. Bio-grafía, 4(6), 35-50. Bogotá, Colombia. doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.4num.6bio-grafia35.50
dc.relationSmith, T. & Smith, L. (2007). Elementi di ecologia. Pearson.
dc.relationSierra, A. (2007). La estrategia pedagógica. sus predictores de adecuación. VARONA, (45), 16-25. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565004.pdf
dc.relationSierra, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & gestión, (35), 152-181. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762013000200007&lng=en&tlng=es.
dc.relationTirado, F., Santos, G., y Tejero, D. (2013). La motivación como estrategia educativa. Un estudio en la enseñanza de la botánica. Perfiles Educativos. Vol. 35 (139), pp. 79-92. Distrito Federal – México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000100006&lng=es&tlng=es.
dc.relationVargas, Beal, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. ETXETA, Jalisco, 138.
dc.relationVargas, D. (2018a). Cultivando para la vida. Revista Pesquicia Javeriana. Bogotá Colombia. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/cultivando-para-la-vida/
dc.relationVargas, D. (2018b). Hidroeléctricas ¿energía amigable con el medio ambiente? Revista Pesquicia Javeriana. Bogotá Colombia. En línea https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/hidroelectricas-energia-amigable-con-el-medio-ambiente/
dc.relationVictorino, R. (2012). Bosques para las personas. Memorias del año internacional de los bosques (2011). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectEstrategia pedagógica
dc.subjectPráctica de campo
dc.subjectGustavia romeroi
dc.subjectImportancia ecológica
dc.titleEl reconocimiento de la importancia ecológica de la planta Gustavia romeroi a través de la práctica de campo como estrategia pedagógica con estudiantes del grupo ecológico Eco-exploradores de la Institución Educativa Berlín Samaná.


Este ítem pertenece a la siguiente institución