dc.contributorAguía Agudelo, Andrea
dc.creatorArias Hodge, Tania Alejandra
dc.date.accessioned2021-10-12T16:47:47Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:12:30Z
dc.date.available2021-10-12T16:47:47Z
dc.date.available2022-09-23T16:12:30Z
dc.date.created2021-10-12T16:47:47Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16534
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3491823
dc.description.abstractEste proyecto de investigación llamado “fluir en rojo”, se desarrolla como una propuesta artística que gira en torno a la conformación de un cuerpo rojo desde una comprensión sensible, intensa, y poética, planteándolo a partir de una visión dolorosa corporal y emocional que su mismo ser rojo implica. La investigación se apoya epistemológicamente en Edgar Morín y su teoría de la complejidad, haciendo de esta investigación todo un tejido de experiencias interconectadas que dialogan por medio de un mapa hipertextual rizomático, el cual funciona, como un punto entrópico teórico, basado en Deleuze y Guattari para generar un Mapa Rojo que permita relatar, relacionar y señalar los diferentes puntos de convergencia dentro de la investigación. Finalmente, se plantea un fluido escritural donde la imagen y el texto se complementan mutuamente, y en este ejercicio se genera un degrade escritural hacia la imagen, haciendo del proyecto un ejercicio creativo que finaliza con la conformación de un atlas rojo, el cual funciona como medio para mi entropía estructural, usando como referente creativo a Aby Warburg y su atlas Mnemosyne. Es así, como por medio de este Atlas Rojo, se busca cartografiar la memoria corporal y emocional haciendo de este, un tránsito desde el sentir externo externo hacia el interno.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Visuales
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAbuín, A. (2006). Escenarios del caos. Valencia: Tirant lo Blanch.
dc.relationAngulo, J. (2014). Metáforas del viaje, narraciones visuales sobre el proceso de creación. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationÁlvarez, C. (2012). Los pigmentos en la prehistoria: proyecto de experimentación térmica con óxidos e hidróxidos de hierro. Boletín de arqueología experimental, 9, 25-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5549392.
dc.relationBarbosa, S. (2018) Los puentes: Acontecimientos poéticos en el mundo epistolar. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBarriga, M. (2012). La investigación creación en los trabajos de pregrado y postgrado en educación artística. El Artista, (5), pp. 317-330,
dc.relationBenedicto, C. (2015). REPRESENTACIONES CORPORALES y MAPAS: UNA PROPUESTA. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 1(5), 1-28. https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Representaciones_corporales_y_mapas.pdf
dc.relationBreton, L. D. (1999). Antropología del dolor (2.a ed.). Seix Barrial los Tres Mundos.
dc.relationCortell, A. (2016). Espacio, tiempo y forma. OCRE, HEMATITES Y ÓXIDO DE HIERRO: EL PROBLEMA TERMINOLÓGICO, 9, 14-36. https://www.researchgate.net/publication/311843863_Ocre_hematites_y_oxido_de_hierro_el_problema_terminologico
dc.relationCOLOR ROJO EN HISTORIA Y ARTE. (2015). HiSour. https://www.hisour.com/es/red-color-in-history-and-art-26650/
dc.relationDeleuze, G. (2016). DIFERENCIA Y REPETICION (1st. ed.). AMORRORTU EDRS (AR). http://www.medicinayarte.com/img/diferencia_y_repeticion.pdf
dc.relationDeleuze, G. Guattari, F (1972). Mil mesetas. Francia: Pre-Textos.
dc.relationEscamilla, S (2018). Cartografías íntimas de la ciudad. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationFontanille, J. (Ed.). (2004, junio). El cuerpo y sus envolturas: del psicoanálisis a la semiótica del cuerpo. En Semiótica y psicoanálisis (11.a ed., pp. 103-123). https://es.scribd.com/doc/192593212/8-Jacques-Fontanille-El-cuerpo-y-sus-envolturas-del-psicoanalisis-a-la-semiotica-del-cuerpo.
dc.relationFoucault, M. (1966, 21 diciembre). Topologías [Conferencia radiofónica]. Utopías y heterotopías y El cuerpo utópico, Paris, Francia.
dc.relationFromm, E. (2021). El arte de amar (1.a ed.). Paidós. https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/29/28256_El_arte_de_amar.pdf
dc.relationHurtado, M. (2018). “Delirio qué es el ver". Anotaciones acerca de un proceso de investigación creación sobre el cuidado de ver. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMagnus, A., Arlt, R., & García, M. (2016). ODA AL ODIO. Adriana Hidalgo. https://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/frag_oda_al_odio.pdf
dc.relationMorín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Francia: Gedisa.
dc.relationSegovia, J., & Méndez, L. (2011). Cuerpos y metáforas [Libro electrónico]. https://www.researchgate.net/publication/265591666_Cuerpos_y_Metaforas
dc.relationPabón, C. (2000). Construcciones de cuerpos. Alianza Editorial. https://pdfslide.net/documents/consuelo-pabon-construcciones-de-cuerpos-56ff4beed28c1.html
dc.relationPÁRAMO, PABLO (2008). LA CONSTRUCCIÓN PSICOSOCIAL DE LAIDENTIDAD Y DEL SELF. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3),539-550. [fecha de Consulta 3 de Agosto de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511493010
dc.relationParra, J /2018) MAPAS DEL CUERPO Metodología Para Explicar Conceptos Básicos Del Enfoque De Género. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationSilva, J., Barrientos, J., & Espinoza, R. (2013, diciembre). UN MODELO METODOLÓGICO PARA EL ESTUDIO DEL CUERPO EN INVESTIGACIONES BIOGRÁFICAS: LOS MAPAS CORPORALES. ALPHA, 37(2013). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4779197
dc.relationSuso, F. (2018). Filosofía del Dolor Sobre la importancia de diferenciar el dolor físico y el sufrimiento moral. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, XXIII (3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7006167
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectFluir
dc.subjectSentir
dc.subjectDolor
dc.subjectRojo
dc.subjectAtlas
dc.subjectMapa
dc.subjectEnfermedad
dc.subjectCreación
dc.subjectCartografía
dc.subjectEmoción
dc.subjectIdentidad
dc.subjectSelf
dc.subjectObjeto
dc.titleFluir en rojo, experiencias efímeras a partir de la transformación del rojo.


Este ítem pertenece a la siguiente institución