dc.contributor | Ramírez Orozco, Luis Daniel | |
dc.creator | Forero Medina, Cristian Felipe | |
dc.date.accessioned | 2021-10-12T12:59:33Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T16:12:33Z | |
dc.date.available | 2021-10-12T12:59:33Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T16:12:33Z | |
dc.date.created | 2021-10-12T12:59:33Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/16527 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3491834 | |
dc.description.abstract | La presente investigación analiza el contenido adaptado de Breaking Bad en la serie Metástasis, un producto colombiano que copia fielmente el contenido de la serie original. Desde esta primicia y al ver que la serie no produce su propia historia en Bogotá sino se basa de lleno en el contexto norteamericano, me pregunto por cuáles serán las enunciaciones del país que encontraremos en esta serie, cómo se narra así mismo y a otros, es decir ¿qué nos dirá la serie de Colombia? ¿qué representaciones habrán allí de los conflictos o cotidianidades colombianas? ¿Habrá algo de la sociedad colombiana allí expuesto? Y si lo hay, ¿Qué tipo de contribuciones se hacen desde allí para configurar imágenes y sentidos de la sociedad colombiana? Para llegar a responder esto se optó por un análisis socio-semiótico con un enfoque hermenéutico usando como herramienta el análisis de contenido interpretativo de Casseti y Di Chio. En el marco teórico se usaron categorías como adaptación, transposición, narcocultura, representación de sociedades en audiovisuales entre otros para entender el fenómeno al que está enfrentado el objeto de estudio. El análisis hermenéutico arrojo información valiosa sobre los elementos sociales y económicos que diferencian ambas series, la mirada xenofóbica hacía los mexicanos, el modelo de drogas presentado en el programa entre otros aspectos que abarcan las representaciones de frontera o de la policía. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Artes Visuales | |
dc.publisher | Facultad de Bellas Artes | |
dc.relation | Acaso, M. (2006). Esto no son las torres gemelas: cómo aprender la televisión y otras imágenes. La Catarata. | |
dc.relation | Alvarado, L. (2013). Microtráfico y narcomenudeo Caracterización del problema de las drogas en pequeñas cantidades en Colombia. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/oferta/FICHA-MICROTRAFICO-NARCOMENUDEO_oct_2013.pdf | |
dc.relation | Arriagada, I., Hopenhaym, M. (2000). Producción, tráfico y consumo de drogas en America Latina. Naciones Unidas. | |
dc.relation | BBC News Mundo. (1 de noviembre de 2019) “El sueño americano es una farsa: qué es la trampa de la meritocracia (y cómo afecta a ricos en Estados Unidos)”. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-50258187 | |
dc.relation | Becerra, A. (2018). Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México. Revista Culturales, Vol. 6. Pg. 01-36. | |
dc.relation | Burgos, E. (2008) Verosimilitud, historia y cine. Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/17742/verosimilitud_burgos_CIHC_2008.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Casseti, F., Di Chio, F. (1997) Análisis de la televisión, instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Editorial Paidós | |
dc.relation | Cortez, Y., Parra, R. (2011). Narcomenudeo: un neologismo para describir la venta de estupefacientes. Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/narcomenudeo_un_neologismo_para_describir_la_venta_de_estupefacientes.html | |
dc.relation | Cuadros, R. (2016) Los otros de la ciencia ficción: Transposiciones de la literatura al cine. Editorial Aula de Humanidades en coedición con la Universidad de San Buenaventura. | |
dc.relation | Cuenca, A. (2015). Educación de la mirada. Tendencias Pedagógicas, pg. 153-163. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp1998.extra2.ART15 | |
dc.relation | Eco, U. (1994). Seis Paseos por los Bosques Narrativos. Editorial Lumen. | |
dc.relation | Eljaiek, G. (2012). Transilvania-Cali-Bogotá: en tres películas de horror colombiano, pg. 163-182. Horror fílmico, aproximaciones al cine de terror en Latinoamérica y el Caribe. Editorial Isla Negra. | |
dc.relation | Entensa, A. (2008). Elementos básicos de la representaciones visuales funcionales, análisis crítico de las aportaciones realizadas desde distintas disciplinas. (Tesis doctoral) | |
dc.relation | Figuero, J., Gelado, R., Lanuza, A. (2018). Nada es relativo. Un estudio audiovisual de posicionamiento ético de Breaking Bad. Revista de estudios de comunicación Komunikazio ikasketen aldizkaria, Vol. 23, N.º 44, pg. 139-154. Recuperado de: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/41267/18126-74867-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Frago, M. (2005). Reflexiones sobre la adaptación cinematográfica desde una perspectiva iconológica. Comunicación y sociedad vol. XVIII, N.º 2, pg. 49-82. Tomado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8238/1/20090619122430.pdf | |
dc.relation | García, I. (2017). la Glocalización como rasgo definitorio del remake transcultural en televisión. Fonseca, Journal of Communication, N.º 14, pg. 91-111. Tomado de: https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc20171491111/17199 | |
dc.relation | García, I., Vicente, R (2010). La adaptación cinematográfica de Oneguin. Quaderns: revista de traducción. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/quaderns/11385790n17/11385790n17p149.pdf | |
dc.relation | Garriga, J. (2016). Los sinsabores del verdadero policía. Representaciones laborales y legitimidad de la violencia policial. Razón y palabra, Vol. 93, pg 724-742 | |
dc.relation | Genette, G. (1962). Palimpsestos La literatura en Segundo Grado. Editorial Taurus. | |
dc.relation | Gonzales, D., López, J., Rivera, N. (2015). Fronteras invisibles en “Belén, Medellín, Colombia. División imaginaria, marcas reales: lógicas de poder, territorio y resistencia. Revista de Trabajo Social e Intervención Social N.°20, pg 193-211 | |
dc.relation | Iriart, C. (2016). El sistema de salud de los Estados Unidos: mitos y realidades. Saúde em Redes, pg. 7-21. | |
dc.relation | Jiménez, R. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de Población, Vol. 11, N.°43, pg. 215-261. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v11n43/v11n43a9.pdf | |
dc.relation | Larrañaga, M., Reyes, H., Valencia, J. (2017). La representación social del narcotraficante en jóvenes sinaloenses. Región y Sociedad, Vol. XXIX, N.°69, pg. 69-88 | |
dc.relation | Lantzy, L. (2012). La Influencia del Sueño Americano en la Inmigración Latina. (Tesis de maestría) | |
dc.relation | López, M., Nicolás, M. (2015). El análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, N.° 6, pg. 22-39. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/313633175_Entornos_Audiovisuales_El_analisis_de_series_de_television_El_analisis_de_series_de_television_construccion_de_un_modelo_interdisciplinario_Construction_of_an_analytical_model_for_TV_series | |
dc.relation | Losa, N. (2002). El desarrollo profesional de los trabajadores como ventaja competitiva de las empresas. Cuadernos de Gestión, Vol. 2. N.°1, pg 65-90 | |
dc.relation | Monares, A. (2010). Neoliberalismo, marginación e infracción de ley juvenil, pg. 2-18. Ensayos sobre la juventud chilena. Editorial Ayun. | |
dc.relation | Observatorio de Drogas de Colombia. (2015). Reporte de Drogas de Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. | |
dc.relation | Osório, O. (2010). Realidad y Cine Colombiano. Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=r8jds6WdMhcC&pg=PP1&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Ovalle, L. (2010). Construcción social del narcotráfico como ocupación.Investigaciones en psicología social y organizacional pg. 92-122. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348368004.pdf | |
dc.relation | Pérez, J. (2004). La adaptación cinematográfica a la luz de algunas aportaciones teóricas recientes. Signa: Revista de la asociación española de semiótica, pg. 277-300. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1455695 | |
dc.relation | Quiteño, C., Romero, E. (2016) Causas, costos económicos y propuestas de solución para el problema de crimen y violencia en el salvador (Trabajo de pregrado). | |
dc.relation | Ramírez, D. (2019). Reflexiones desde el materialismo cultural en Breaking Bad; representaciones televisadas de la desigualdad social a través del narcotráfico. | |
dc.relation | Rodríguez, M. (2005). Teorías sobre adaptación cinematográfica. El cuento en red: estudios sobre la ficción breve. Recuperado de: http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/100_jul_sep_2007/casa_del_tiempo_num100_82_91.pdf | |
dc.relation | Serrano, M. (1981). La influencia social de la televisión. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, N.º 16, pg. 39-56. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=273123 | |
dc.relation | The Voidz (2018). Think Before You Drink. Virtue. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HaBevp1HIjA | |
dc.relation | Uribe, M. (2016). Cuerpos Modernos el exceso en el melodrama del cine narrativo de Hollywood. (Tesis doctoral) | |
dc.relation | Vargas, L. (2018). Breaking Bad Análisis Ético y Estético de un Carácter. Instituto Nacional de Investigación Social | |
dc.relation | Villar, L. (2004). La ley 100: el fracaso estatal en la salud pública. Deslinde N.º 36, pg 06-19. Recuperado de: https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/36-14.pdf | |
dc.relation | Villaroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, Vol. 17. Núm. 49. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf | |
dc.relation | Vizcarra, F. (2014). Pensar el cine, elementos para el análisis textual cinematográfico. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/262725524_PENSAR_EL_CINE_Elementos_para_el_analisis_textual_cinematografico/link/00b4953891b4f31eaf000000/download | |
dc.relation | Žižek, S. (2012). Batman y la dictadura del proletariado. https://rebelion.org/batman-y-la-dictadura-del-proletariado/ | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Adaptación | |
dc.subject | Análisis audiovisual | |
dc.subject | Diégesis | |
dc.subject | Educación de la mirada | |
dc.subject | Exposición social en la televisión | |
dc.subject | Transposición | |
dc.title | La ausencia de Colombia : un análisis diegético de Metástasis y Breaking Bad. | |