dc.contributor | Sierra Vargas, Giovanny | |
dc.creator | Ibarra Parada, David Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2021-10-01T18:38:44Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T16:12:11Z | |
dc.date.available | 2021-10-01T18:38:44Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T16:12:11Z | |
dc.date.created | 2021-10-01T18:38:44Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/16395 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3491769 | |
dc.description.abstract | En la astronomía medieval la entrada de la Edad Moderna surgió el modelo ptolemaico del Universo que consideraba a la Tierra en el centro e inmóvil, fue el esquema predominante en el entorno cultural y científico de la Europa occidental. Esta cosmovisión fue paulatinamente cambiando hacia un modelo heliocentrista que consideraba al Sol en el centro del sistema y los demás planetas girando alrededor de él, incluida la Tierra. El inicio de este cambio estuvo en los trabajos de Nicolás Copérnico, quien postuló un modelo heliocéntrico del Universo. Lo anterior es objeto de análisis de este trabajo, bajo una perspectiva histórico-cultural, en donde se abordarán los influjos que recibió Copérnico para formular su planteamiento cosmológico, como también un abordaje del momento y ambiente en el que vivió Copérnico y la proyección de su legado.
En síntesis, es un análisis de los postulados copernicanos del universo, en clave histórico-cultural, y de las repercusiones que tuvo su revolucionaria obra. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Física | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Aguilar A, (1995). Maravillas, Modelos Cosmológicos Medievales, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, núm. 14, 1995, Tenerife, España. | |
dc.relation | Arenzana H, (2018). Aristarco de Samos: Las medidas del sol. Portal Vic Mat https://vicmat.com/aristarco-samos-las-medidas-del-sistema-solar/ | |
dc.relation | Ayala F, (2009). Copérnico y Darwin: Dos revoluciones del pensamiento, Revista Artefactos, vol 2, núm 1, diciembre 2009. | |
dc.relation | Baldatti C, (2003). Cambios religiosos y cambios sociales en la constitución de la ciencia moderna, Revista Epistemología e Historia de la Ciencia, vol. 9, núm. 9, 2003, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. | |
dc.relation | Bárcenas F, (2002). Contexto de descubrimiento y contexto de justificación: un problema filosófico de la investigación científica, Acta Universitaria, vol. 12, núm. 2, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México, 2002. | |
dc.relation | Beauchot M, (2004). Los pitagóricos y la analogía, Contrastes, Revista Internacional de Filosofía, vol. IX, 2004, Universidad de Málaga, España. | |
dc.relation | Blanco P, (2008). Copérnico. Guía para jóvenes. Loguez Ediciones. | |
dc.relation | Boterri y Casazza, (2015). El sistema astronómico de Aristóteles Una interpretación. . Filosofía Griega. 2. Astronomía. 3. Ensayo Filosófico. I. Botteri, Gerardo II. Título. ISBN 978-987-728-049-4 https://www.bn.gov.ar/micrositios/admin_assets/issues/pdfs/da174d96e38d7126aa8 57a83785cb482.pdf | |
dc.relation | Bruno G, (1995). Expulsión de la bestia triunfante. Traducción, introducción y notas de Miquel A. Granada, Altaya, 1995, Barcelona. | |
dc.relation | Burt E, (1960). Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna, Editorial Sudamericana, Buenos Aires. | |
dc.relation | Calderón A, (2017). La gravedad: fuerza, geometría e ilusión, Anales de la Universidad Central del Ecuador, vol. 1, núm. 375, 2017, Ecuador. | |
dc.relation | Carman C, (2010). La refutabilidad del sistema de epiciclos y deferentes de Ptolomeo, Revista Principia, vol. 14, núm. 2, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. | |
dc.relation | Casas N, (1993). Raymundo, ¿Hubo revolución copernicana?, Revista Magistri et Doctores, núm. 1, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. | |
dc.relation | Copleston F, (2001). Historia de la filosofía, vol. 1, Ariel, Barcelona. | |
dc.relation | Coronado L, (1969). En torno a la Revolución Astronómica. Comentario al Commentariolus de Copérnico, Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, núm. XXIX, 1969, Costa Rica. | |
dc.relation | Duarte C, (2018). www.nochedelasestrellas.org.mx, recuperado 18 de mayo de 2021. | |
dc.relation | Espinosa R, (s.f). Diferenciación de la astronomía: Auto descripciones y concepción heliocéntrica en el horizonte de la sociedad mundial. Revista Mad. Revista del Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Chile, Chile. | |
dc.relation | Galán L y Adamuz N, (2012). Natividad, Actividades sobre el tamaño de la Luna y su distancia de la Tierra, Epsilon Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática, vol. 29, núm. 80. | |
dc.relation | Granada M, (2017). The revolutionibus orbium coelestium. Nota crítica, Revista Endoxa, núm. 40. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. | |
dc.relation | Gribbin R, (2006). Historia de la ciencia. (1543-2001), Editorial Critica, Barcelona, 2006. Guerrero P, (2004). El paso del geocentrismo al heliocentrismo, Revista El hombre y 55 la Máquina, numero 22, enero-junio 2004, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia. | |
dc.relation | Gutiérrez M, (2008). La física. Breve apunte histórico, Revista de Comunicación Vivat Academia, febrero 2008, año XI, núm. 92, Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.relation | Hernández, (2019), Estudio histórico de la recepción de las teorías de la relatividad en Colombia desde la perspectiva de la re contextualización de saberes, Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Jiménez C, (2015). A raíz de la condena del heliocentrismo y el caso Galileo: el mito del atraso científico español al comienzo de la Revolución Científica, Revista Disputatio, vol. 4, núm. 5, 2015, Universidad de Salamanca, España. | |
dc.relation | Jiménez C, (u2016). Ciencia vs Religión: Un conflicto imposible en tiempos del caso Galileo, Revista Disputatio, vol. 5, núm. 6, 2016, Universidad de Salamanca, España. | |
dc.relation | Jiménez J, (1992). Geocentrismo y heliocentrismo en la antigua Grecia, Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, núm. XXX, 1992, Costa Rica. | |
dc.relation | Kant, I. ([1781] 2009) Crítica de la Razón Pura. Colihue, Buenos Aires, p 21, 22. | |
dc.relation | Koestler A, (1981). Los sonámbulos, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, México, 1981. | |
dc.relation | Kowaczyk, (2019). Nicolás Copérnico y la revolución del cosmos. Ernest Kowalczyk, Historia National Geographic https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nicolascopernico- y-revolucion-cosmos_13321/5 | |
dc.relation | Kuhn, Thomas S., La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México, 2006. | |
dc.relation | Kuhn, Thomas S., La revolución copernicana. La astronomía planetaria en el desarrollo del pensamiento occidental, Ariel, Barcelona, 1978. | |
dc.relation | Kyore y Solis, (1979). Del mundo cerrado al universo infinito. 978-84-323-0349-4 https://www.sigloxxieditores.com/libro/del-mundo-cerrado-al-universoinfinito_ 16977/ | |
dc.relation | Lakatos, Imre, La metodología de los programas de investigación científica, Alianza Editorial, Madrid, 1989. | |
dc.relation | Lanciano N, (2016). Cuestiones actuales de la didáctica de la astronomía entre Ptolomeo y Copérnico. IV Simposio Nacional de Educação em Astronomía – IV SNEA 2016 – Goiânia, GO https://www.sab-astro.org.br/wpcontent/ uploads/2018/04/SNEA2016_Palestra_Nicoletta.pdf | |
dc.relation | Liern C, (2014). El eco de la música de las esferas, Fundación Universitaria ESERP, Barcelona, España. | |
dc.relation | Martínez C, (1998). Contribución a la polémica entre físicos y matemáticos acerca de la concepción del mundo, Revista Fortunatae, núm. 10. Universidad de la Laguna, España. | |
dc.relation | Méndez P. (2000). El desarrollo de la ciencia. Un enfoque epistemológico. Revista Espacio Abierto, vol. 9, núm. 4. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. | |
dc.relation | Mendoza, (2010). Introducción a la Astronomía y a la astrofísica. Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica. http://astro.inaoep.mx/olimpiada_astronomia/pluginfile.php/2/course/section/2/Libr oAstronomia.pdf | |
dc.relation | Mínguez P, (2008). Copérnico y el humanismo renacentista, Quaderns de filosofía i ciencia, núm. 38, Universidad de Valencia, España, 2008. | |
dc.relation | Nieto M, (1996). Estética y Astronomía en el Renacimiento, Revista Historia Crítica Núm. 13, 1996, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Portillo, (2020), Teoría Geocéntrica, Meteorología en Red https://www.meteorologiaenred.com/teoria-geocentrica.html | |
dc.relation | Recio G, (2017). La astronomía de Ptolomeo y el caso Galileo: dos aportes históricoepistemológicos, Revista Sciencia et Fides, vol. 5, núm. 2. Universidad Nicolás Copérnico, Polonia. | |
dc.relation | Ruiz A, (2012). Historia y filosofía de las matemáticas, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. | |
dc.relation | Ruiz, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Filolao. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/filolao.htm | |
dc.relation | Russell B, (1984). Historia de la Filosofía, Espasa-Calpe, Madrid | |
dc.relation | Serwanky, Erwansky M y Forycky M, (2003). Las grandes líneas de la historiografía polaca. La Edad Moderna (siglos XVI-XVIII), Cuadernos de Historia Moderna, núm. 28, 2003, Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.relation | Solís S, (1974). La revolución copernicana y quiénes la hicieron, Teorema, Revista Internacional de Filosofía, vol. 4, núm. 1, 1974, Universidad del Oviedo, España. | |
dc.relation | Tocno F, (2018). ¿El Renacimiento, [Monografía Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle] https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4585/El%20renacimiento.pdf? sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Torres C, (2006). Algunas notas sobre la obra de Kepler Biblioteca Universitaria, vol. 9, núm. 1, enero-junio pp. 45-52 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México | |
dc.relation | Uruña A, (2014). El método cartográfico de Ptolomeo: Análisis del sistema de localización 58 utilizado en la Geografía para la ubicación de las poblaciones del interior de la península ibérica, Revista Palaeohispánica, núm. 14. Institución Fernando el católico, Zaragoza, España. | |
dc.relation | Valencia R, (1989). El alcance cosmológico de la teoría heliocéntrica de Copérnico, Revista Extensión Cultural, núm. 26. Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín. | |
dc.relation | Zapata P, (2016). Contexto en la enseñanza de las ciencias: Análisis del contexto en la enseñanza de la física, Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, Universidad Distrital, vol. 11, núm. 2, Bogotá, Colombia. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Astronomía | |
dc.subject | Cultura | |
dc.subject | Nicolás Copérnico | |
dc.subject | Modelo cosmológico | |
dc.subject | Heliocentrismo | |
dc.title | El modelo Copernicano del universo y su impacto : contexto histórico cultural. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |