dc.contributorAriza Ariza, Leidy Gabriela
dc.creatorArriero Pérez, Karen Viviana
dc.creatorRubiano Peña, Dallan Lizeth
dc.date.accessioned2021-09-28T22:45:43Z
dc.date.available2021-09-28T22:45:43Z
dc.date.created2021-09-28T22:45:43Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16361
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTras reflexiones realizadas en la práctica pedagógica del departamento de química; el término investigar adquirió un significado desde lo teórico-práctico, siendo una vía para contribuir en la formación de jóvenes investigadores, en el marco del desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de Ciclo IV de la Institución Educativa Distrital (IED) Unión Colombia e IED Tomas Carrasquilla. Se trabajan 4 fases donde se realiza la búsqueda documental sobre la formación de Jóvenes Investigadores, se realizan las caracterizaciones de las dos escuelas desde el área de ciencias naturales, se gestionó el desarrollo de escenarios de investigación, a través del trabajo colaborativo con docentes titulares y las IED vinculadas a la REDDI y se inicia la intervención en las escuelas, a través de la aplicación de instrumentos a docentes y estudiantes, en la fase final producto del trabajo elaborado en los espacios cooperativos, se realiza una secuencia didáctica, denominada “Mentes Fascinantes”.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Química
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAdey, P.; Csapó, B. (2012) Chapter: Developing and assessing scientific reasoning. Framework for diagnostic assessment of science. Publisher: Budapest: Nemzeti Tankönyvkiadó. pp. 17-53
dc.relationAdúriz, A.; Izquierdo, M. (2009) Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, volumen 4, núm 3. ISSN 1850-6666 UNCPBA-NIECyT-CONICET. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationAikenhead, G. (2005) Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Revista Educación Química, vol. 16, núm. 2, pp. 304-315
dc.relationAlarcón, M. (2015) “Semillero de investigación” de IDIPRON en la localidad de Bosa, un escenario para la participación juvenil y el ejercicio de su ciudadanía. Análisis en la constitución de sujetos políticos. Tesis para optar el título de Magíster en Desarrollo Educativo y Social Universidad Pedagógica Nacional. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. CINDE
dc.relationAliaga, F.; Gutierrez, C.; y Fernández, A. (2018). Las revistas en investigación en educación: Análisis DOFA. Research journals in education: SWOT Analysis. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 563-579. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.312461
dc.relationAltava, B.; Burguete, M.I.; y Santiago V.L. (2013). Educación cooperativa en Química Verde: la experiencia española. Educ. quím., 24 (núm. extraord. 1), 132-138, 2013. Universidad Nacional Autónoma de México, ISSN 0187-893-X. Publicado en línea el 7 de febrero de 2013, ISSNE 1870-840.
dc.relationAlternaciencias, (2003). Semillero de Investigación Alternaciencias. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.alternaciencias.com/#:~:text=El%20grupo%20ALTERNACIENCIAS%20creado%20en,Colombia%20y%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.
dc.relationÁlvarez, M. (2001). La interdisciplinariedad en la enseñanza – aprendizaje de las ciencias exactas en la escuela media. Acercamientos a la interdisciplinariedad en la enseñanza – aprendizaje de las ciencias. Resúmenes del Congreso Pedagogía, La Habana, Cuba. http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Acercamientos-a-la-interdisciplinariedad-en-la-ensenanza-de-las-ciencias.pdf
dc.relationAriza, L.; Texeira, V.; Simplicio, R.; Roman, B.; Do Carmo, M.. (2015) Relações entre Análise Textual Discursiva e o software ATLAS.ti em interações dialógicas. Campo abierto: Revista de educación, ISSN 0213-9529, Vol. 34, Nº 2, 2015, pág. 7
dc.relationAtlas.ti (2012) Atlas.ti. El conjunto de herramientas del conocimiento. Software para análisis de datos cualitativo, gestión y creación de modelos. V 7.0
dc.relationAusubel, D (1968). Psicología de la educación: Un punto de vista cognoscitivo. Recuperado de: https://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdf
dc.relationBarón, L.L (2019). Formación temprana en investigación: Una necesidad en Colombia y América Latina. Corporación Centro Internacional de Colaboración para el Avance Profesional y Educativo – CICAPE, Colombia, pp 28-45
dc.relationBlanco, E., Gómez, B. & Paniagua, F. (2007). La utilización de la radio, como herramienta didáctica. Una propuesta de aplicación. FISEC-Estrategias - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Año III, Número 6, Mesa III, pp 35- 50. ISSN 1669- 4015. http://www.fisec-estrategias.com.ar/.
