dc.contributorBenavides Melo, Julie
dc.creatorSuárez Linares, María Fernanda
dc.date.accessioned2021-09-28T22:50:06Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:11:59Z
dc.date.available2021-09-28T22:50:06Z
dc.date.available2022-09-23T16:11:59Z
dc.date.created2021-09-28T22:50:06Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16362
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3491727
dc.description.abstractEl presente trabajo se desarrolló con personas que han realizado trabajo comunitario en huertas de la localidad de Suba y Engativá de la ciudad de Bogotá, con el propósito de construir un cultivo hidropónico urbano como estrategia de educación ambiental, en la que se desarrolla principios de permacultura y la teoría de las cinco pieles Hundertwasser para reconocer el territorio desde un enfoque intercultural. Por ello, esta propuesta busca articular a la comunidad, alrededor de una ruta para la construcción de cultivos hidropónicos en los hogares, como una estrategia para el aprendizaje; así mismo se desarrolló una implementación de contenidos disciplinares en el área de la química específicamente en lo que concierne a las variables de control ambiental para la mejora de los procesos del cultivo y para el fomento de la soberanía alimentaria dentro de la comunidad involucrada.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Química
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAlcaldía Local de Suba. (2012). Plan Ambiental Local de Suba. Secretaria Distrital de Ambiente. http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883165/PAL+Suba+2013-2016.pdf
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Plan de desarrollo Suba. Alcaldía Local de Suba. http://www.suba.gov.co/sites/suba.gov.co/files/planeacion/plan_de_desarrollo_local_version_impresa.pdf
dc.relationAriza, C. P., Rueda, L. A., & Sardoth, J. (2017). La educación ambiental como estrategia global para la sustentabilidad. Revista Boletín Redipe, 6(5), 64–70. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/258/0
dc.relationBalcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP) aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 7(8), 59-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1272956
dc.relationBarriga, L. M., & Leal, D. C. (2011). Agricultura urbana en Bogotá. Una evaluación externa-participativa: [Trabajo de grado]. Universidad
dc.relationBeltrano, J., & Giménez, D. (2015). Cultivo en hidroponía (1.a ed.). Universidad Nacional de Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46752/Documento_completo.pdf?sequence=1
dc.relationBermúdez, O. M. (2003). Cultura y ambiente La educación ambiental, contexto y perspectivas (1.a ed.). Universidad Nacional de Colombia. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZpsYT2zJmEAC&oi=fnd&pg=PA13&dq=educacion+ambiental+desde+la+cultura+&ots=v8g4cC30GL&sig=5nfV5sjCDrzQmqMMRhzVjnukPFo#v=onepage&q=educacion%20ambiental%20desde%20la%20cultura&f=false
dc.relationBotero, L. (Ed.). (1996). La educación ambiental. Novas propostas para a acción (Vol. 671). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57139319/Educacion_ambiental__desarrollo_y_probreza_estrategias_para_otra_globalizacion_Actas.pdf?1533552791=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEducacion_ambiental_desarrollo_y_probrez.pdf&Expires=
dc.relationCabrera, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Educación, 26(51), 137-157. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.007
dc.relationCeja Adame, M. P. (2012, agosto). La hidroponía como proyecto grupal. Recuperado 18 junio, 2019, de https://consultoriasiruki.files.wordpress.com/2012/08/la-hidroponia-como-proyecto-grupal-siruki.pdf
dc.relationCorrales, L.C (2017). Cultivos hidropónicos, una experiencia de investigación en el aula para la enseñanza de la botánica en estudiantes del grado séptimo [Tesis de maestría. Universidad Nacional]. http://bdigital.unal.edu.co/60950/1/1036610029.2017.pdf
dc.relationDecussatti, D. O., Teixeira, F. L. S., & Caminha, I. O. (2015). Educação física e teoria das cinco peles: uma revisão sistemática. Movimento, 22(1), 337-346. https://doi.org/10.22456/1982-8918.55482
dc.relationFAO. (1999, enero). Comité de agricultura (N.o 15). http://www.fao.org/unfao/bodies/COAG/COAG15/X0076S.htm
dc.relationFAO. (2003). Manual Técnico. La huerta hidropónica popular (3.a ed.). FAO. http://www.fao.org/3/a-ah501s.pdf
dc.relationFavela, E., Preciado, P., & Benavides, A. (2006). Manual para la preparación de soluciones nutritivas. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. https://www.nutricaodeplantas.agr.br/site/downloads/unesp_jaboticabal/Manual_Soln_Nutritivas.pdf
dc.relationFernandez, J. (2016). Agricultura Urbana y su Aporte Contra el Efecto Invernadero en la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca [Trabajo de Grado] Universidad Politécnica Salesian. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12815/1/UPS-CT006694.pdf
dc.relationFernandez, M. A. (2013)., efecto de diferentes niveles de aireación de la solución nutritiva sobre el crecimiento y calidad de canonigos y berros cultivados en bandejas flotanteS (págs. 11-13). Cartagena: Universidad Politecnica de Cartagena
dc.relationFlores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista opera, 7, 35–54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500703
dc.relationFlores, R. C. (2013). Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental. Revista de Educación y Desarrollo social, 7(1), 95-107. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/737/490
dc.relationGutiérrez, L. (2016). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas -Problematic of the Environmental Education in Educational Institutions. Revista Científica, 3(23), 57-76. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.23.a5
dc.relationHerrera, K. A. (2017). Proyectos de agricultura urbana del jardín botánico de Bogotá José Celestino Mutis, analizados desde la perspectiva de la educación ambiental (2004 - 2016) (Trabajo de grado.). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationHolmgren, D. (2002): Permacultura, principios y senderos más allá de la sustentabilidad. Versión en español. Por Holmgren Services, Australia.
dc.relationJardín Botánico de Bogotá. (2015). Agricultura urbana. https://www.jbb.gov.co/index.php/agricultura-urbana
dc.relationKemmis, S. Y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes
dc.relationLara, A. (1999). Manejo de la solución nutritiva en la producción de tomate en hidroponía. Terra Latinoamérica, 17(3), 221-229. https://www.redalyc.org/pdf/573/57317306.pdf
dc.relationLara, A. J. (2008). Agricultura urbana en Bogotá: implicaciones en la construcción de una ciudad sustentable (monografía). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7809/tesis125.pdf?sequence=1
dc.relationLewin, K., Tax, S., Stavenhagen, R., Borda, O. F., Kemmis, S., & Rahman, A. (1992). Que es la investigación acción participativa. perspectivas teóricas y metodológicas. En M. C. Salazar (Ed.), La investigación acción participativa: Inicios y desarrollos (pp. 135-171). Editorial popular. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2215
dc.relationLópez, C. D., López, E. S., & Ancona, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte sanitario, 4(2). https://doi.org/10.19136/hs.v4i2.294
dc.relationLópez, K., & Simbaqueva, K. T. (2018). Un programa guía de actividades sobre cultivos hidropónicos y aerológicos como una estrategia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades investigativas en estudiantes de educación media integral” (Trabajo de grado ed.). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9271/TE-22219.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationNavarro, F. J., & Tabón, A. O. (2013). generalidades para el diseño de un cuarto para crecimiento vegeta (Trabajo de grado.). Universidad CES. https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1122/1/Generalidades_dise%C3%B1o_cuarto.pdf
dc.relationMayo, M. (2010). Los Objetivos y Metas de la Educación Ambiental en la Escuela Primaria [Trabajo de Grado] Universidad Pedagógica Nacional de México. http://200.23.113.51/pdf/31130.pdf
dc.relationMatos, D. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. UNESCO, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
dc.relationMartí, J., Montañés, M., & Rodríguez, T. (2002). La investigación: acción participativa, estructura y fases [Libro electrónico]. En La investigación social participativa (2.a ed., pp. 79–123). El viejo topo. http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun09884879https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183804
dc.relationMedina, P., & Rodrigo, M. (2005). Las Emociones como barreras y como accesos a la diversidad cultural. Redes.com, 2, 19–28. https://repositori.upf.edu/handle/10230/33590
dc.relationMollison, B. (1996a). Introducción a la permacultura. Tagari Publications. https://www.insumisos.com/LecturasGratis/bill%20mollison%20-%20introduccion%20a%20la%20permacultura.pdf
dc.relationMollison, B. (1996b). Introducción a la permacultura. Tagari Publications. https://www.insumisos.com/LecturasGratis/bill%20mollison%20-%20introduccion%20a%20la%20permacultura.pdf
dc.relationMosquera, J. E. (2009). Efectos socioeconómicos y ambientales de la agricultura urbana caso: unidades de planeamiento zonal (upzs) de Rincón y Tibabuyes integradas, localidad de Suba, Bogotá, d.c. (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/744/eam63.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationOrtiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615–627. https://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdf
dc.relationOssa, S. I. (2017). Monitorio y control de variables ambientales mediante una red inalámbrica de agricultura para agricultura de precisión en invernaderos. Revista Vector, 12, 51-60. https://doi.org/10.17151/vect.2017.12.6
dc.relationPachón, P. F. (2019). “QUYNZA” Estrategia multidimensional para la consolidación de territorios sustentables en la universidad pedagógica nacional (Trabajo de grado ed.). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10832/TE-23545.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPalacios, J. E., Amud, N. M., & Pérez, D. L. (2016). Implementación de huertas escolares como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la biología de grado sexto en la institución educativa agrícola de Urabá del municipio de Chigorodó y de grado séptimo de la institución educativa rural zapata, de Necoclí, departamento de Antioquia (Trabajo de grado ed.). Universidad Pontifica Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2950/T.G.%20JULIO%20%C3%89DINSON%20PALACIOS%20Y%20OTROS.pdf?sequence=1
dc.relationPerepelizin, P. V. (2014). Permacultura: transición hacia un nuevo paradigma de sustentabilidad. Editorial de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 1(1). http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2869
dc.relationPérez, M. (2015). Las cinco pieles de Hundertwasser. Docplayer. https://docplayer.es/45273171-Las-5-pieles-de-hundertwasser.html
dc.relationPita, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Revista Praxis, 12, 118–125. https://doi.org/10.21676/23897856.1853
dc.relationRamírez, D. P., Trespalacios, O. L., Ruiz, F. L., & Otero, J. (2008). Conectividad ecológica en la zona urbano rural de la localidad de Suba. Instituto De Investigación De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31450/141.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRamos, M. Y. (2019). Huerta escolar como estrategia pedagógica para fomentar cultura y valores socio ambientales en el grado segundo de la Escuela Industrial de Oiba (Trabajo de grado.). Fundación Universitaria los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2645/Ramos_Martha_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRedacción Bogotá. (2016, 12 junio). Agricultores usan agua contaminada del río Bogotá para regar sus cultivos. El espectador. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/agricultores-usan-agua-contaminada-del-rio-bogota-regar-articulo-654348
dc.relationRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Recuperado 27 junio, 2019, de http://www.ufsm.br/ce/revista
dc.relationRivera, J. E., Blanco, N. V., Alcántara, G., Houbron, E. P., & Pérez, J. A. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado, 15(1), 57–67. https://doi.org/10.22458/rpys.v15i1.1825
dc.relationSánchez, E. (2009). Los pueblos indígenas en Colombia Derechos, políticas y desafíos. UNICEF. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/pueblos-indigenas-1-.pdf
dc.relationSánchez, L. (2015). De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales, 53, 175–179. https://doi.org/10.7440/res53.2015.14
dc.relationSauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. Educação ambiental: pesquisa e desafios, 17-46. http://web.unifoa.edu.br/portal_ensino/mestrado/mecsma/arquivos/sauve-l.pdf
dc.relationSeveriche, C., Gómez, E., & Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5655393
dc.relationSoto, F. (2015). Hidroponía familiar en sustrato: Hágalo fácil sembrando hortalizas. Ministerio de Agricultura y Ganadería/Universidad de Costa Rica.
dc.relationTemporal, R. (2016). Huertos comunitarios ¿expresión de cultura o de naturaleza? – descubriendo las visiones de los participantes de un huerto comunitario en Alemania (Trabajo final de master ed.). Universitat Oberta de Catalunya. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2950/T.G.%20JULIO%20%C3%89DINSON%20PALACIOS%20Y%20OTROS.pdf?sequence=1
dc.relationTherburg, A., D´Inca, V., & López, M. (2005). Modelo de indicadores ambientales. Observatorio ambienta. Revista Proyección, 1(3), 2-17. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3152/therburgdincalopezproyeccion3.pdf
dc.relationValero, J. G. (2019). Educa en suma-paz: estrategia para la enseñanza de la química basada en sustentabilidad ambiental y educación para la paz (Trabajo de grado.). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10831/TE-23544.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationVitar, A. (2010). Tensiones y controversias a cerca de la educación intercultural. Revista Paraguaya de Educación, 1, 67–76. https://mec.gov.py/talento/archivo/convocatoria0516-supervisores/material_consulta_conc05_2016/modulo_2-GestionEducativa/Revista_educacion_paraguaya_1_ciie.pdf#page=67
dc.relationWalter, M. (2009, febrero). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. . . Reflexionando sobre enfoques y definiciones (N.o 6). Cip Ecosocial. http://portala.exactas.unlp.edu.ar/uploads/docs/walter_mariana.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCultivo hidropónico
dc.subjectEducación ambiental
dc.subjectTeoría cinco pieles
dc.subjectVariables de control
dc.subjectPermacultura
dc.titleBiza pquyquy : construcción de un cultivo hidropónico urbano como estrategia de educación ambiental para el monitoreo de territorios sustentables.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución