dc.contributorAriza Ariza, Leidy Gabriela
dc.contributorBasto Silva, Johanna Alexandra
dc.creatorRivera Moyano, Cristian Hernando
dc.date.accessioned2021-09-28T22:33:20Z
dc.date.available2021-09-28T22:33:20Z
dc.date.created2021-09-28T22:33:20Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16359
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa investigación se desarrolla bajo el marco de la educación inclusiva para población sorda a partir de la línea de investigación conocida como Conocimiento Didáctico del Contenido. Esta permitió determinar aspectos didácticos y teóricos representativos de la educación en química de esta población. Los resultados se integran a las tramas conceptuales planteadas por Ariza (2009), a través de las dimensiones del CDC, para construir una estrategia didáctica que consiste en una entorno virtual de aprendizaje para la enseñanza de la combustión. Se trata de un tipo de investigación de carácter cualitativo explicativa-descriptiva. Los resultados muestran la necesidad de acompañar los procesos educativos de este tipo de estudiantes con el uso de Lengua de señas. Se diseña una estrategia didáctica mediante un EVA para la comprensión del este concepto en esta población.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Química
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAcevedo Díaz, J. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I): el marco teórico. Revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 6(1), 21-46.
dc.relationAinscow, M., Booth, T. y Kingston, S. (2007). Índex para la inclusión: Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en educación infantil. UK: CSIE.
dc.relationAlda, E., Álvarez, J. y De la mata, C. (2018). Ideas alternativas en las reacciones químicas. Revista didácticas específicas (5), 7-29.
dc.relationAparecida serralha, C., Espote, R. y Scorsolini-comin, F. (2018). Inclusão de surdos: Revisão integrativa da literatura científica. Psico-usf.
dc.relationArdila, A., Herrera, V. y Puentes, A. (2007). Códigos de lectura en sordos: la dactilología y otras estrategias visuales y kinestésicas. Revista latinoamericana de psicología, 39(2), 296-286.
dc.relationAriza, E., Sandoval, S. y Vargas, M. (2015). Fenomenología de la transformación de las sustancias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, p. 97.
dc.relationAriza, L. (2009). Conocimiento didáctico del contenido curricular en la enseñanza de combustión. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]
dc.relationAriza, L. (2017). Una mirada histórica de la combustión y una posibilidad de interpretación didáctica. Revista de ADEQ, 33-38.
dc.relationAriza, L. y Parga, D. (2011). Conocimiento didáctico del contenido curricular para la enseñanza de la combustión. Educación química, 22(1), 45-50.
dc.relationAsimov, I. (2003). Breve historia de la química. Introducción a las ideas y conceptos de la química. Editorial alianza.
dc.relationAstudillo, C., Fernández, S. y Quiroz S. (2015). Un modelo para el diseño de entornos virtuales de aprendizaje centrados en las E-actividades. Nuevas Ideas en Informática Educativa TISE. Pág 650-655. Encontrado en: http://www.tise.cl/volumen11/TISE2015/650-655.pdf
dc.relationBarros De lima, E., Da silva, l., Machado, M., Silva Marinho, G. y Silva, E. (2018). M-learning no ensino de química para surdos: avaliação de objetos de aprendizagem. Revista educacional interdisciplinar, 7(1).
dc.relationBarwaldt, R., Borges de bastos, A., Dantas, l. y Farías, F. (2020). Analice das produções científicas acerca de recursos pedagógicos acessíveis da tabela periódica utilizados no processo de ensino e aprendizagem de alunos surdos. Revista educación especial.
dc.relationBascuñán, A. (2008). Antoine Laurent Lavoisier. El revolucionario. México D.F.: Facultad de química UNAM.
dc.relationBelén Domínguez, A. (2004). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 45-61.
dc.relationBelloch, C. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. Universidad de Valencia.
dc.relationBenavides, Z. (2012). Diseño de una unidad didáctica desde la perspectiva histórica para la construcción del concepto de cambio químico en estudiantes de educación básica. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].
dc.relationBernal, A. (2018). Estrategias de enseñanza para maestros con niños sordos, del instituto nuestra señora de la sabiduría. [tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/852/cca-spa-2018-estrategias_de_ense%c3%b1anza_para_maestros_con_ni%c3%b1os_sordos_del_instituto_nuestra_se%c3%b1ora_de_la_sabiduria.pdf?sequence=1&isallowed=y
dc.relationBerrutti, S. (2008). Apoyarnos en el TIC para enseñar química a alumnos sordos. Liceo nº 32 de Montevideo. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/sica/2008/pdf/c109 quimica.pdf
dc.relationBrown, T. (1998). Química, la ciencia central. México: Pearson educación.