dc.relationCastro, A., & Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Recuperado de: https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/646/607
dc.relationColciencias (2018) “La investigación en el programa ondas”. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias. Primera edición, Bogotá, D. C. 2018. Recuperado de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/AF_GInvestigacion_web_dic.pdf
dc.relationColciencias (2017) Proyecto oferta Colciencias jóvenes investigadores e innovadores. Resolución No. 0036 de 2017. Recuperado 17 de Noviembre de 2020, de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/proyecto_oferta_colciencias_jovenes_investigadores.pdf
dc.relationColciencias Colombia (2006) Acuerdo 9 de 2006, Consejo nacional de ciencia y tecnología: Colciencias. Recuperado 22 de octubre de 2020 de: https://legadoweb.minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/Acuerdo9de2006delConsejoNacionaldeCienciayTecnologia.pdf
dc.relationConpes (2015) Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-2025. Documento Conpes –Borrador. 2015. pp. 46-48
dc.relationCorral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Facultad de ciencias económicas y sociales, Universidad de Carabobo, Venezuela.
dc.relationCreswell, J. (2015). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. New York: Pearson
dc.relationDewey, J. (1972) El niño y el programa escolar. Traducción: Luzuriaga, L. Ed. Losada. Buenos Aires.
dc.relationEiroá, F.; Fernández, I. & Pérez, P. (2008) Cuestionarios psicológicos e investigación en internet: una revisión de la literatura. Anales de psicología, vol. 24, núm. 1, junio, 2008, pp. 150 - 157. España.
dc.relationEijkelhof, H.M.C., & Kortland, K. (1988). Broadening the aims of physics education. In P.J. Fensham (ed.), Development and dilemmas in science education. New York: Falmer Press, pp. 282-305.
dc.relationParga, M. (2001). La formación de profesores de química “Un proyecto curricular por competencias”. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, núm. 10.
dc.relationFensham, P.J. (1988). Developments and dilemmas in science education. New York: Falmer Press
dc.relationFlick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.relationFranco, A.J. (2015). Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Universidad de Málaga, Málaga, España. Enseñanza de las ciencias 33.2, pp 231-252. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1645
dc.relationFigueroa, Z.; Abraham S., y Moreno, V. (2015). Semilleros de investigación, una propuesta para jóvenes investigadores en México. Revista REMEXCA. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias pp 167-172.
dc.relationGallego, D.; Celis, G.; Arias, G. (2010) Red de Maestros: un espacio para enriquecer y mejorar la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. (pág. 107-116). Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 3(4):104. DOI: 10.17227/20271034.vol.3num.4bio-grafia104.113
dc.relationGarcía, G.; Ladino, Y. (2008) Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, edición de diciembre de 2008, 3(3): 7-16
dc.relationGil, Rafael. (2001). Historia del Departamento de Química de la Universidad Pedagógica Nacional. TED: Tecné, Episteme y Didaxis. 10.17227/ted.num9-5630.
dc.relationHernández, H. y Pascual, A. (2018) Validación de un instrumento de investigación para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Revista de investigación Agraria y Ambiental. Vol. 9, Núm. 1. DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2186
dc.relationHernandez, U. (2005). Propuesta curricular para la consolidación de los semilleros de investigación como espacios de formación temprana en investigación. Revista ieRED. Vol.1, N°2. DOI: http://revista.iered.org/ . ISSN 1794-8061.
dc.relationHernández, R.; Fernández, C.; Baptista, M. (2010) Metodología de la investigación. Quinta edición. ISBN: 978-607-15-0291-9. McGraw Hill/ - Interamericana Editores, S.A. de C.V.
dc.relationHesse-Bieber, S.; Johnson, B. (2015) The Oxford handbook of multimethod and mixed methods research inquiry. ISBN 978–0–19–993362–4. Oxford University Press, pp. 57-72
dc.relationKambeyo, l., & Csapo, B. (2018). Scientific reasoning skills: A theoretical background on science Education. REFORM FORUM, 26(1), 27-36. http://publicatio.bibl.u-szeged.hu/18918/
dc.relationKarplus, R. (1977) Science teaching and the development of reasoning. Journal of research in science teaching. https://doi.org/10.1002/tea.3660140212. Vol. 14:2 pp 169-175
dc.relationLeal, C.; Guedes, E.; y Gómez, J.D. (2020). Semilleros de investigación como estrategia de enseñanza-aprendizaje para el fortalecimiento de cooperativas y emprendimientos solidarios Una experiencia desde del Instituto Federal do pará-Campus Santarém, Amazonia, Norte de Brasil. Revista Idelcoop, No 230. ISSN 0327-1919. P. 140-169/ Sección: Educación y cooperativismo.
dc.relationLetelier, M.A. (2011). Semillero Agrícola en San Vicente de Tagua- Tagua. Tesis de Pregrado, Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
dc.relationLópez E. (2018). El método DELPHI en la investigación actual en educación: Una revisión teórica y metodológica. [The Delphi method in current educational research: a theoretical and methodological review]. Educación XX1, 21(1), 17-40, doi: 10.5944/educXX1.15536
dc.relationLópez H. & Rodriguez C. (2206). Las ciencias naturales y el medio ambiente. EduSol, vol. 6, núm. 14, enero-marzo, 2006, pp. 41-50. Centro Universitario de Guantánamo. Guantánamo, Cuba.
dc.relationLourdes,M.; Cañarte, L.; Baque, M.; y Pluas, J. (2020). Los semilleros de investigación y su aporte a las universidades públicas del Ecuador. Revista Científica Dominio de las Ciencias, Ecuador, Vol. 6, núm. 3, pp 981-994. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1431
dc.relationMartínez, L. y Parga, D. (2013). La emergencia las cuestiones sociocientíficas en el enfoque ctsa. Góndola, 8(1).
dc.relationMartínez, L. y Parga, D. (2014). Formación permanente de profesores en la interfaz universidad-escuela: Currículo, fundamentos y roles. Una experiencia en construcción. ISBN: 978-958-8650-97-5 & 978-958-865. Revista Associação Ibero-Americana Ciência-Tecnologia-Sociedade AIA-CTS.
dc.relationNarvaez, M.A. y Montenegro L.A. (2019). Semilleros de Investigación UNIMAR: enseñanza, aprendizaje y formación. Universidad Mariana. Boletín informativo CEI 6 (1), 6-13. Recuperado a partir de http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1922
dc.relationOspina, M. & Baracaldo, C. (2020) Investigadores Junior. Una experiencia etnográfica con niños y niñas. Universidad Pedagógica Nacional. Maestría en Desarrollo Educativo y Social Línea de Investigación en Niñez.
dc.relationParga, D.; Mora, W. y Martínez, L. (2009). Conocimiento didáctico del contenido curricular del profesorado de química. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 3146-3149.
dc.relationParra, J. (2018) El semillero de investigación como estrategia didáctica para la enseñanza de las microalgas a través de la cuenca media del río Tunjuelo. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9515
dc.relationPeres, F. y Marques, C. (2013) Problematización de las actividades experimentales en la formación y la práctica docente de los formadores de profesores de química. Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Brasil. Enseñanza de las Ciencias 31 (3), pp. 67-86
dc.relationPuerto, L. (2016). Desarrollo de competencias investigativas mediante la creación y organización del semillero de investigación en ciencias naturales y educación ambiental “akuaippa” en los estudiantes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de San Mateo - Boyacá. Presentado para optar por el título de especialista en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationQuintanilla, M. (Ed), (2014) Las Competencias de pensamiento científico desde las emociones, sonidos y voces del aula. Aportes de Teoría y Campo desde la investigación avanzada en Didáctica de las Ciencias Experimentales Volumen 8. Academia de Ciencias de Finlandia, el Programa de Investigación de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) y la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
dc.relationQuintero, J.; Munévar, F. & Munévar, R. (2008) Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Revista educación y educadores, volumen 11, número 1, ISSN 0123-1294, pp. 31-42
dc.relationRamírez, R. (2001). Historia del departamento de química de la universidad pedagógica nacional. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (9). https://doi.org/10.17227/ted.num9-5630
dc.relationRedCOLSI (1998). Red Colombiana de Semilleros. Recuperado de: https://www.redcolsi.org/
dc.relationRedCLARA (2003). Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas. Recuperado de: https://www.redclara.net/index.php/es/
dc.relationREDDI, (2016). Red de docentes distritales investigadores. Recuperado de: https://www.reddi.net/
dc.relationReyes-González, D. y García-Cartagena, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemáticas. Educ. 17 (2), 271-285. Doi. 10.5294/edu.2014.17.2.4
dc.relationRE-MATE. (2011). GrupLAC RE-MATE. Ciencia, Tecnología e Innovación en Ciencias Humanas, Sociales y Educación. Recuperado de: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013780
dc.relationRincón, W. (2014) Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis? Comunicaciones en estadística. Vol. 7, No. 2, pp. 139.-156
dc.relationRivera, B.; Osorio O.M.; Tangarife, D.M.; y Arroyave, J.F. (1997). Los semilleros de formación de jóvenes investigadores: La experiencia de ASPA. Grupo de Investigación en Análisis de Sistemas de Producción Agropecuaria (ASPA) Universidad de Caldas.
dc.relationRojas, H.M. (2008). La importancia de las políticas públicas de formación en investigación de niños, niñas y jóvenes en Colombia, para el desarrollo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 885-906 Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Manizales, Colombia.
dc.relationRubiano, D.; Cárdenas, A.; Díaz, C.; Rodriguez, C.; Peña, R.; Triana, K.; González, J.; Ariza, L. (2020) TRANSCIENCE: Propuesta de desarrollo de competencias científicas a través de la creación de un semillero de investigación en el contexto escolar. Congreso Internacional de Semilleros CISIET 2020
dc.relationSauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educacao ambiental. In sato, M. et. Carvalho, I. (Dir.) Educacao ambiental - Pesquisa e desafios. Porto alegre: Artmed. pp. 17-46
dc.relationSayago, Z.B. (2006). Modelos de colaboración entre universidad y escuelas básicas: implicaciones en las prácticas profesionales docentes. Educere v.10 n.33 Meridad jun. 2006. Universidad de Los Andes, NUTA Táchira - Venezuela
dc.relationSifredo, C. (2008). Didactica de las ciencias, Nuevas Perspectivas. V Congreso internacional de Didáctica de las Ciencias X Taller Internacional de Enseñanza de la Física 17 al 21 de marzo de 2008 Palacio de las Convenciones. La Habana – Cuba. Sello Editor EDUCACIÓN CUBANA. ISBN 978-959-18-0350-4
dc.relationSolomon, J. (1988). The dilemma of science, technology and society education. In P.J. Fensham (Ed.), Development and dilemmas in science education. New York: Falmer Press, pp. 266-281.
dc.relationTobón, S.; Pimienta, J.; García, J. (2010) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. ISBN: 978-607-442-909-1. Pearson Educación, México, pp. 2-13, 28-52
dc.relationTorres, A.; Mora, E.; Garzón, f.; y Ceballos, N. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño Vol. XIV. No. 1 - 1er. Semestre 2013, Páginas 187-215.
dc.relationTuriman, P.; Omar, J.; Mohd, A. & Osman, K. (2012) Fostering the 21st Century Skills through Scientific Literacy and Science Process Skills. Procedia - Social and Behavioral Sciences. DOI: 10.1016/j.sbspro.2012.09.253. 59:110–116.
dc.relationUNESCO (2016). Re / Shaping Cultural Policies. 10 años de promoción de la diversidad de las expresiones culturales para el desarrollo. Recuperado 16 de noviembre de 2020, de https://en.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/gmr_es.pdf
dc.relationValencia, J., Macias, J., & Valencia, A. (2015). Formative research in higher education: some reflections. Science Direct. Publicado por Elsevier Ltd. Este es un artículo de acceso abierto bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). Revisión a cargo de la Universidad de Sakarya.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCooperación
dc.subjectFormación jóvenes investigadores
dc.subjectEspacios de cooperación
dc.subjectCompetencias de pensamiento científico
dc.subjectCiencias naturales
dc.subjectUniversidad escuela
dc.subjectCTSA
dc.titleFormación de jóvenes investigadores en espacios de cooperación en el contexto interinstitucional universidad - escuela.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución