dc.contributorCamargo Lombana, Carolina
dc.creatorRodrigo Romero, María Helena
dc.date.accessioned2021-10-07T16:11:15Z
dc.date.available2021-10-07T16:11:15Z
dc.date.created2021-10-07T16:11:15Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16474
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste proyecto de investigación creación, da cuenta de una cartógrafa artística que permite visibilizar las narrativas corporales de una familia de la cultura Muisca de la localidad de Bosa, en la cuidad de Bogotá. Esto a partir de la creación de un libro de artista, que es el dispositivo digital que permitió realizar el entregable a través de la plataforma de Genially. Además, se articula con un pdf que contiene la información completa de este trabajo. Esta Investigación también propone la creación de una cartografía artística propia, de cuerpo-corporeidad, que se construyó a partir de la indagación de varios autores y de 4 cartografías. Finalmente, de esta cartografía se realiza como producto derivado, la creación de un gesto escénico artístico. Esto con el fin de que a partir de una nueva metodología se permitiera promover y desarrollar: practicas pedagógicas con diversidad de comunidades, lograr la construcción de conocimiento dialógico y el fortalecimiento de la educación artística e intercultural.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Escénicas
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAgudelo, P. (2015). Cartografías artísticas: reflexiones acerca de los juguetes y la memoria. Revista Virtual. Universidad Católica del Norte, 45, 143-158. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/663/1194
dc.relationArango, J. Nieto, J. Rincón, F. (2013). Transformación Ocupacional en hombres y reconocimiento de la memoria Indígena Muisca “Cabildo de Bosa”. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C.
dc.relationArroyo, S. López, A. (s.f.). 69. Elogio del Cuerpo Mesoamericano. Artes de México.
dc.relationBarragán, D. (2016). Cartografía Social Pedagógica: Entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, 70, 247- 285. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3772/3353
dc.relationBolaños, J. Pérez, M. (2019). Propuesta para la investigación cualitativa en educación artística. Educación y Educadores, 22(1), 51-63. DOI: 10.5294/edu.2019.22.1.3
dc.relationBohórquez, D. R. (2006). Sopó. Historia, Mitos y Muiscas. Sopó, Colombia. Opciones Gráficas Editores Ltda.
dc.relationCamacho, L. (2019). Apyky zhybchwesuka (Abuenar El Corazón): Una propuesta de resignificación de la educación ambiental hacia la educación para el cuidado de la vida. (Trabajo de Investigación). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.
dc.relationCamargo, C. Cardoso, A. Cordero, P (2018). La movilización de la narración oral como estrategia pedagógica para reflexionar acerca de las prácticas pedagógicas y la formación del rol docente. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. Vol. 8, No. (2), pp. 94-114.
dc.relationCarlos Candil. (2020 abril 17). Aprendiendo saberes Muiscas: La Fapkwa o Chicha. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5g1gOi8VhyU
dc.relationCardale M, Broadbentn S. y Lleras, R. (2006). Muiscas y Guanes Arte de la tierra. Bogotá, Colombia. Museo arqueológico, Musa.
dc.relationCastañeda, G. Gallo, L. (s.f.). Narrativa Corporal: una experiencia vivida a través de la danza. Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/133-narrativa.pdf
dc.relationCon las manos en la tierra. (2013 junio 6). Taller de bioconstrucción - casa en Bareque. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8ri6dtj89WU&ab_channel=Conlasmanosenlatierra
dc.relationCovelli, G. (2016). Estrategias del aprendizaje significativo para la enseñanza en procesos de investigación · creación / formación, en artes escénicas. IX congresso da abrace, 4586- 4606.
dc.relationDaza Cuartas, S. (2009). Investigación-Creación Un acercamiento a la investigación en artes. Horizonte Pedagógico., 87- 93.
dc.relationFerreirós, F. (2016). Hacia una pedagogía del cuerpo vivido: la corporalidad como territorio y como movimiento descolonizador. Recuperado en: http://descolonizarlapedagogia.blogspot.com.co/2016/04/hacia-una-pedagogia-del-cuerpo vivido.html?m=1
dc.relationGamboa, W. y Viasús, L. (2015). Cosmovisión de la comunidad indígena Muisca de Bosa con el territorio y su relación con el ordenamiento territorial de Bogotá. (Trabajo de grado). U.D.C.A., Bogotá.
dc.relationGarcés, F. Bravo, R. (2019). Interculturalidad Problemáticas y perspectivas diversas. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18260/1/Interculturalidad.pdf?fbclid=IwAR1Gr2DZcfxLalZJ- 1WO_lY3SduHKgwL5RwLVVKyW8w9n72HYPeMrHxIy74
dc.relationGómez, P. (2019). La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del “despertar muisca”. (1ª edición) Ediciones: USTA. Bogotá D.C. https://books.google.com.co/books?id=Bm21DwAAQBAJ&pg=PT9&lpg=PT9&dq=proyectos+de+muiscas+en+la+universida d+pedagogica&source=bl&ots=6GKp-I1g2D&sig=ACfU3U3s8bkMsDa-zkJ-lvuIHLMrMtCV w&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiOifz1p7npAhUDJt8KHXN7CPMQ6AEwCXoECAsQAQ#v=onepage&q&f=false
dc.relationGonzález, A. (2017) Estado del arte de la investigación - creación (2010 - 2016) en las instituciones de educación superior con programas en educación artística y artes escénicas de Bogotá, Colombia. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.
dc.relationGrupo Contemporâneo de Dança Livre. (2021 febrero 26). Cartografías - Improvisação | Encontro | Virtualidades. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ObVrSYPLI0Y&t=687s
dc.relationGrupo Contemporâneo de Dança Livre. (2021 febrero 27). Cartografías - Improvisação | Encontro | Virtualidades. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=YY1l4eMHBig&t=548s
dc.relationLeón, A. (2010). Los niños de hormiga nacen cabezones y los de tigre, Rubios. Percepciones sobre el cuerpo entre los Ticuna de San Martín de Amacayacu. Catálogos colectivos. Banco de la república. Colombia.
dc.relationLópez, P. Ramírez, A. Sarto W. (2016). La memoria histórica indígena Muisca un camino al fortalecimiento de la identidad cultural. (Trabajo de grado). Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá D.C.
dc.relationMariño, M. (2016). El territorio como principio educativo de las comunidades indígenas: el caso de la comunidad Muisca Gue Gata Thizhinzuqa y el semillero de astronomía “Porfinautas”. (Trabajo de grado). Universidad Libre, Bogotá.
dc.relationMinisterio de educación nacional. Lineamientos curriculares para la educación artística. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_4.pdf
dc.relationMontoya, V. García, A. Ospina C. (2014). Andar dibujando y dibujar andando: Cartografía social y producción colectiva de conocimientos. Universidad central. Bogotá, Colombia.
dc.relationMuseo Musa. (2019 noviembre 6). Conferencia “cultura Muisca” [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=s5Etljfq0yo&t=109s
dc.relationOrtega, S. (s.f.). Academia. Corporalidad – Corporeidad. Recuperado de: https://www.academia.edu/15583716/Corporalidad_-_Corporeidad
dc.relationPanqueba, J. (2016). Los códigos del cuerpo en el territorio ancestral Muisca. CIUP. Categoría de Investigación creación. Bogotá D.C.
dc.relationPúa, G. Urbina, F. (2001). Vida cotidiana de las culturas Amerindias. Aztecas, Muiscas, Uitotos y Araucanos. Bogotá, Colombia. Panamericana Editorial Ltda.
dc.relationRico, B. A. (2005). Coordenadas corporales ideas para repensar al ser humano. Revista. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 89-96,
dc.relationRolnik, S. (2004). Cartografía Sentimental. Transformaciones contemporáneas del deseo. Revista Campo Grupal. Número 63 (2-4).
dc.relationRodrigo, M. (2021, marzo). Cartografía Artística Corporal en espiral. [archivo PDF] Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1yN6sglXuLw2bFAK8vaMOzdp-dWnIJ6tf/view?usp=sharing
dc.relationRodrigo, M. (2021, marzo). Coordenadas Corporales-Arturo Rico Bovio. [archivo PDF] Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1qVldiqJxgrB2D9ZZc1-OdeH3Ah5vppON/view?usp=sharing
dc.relationRodrigo, M. (2021). Imagen 2. El florecer de un pensamiento. Idea recuperada de: https://www.pinterest.es/pin/702280135637824630/
dc.relationImagen 4. Cartografía. Recuperado de: https://co.pinterest.com/pin/835206693401157163/
dc.relationImagen 5. Cartografía desde la sensibilidad. Recuperado de: https://co.pinterest.com/pin/835206693401126356/
dc.relationImagen 6. Cartografía en comunidad Recuperado de: https://co.pinterest.com/pin/835206693401206878/
dc.relationImagen 7. La aventura del conocimiento. Recuperado de: https://co.pinterest.com/pin/835206693401207412/
dc.relationImagen 8. Memoria y expresión del ser. Recuperado de: https://co.pinterest.com/pin/835206693401126380/
dc.relationImagen 9. Cartografía Corporal. Recuperado de: https://www.pinterest.es/pin/300193131413090871/
dc.relationImagen 10. Reconozco y me auto-reconozco. Recuperado de: https://www.pinterest.es/pin/835206693401205758/
dc.relationImagen 11. Coordenadas Corporales. Recuperado de: https://www.pinterest.es/pin/835206693401207358/
dc.relationImagen 12. Paralelos Corporales. Recuperado de: https://www.pinterest.es/pin/835206693401154352/
dc.relationImagen 13. Meridianos Corporales. Recuperado de: https://www.pinterest.es/pin/835206693401294266/
dc.relationImagen 14. Dimensiones del ser humano Corporales. Recuperado de: https://www.pinterest.es/pin/835206693401206213/
dc.relationImagen 15. Dimensión cognitiva. Recuperado de: https://www.pinterest.es/pin/835206693401207835/
dc.relationImagen 16. Dimensión social. Recuperado de: https://www.pinterest.es/pin/835206693401206765/
dc.relationImagen 17. Dimensión emocional. Recuperado de: https://www.pinterest.es/pin/835206693401150311/
dc.relationImagen 18. Dimensión espiritual. Recuperado de: https://www.pinterest.es/pin/835206693401206827/
dc.relationImagen 20. Rostro mujer Muisca. Recuperado de: https://co.pinterest.com/pin/522910206732897998/
dc.relationRodrigo, M. (2021). Imagen 21. Collage: familia Muisca Galeano Neuta. (Recuperado del álbum familiar)
dc.relationRodrigo, M. (2021). Imagen 24. La mirada de una maestra cartógrafa.
dc.relationVélez, I., Rátiva, S. y Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59-73. DOI: 10.15446/rcdg.v21n2.25774
dc.relationVargas, M. G. (2016). La cosmovisión de los pueblos indígenas. Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlbGdsaWZvZGlnaXRhbHxneDoxNzY4M zA0NjVhNTZlYTY
dc.relationVivero, A. (2016). Imagen 19. Mujer. Guatavita. El Dorado. Por. Recuperado de: https://twitter.com/al_vivero/status/737718893876240384
dc.relationZepke, S. (2009). La cartografía artística de la sensación: tres obras recientes de Rosario López. Antípoda, 7, 295- 305. DOI: 10.7440/antipoda7.2008.12
dc.relationCovelli, G. (2018). La Investigación · Creación / Formación. Nosotros en comunidad. En Pedagogías estéticas contemporáneas (págs. 143-167). Bogotá: Libreta de bocetos.
dc.relationGaleano W. (2021) Imagen 22. Bisabuelos en la siembra y cosecha del maíz. Recuperado del álbum familiar
dc.relationGaleano W. (2021) Imagen 23. Baile representativo al maíz por las mayoras de la comunidad Muisca de Bosa. Recuperado del álbum familiar.
dc.relationGaleano W. (2021) Invitación a la Cartografía Artística. [archivo video]
dc.relationGaleano W. (2021) Origen y reconocimiento familia Muisca. [archivo video]
dc.relationGaleano W. (2021) Origen de los apellidos de la familia Muisca Galeano Neuta. [archivo video]
dc.relationGaleano W. (2021) Familia Muisca Galeano Neuta en la contemporaneidad. [archivo video]
dc.relationGaleano W. (2021) ¿Qué significa la palabra Muisca? [archivo video]
dc.relationGaleano W. (2021) ¿Qué significa ser Muisca? [archivo video]
dc.relationGaleano W. (2021) ¿Qué significa ser parte de una comunidad Muisca? [archivo video]
dc.relationGrupo Contemporâneo de Dança Livre. (2021 febrero 27). Cartografías - Improvisação | Encontro | Virtualidades. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=n_h0Iqx-fo8&t=1248s
dc.relationGrupo Contemporâneo de Dança Livre. (2021 febrero 28). Cartografías - Improvisação | Encontro | Virtualidades. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=G2cV7QvMqSE&t=392s
dc.relationHuertas, A. Vanegas, L. (2018). Investigación Acción - Creación Artística (IACA). Orientaciones metodológicas del arte para el diálogo con comunidades. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.
dc.relationRodrigo, M. (2021). Imagen 1. Cartografía Artística: Familia Muisca Galeano Neuta.
dc.relationRodrigo, M. (2021). Imagen 3. Cartografía y sus coordenadas.
dc.relationRodrigo, M. (2021). Proceso participativo de la comunidad Muisca. [archivo video]
dc.relationRodrigo, M. (2021). Conocimiento de medicina ancestral. [archivo video]
dc.relationRodrigo, M. (2021). Alimento significativo: El maíz. [archivo video]
dc.relationRodrigo, M. (2021). Reflexión compartir el alimento. [archivo video]
dc.relationRodrigo, M. (2021). “Actividades diarias en la cultura Muisca”. [archivo video]
dc.relationRodrigo, M. (2021). Rodrigo, M. (2021). “Roles de la comunidad Muisca”. [archivo video]
dc.relationRodrigo, M. (2021). “Como son las relaciones de pareja y convivencia en la cultura Muisca”. [archivo video]
dc.relationRodrigo, M. (2021). “Un evento o encuentro importante que haga la comunidad Muisca”. [archivo video]
dc.relationRodrigo, M. (2021). Expresando las emociones del álbum familiar: Oswaldo Galeno. [archivo video]
dc.relationRodrigo, M. (2021). Expresando las emociones del álbum familiar: Gloria Neuta. [archivo video]
dc.relationRodrigo, M. (2021). Expresando las emociones del álbum familiar: Irlanda Galeano. [archivo video]
dc.relationRodrigo, M. (2021). Expresando las emociones del álbum familiar: Erika Galeano. [archivo video]
dc.relationRodrigo, M. (2021). Expresando las emociones del álbum familiar: Karol Ortíz. [archivo video]
dc.relationRodrigo, M. (2021). Armonización espiritual: circulo de la palabra agradecimiento. [archivo video]
dc.relationRodrigo, M. (2021). Armonización espiritual: Cierre y reflexión. [archivo video]
dc.relationRodrigo, M. (2021). “Un lugar que destaques para vivir con la comunidad Muisca”. [archivo video]
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectInvestigación creación
dc.subjectCartografía artística
dc.subjectCuerpo-corporeidad
dc.subjectCultura Muisca
dc.subjectPropuesta metodológica
dc.titleCartografía artística : narrativas corporales de una familia de la cultura Muisca.


Este ítem pertenece a la siguiente institución