dc.relationCabrera, G. y Claret, A. (2009). Elementos para la enseñanza del concepto combustión utilizando la perspectiva de Kuhn sobre la historia de la ciencia. Elementos para la enseñanza del concepto combustión utilizando la perspectiva de Kuhn sobre la historia de la ciencia. Bogotá.
dc.relationCabrera, H. y Jarcia, E. (2014). Historia de las ciencias en la enseñanza de las ciencias: el caso de la reacción quimica. Revista brasileira de historia da ciencia, rio de janeiro, 7(2), 298-313.
dc.relationCabrera, H. y Zambrano, A. (2009). Elementos para la enseñanza del concepto combustión utilizando la perspectiva de Kuhn sobre la historia de la ciencia. Universidad del Valle, 2.
dc.relationCamelo, F. y Rodríguez, S. (2008). Una revisión histórica del concepto de calor: algunas implicaciones para su aprendizaje. Tecne, epistemis y didaxis, 67-77.
dc.relationCaramelo Díaz, L. (2019). Emociones y narrativa audiovisual. Análisis de la subtitulación para sordos en la televisión infantil y juvenil. Cuadernos de investigación en juventud (6), 37-53.
dc.relationCarmona, E. (2010). La importancia de la experimentación en química. Real academia de las ciencias exactas y física natural de España, 104(1), 189-202.
dc.relationCarvajal, A. (2002). Teorías y modelos: formas de representación de la realidad. Revista comunicación, 12(1), 1-14.
dc.relationCasteblanco, Y. (s.f.). Química 1. Primera edición. Bogotá. Colombia: grupo norma.
dc.relationCastillo Briceño, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Revista educación, 39(2).
dc.relationCéspedes, l. (2009). Creación de neologismos en el marco de la lsc, como aporte a las adaptaciones pedagógicas, para la enseñanza aprendizaje de química a estudiantes sordos en educación media. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11794/te-24003.pdf?sequence=1&isallowed=y
dc.relationChang, R. (1999). Química. México: 6ª Ed McGraw-Hill.
dc.relationChaparro Serrano, M., Escalante Contreras, G. y Sanaca Pulido, E. (2011). Las TIC como estrategia didáctica dentro del proceso educativo de estudiantes universitarios sordos. Revista cuidado y ocupación humana.
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (1938). Ley 143. Bogotá.
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (2009). Ley 1346. Bogotá.
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (1996). Decreto 2082. Bogotá.
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (1996). Ley 324. Bogotá.
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (2002). Ley 762. Bogotá.
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (2003). Ley 2565. Bogotá.
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (2005). Ley 982. Bogotá.
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (2013). Ley 1619. Bogotá.
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (2009). Decreto 366. Bogotá.
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (2017). Decreto 1421. Bogotá.
dc.relationConstitucion Politica de Colombia [Const.]. (1991). Articulo 13 [Capitulo 1]. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de Julio de 1991.
dc.relationConstitucion Politica de Colombia [Const.]. (1991). Articulo 47 [Capitulo 2]. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de Julio de 1991.
dc.relationContreras, D., Duque, C. y Merino, C. (2012). Orientaciones para el diseño de sea para sordos mediante el uso de tecnologías de información: dilemas y desafíos. Nuevas ideas en informática educativa: XVII congreso internacional de informática educativa, tise, 80-86.
dc.relationCrosland, M. (1959). The use of diagrams as chemical 'equations' in the lectures of william cullen and joseph black. Annals of science, 16(2).
dc.relationCruz Gallón, D. (2019). La cultura de la inclusión para apoyar el aprendizaje de química de estudiantes con discapacidad. [Tesis], obtenido de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39605
dc.relationDe Freitas reis, I. y Mendes, J. (2018). El papel de la formación continuada en el trabajo de los profesores de química con alumnos sordos. Revista educación especial, 32, 1-16.
dc.relationDe jong, O., Izquierdo, M. y Solsona, N. (2003). Exploring the development of students conceptual profiles of chemical change. International journal of science education, 3-12.
dc.relationDe Sousa, P., Lima-junior, C., Pyrrho, P. y Weber, K. (2020). Educación inclusiva no ensino de química: uma análise em periódicos nacionais. Revista educação especial, 23.
dc.relationDuk Homad, C. y Echeita Sarrionandia, G. (2016). Inclusión educativa. Reice. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6(2). Obtenido de https://revistas.uam.es/reice/article/view/5436.
dc.relationFederación mundial de sordos. (1991). 1991. Obtenido de federación mundial de sordos: http://wfdeaf.org/.
dc.relationFernández Sánchez, N. (2001). Andragogía. Su ubicación en la educación continua. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationFernández, J. (2018). La evaluación de los aprendizajes en química: una mirada de los profesores, desde la inclusión en la educación secundaria. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10231/to-22447.pdf?sequence=1&isallowed=y
dc.relationFigueroa, M. (2016). El fenómeno de la combustión como mecanismo de interacción entre sustancias: una forma de comprender la naturaleza de la materia y sus transformaciones. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].
dc.relationFreitas lima, R. (2019). Dificultades a presentadas por alunos surdos na aquisição de conceitos químicos. Revista sinalizar, 4.
dc.relationGarcía, A., y Rincón, J. (2018). Conocimiento didáctico del contenido y su relación con la práctica docente en el área de química. [Proyecto curricular, Universidad Francisco José de Caldas]. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14463/garc%c3%adaanarinc%c3%b3njuan2018.pdf?sequence=1&isallowed=y
dc.relationGarcía, D., Jutinico, M. y Rodríguez, N. (2008). Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria: una experiencia significativa en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista colombiana de educación (54), 170-195.
dc.relationGarcía, A., y Rincón, J. (2018). Conocimiento didáctico del contenido y su relación con la práctica docente en el área de química. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationGarcía, A., Leguizamón, M. y Rozo, Y. (2017). Prototipo telemático para el aprendizaje de la anatomía humana en niños sordos basado en m_learning. Revista de educación en ingeniería, 12(24), 63-75.
dc.relationGarcía, I., Sesto, V. y Vásquez, S. (2017). Enseñanza de las ciencias con estudiantes sordos ¿qué modelos utilizan para explicar los cambios de estado? Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 1121-1128.
dc.relationGarcía, R. (2001). Combustiona y combustibles. Obtenido de https://www.kimerius.com/app/download/5780666669/combusti%c3%b3n+y+combustibles.pdf
dc.relationGobierno de ganarías. (2014). La materia y sus transformaciones. España.
dc.relationGonzales, C., López, C., y Osorio, B. (2016). Sistema categorial para la gestión del conocimiento y la innovación de las organizaciones Maestría en gerencia de la innovación y el conocimiento. Universidad EAFIT. Tomado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11563/ClaraIbel_GonzalezToro_Catalina_LopezOtalvaro_BarbaraPatricia_OsorioMontoya_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationHernández, S. (2019). Concepciones sobre combustión: punto de partida para un trabajo de aula de aproximación a conceptos químicos. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationHerrera Fernández, V. (2014). Alfabetización y bilingüismo en aprendices visuales. Aportes desde las epistemologías de sordos. Educación y educadores, 17(1), 135-148.
dc.relationHuman Rights Wath. (2018). Día internacional de la lengua de señas.
dc.relationHurtado, A. (2003). Entre la integración y la diferenciación: la lucha por la reivindicación de los sordos como comunidad lingüística en Colombia. [Monografía, Universidad de los Andes].
dc.relationJiménez, R., Mellado, V. y Vásquez, B. (2019). El conocimiento didáctico del contenido (CDC) de una profesora de ciencias: reflexión y acción como facilitadores del aprendizaje. Enseñanza de la ciencias, 37(1), 25-53.
dc.relationKoppel, A., Suchodolski, M. y Zappalça, D. (2011). Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visual. Buenos Aires: Ministerio de Educacion de la Nacion.
dc.relationLatorre, l. (2009). Enseñanza y aprendizaje del concepto de “materia, elementos, compuestos y mezclas”, dirigido a estudiantes sordos(as) utilizando como apoyo didáctico las tic”. Tecne, episteme y didaxis (26), 145-149.
dc.relationLópez, A. y Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista latinoamericana de estudios, 8(1), 145-166.
dc.relationLópez, I. y Valenzuela G. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista médica clínica las condes, 26(1), 42-51.
dc.relationMadrid, J. (2016). Construcción de explicaciones en torno al uso de combustibles fósiles y una posible crisis energética global a partir del estudio de cuestiones socialmente vivas. Construcción de explicaciones en torno al uso de combustibles fósiles y una posible crisis energética global a partir del estudio de cuestiones socialmente vivas.
dc.relationMéndez Mendoza, R. (2010). Figura del intérprete de lengua de signos en educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza (8).
dc.relationMinisterio de ambiente y desarrollo. (2011). Gases efecto invernadero.
dc.relationMinisterio de educación nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares - ciencias naturales. Ministerio de educación nacional.
dc.relationMinisterio de educación nacional. (2004). Estándares básicos de competencia EBC. Bogotá D.C.
dc.relationMinisterio de educación nacional. (2007). Educación para todos. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html
dc.relationMinisterio de educación nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje (DBA). Bogotá D.C.
dc.relationMora, W. y Parga, D. (2015). Componentes del conocimiento didáctico del contenido (cdc) en química. En L. Ariza, D. Parga, E. Mora, L. Martínez, B. Rodríguez, J. López,. . . y. Gómez, el conocimiento didáctico del contenido en química (págs. 55-81). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMora, W. y Parga, D. (2017). El cdc en química: una línea de investigación de relaciones con la práctica docente. X congreso internacional sobre investigación de relaciones con la práctica docente. . x. Congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias.
dc.relationMorales García, A. y Yepes Rodríguez, D. (2010). Notas para una evaluación pedagógica integral del escolar sordo. Revista de investigación, 34(70), 29-55.
dc.relationNavas, D. (2015). Eficiencia energética en las instalaciones de calefacción acs en los edificios. Editorial e learning.
dc.relationNiño Rojas, V. (2011). Metodología de la investigación: diseño y ejecución. Bogotá: ediciones de la U.
dc.relationONU. (2005). Guidelines for inclusion. Ensuring acces to education for all. Paris: Unesco.
dc.relationONU. (2008). Convención internacional de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
dc.relationONU. (s.f.). Declaración universal de derechos humanos. Adoptada y proclamada por la asamblea general en 1948.
dc.relationParga, W. (2015). Conocimiento didáctico del contenido en química. En D. Parga, L. Ariza, W. Mora, L. Martínez, B. Rodríguez, J. López,. . . y. Gómez, conocimiento didáctico del contenido en química (pág. 17). Bogotá: universidad pedagógica nacional.
dc.relationRibeiro, A. (2016). Algunas considerações a respeito do ensino de modelos atômicos para alunos surdos no ensino médio. Universidad de Tecnológica Federal do Paraná.
dc.relationRincón, J. (2014). Diseño y aplicación multimedia en ciencias naturales, para el aprendizaje de niños y niñas sordos. Evista de la asociación colombiana de ciencias biológicas, 1(26). Obtenido de https://revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/12
dc.relationRodríguez Rojas, P. (2003). La andragogía y el constructivismo en la sociedad del conocimiento. Laurus revista de educación, 9(15), 80-89.
dc.relationRodríguez, E. (2016). O ensino de química para surdos: uma análise a partir da triangulação de dados. [Tesis de pregrado, Instituto Federal Goiás].
dc.relationRodríguez, S. (2019). Concepciones sobre combustión: punto de partida para un trabajo de aula de aproximación a conceptos químicos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].
dc.relationRojas, M. (2015). Tipos de investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1) ,1-14. [fecha de Consulta 20 de Septiembre de 2021]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63638739004
dc.relationSanta maría de florida. (2020). Transformaciones de la materia.
dc.relationSalinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Argentina: Pontificia Universidad Católica Argentina. Encontrado en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35086961/educacion-EVA-en-la-escuela_web-Depto-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1630199366&Signature=eZuBa
dc.relationSerna, H. (2015). La educación para estudiantes sordos desde el direccionamiento del proyecto educativo institucional, los resultados del índice de inclusión y el plan de mejoramiento en la institución educativa Juan N. Cadavid del municipio de Itagüí. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Obtenido de https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/121/educacion%20de%20estudiantes%20sordos.pdf?sequence=1
dc.relationSolbes, J., y Traver, M. (2021). Resultados obtenidos introduciendo historia de la ciencia en las clases de física y química: mejora de la imagen de la ciencia y desarrollo de actitudes positivas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19(1), 151-162.
dc.relationTamayo, A. (2016). Subtitulación para personas sordas: metodología de aprendizaje-servicio en el aula de traducción audiovisual. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 31(3), 327-342.
dc.relationTobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ecoe.
dc.relationUniversidad Católica de Valencia. (2019). Ley de la conservación de la materia: de la alquimia a la química moderna.
dc.relationMartínez, L., Mora, W. y Parga, D. (2007). Conocimiento didáctico del contenido curricular en química: una estrategia sustentada en el diseño de tramas conceptuales. Proyecto de investigación dqu, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationHernández Sampieri, R. y Fernández Collado, C. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectQuímica
dc.subjectCombustión
dc.subjectEVA
dc.titleLa enseñanza de la combustión para una población sorda; una comprensión científica y didáctica.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución