Colombia
|
Diseño de un proyecto de aula como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de evolución biológica a través de la historia natural dirigido a estudiantes de octavo grado.
dc.contributor | Escobar Gil, Gloria Inés | |
dc.creator | Pupo Montaño, Andrea Paola | |
dc.date.accessioned | 2021-10-06T18:06:21Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T16:11:58Z | |
dc.date.available | 2021-10-06T18:06:21Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T16:11:58Z | |
dc.date.created | 2021-10-06T18:06:21Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/16430 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3491724 | |
dc.description.abstract | Este investigación aborda el uso de los proyectos de aula como herramienta didáctica para enseñanza-aprendizaje del concepto de evolución biológica a partir del estudio de la historia natural de la Tierra, de igual manera se hace referencia de la estructuración de una cartilla, donde se anexan algunas alternativas de actividades para desarrollar el proyecto de aula que se propone para el estudio de la evolucion biológica y la historia natural. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Biología | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Álvarez, V. et.al. (s.f.), “Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido”. México. | |
dc.relation | Almeida, R. (s.f.). El constructivismo como modelo pedagógico. Retomando a: Pozo (1989). https://cuadernosdelprofesor.files.wordpress.com/2012/09/u-0-07-introduccic3b3n-constructivismo.pdf | |
dc.relation | Arias, L. (2017). “El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula”. Revista Ensayos Pedagógicos Vol. XII, Nº 1 53-68, ISSN 1659-0104, enero-junio, 2017. p.53-54. | |
dc.relation | Araujo, R. & Roa, R. (2011), “Enseñanza de la evolución biológica. Una mirada al estado del conocimiento” retoman a Fernández, M (2007). | |
dc.relation | Arráez. Calles y Moreno de Tovar. (2006), La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 171-181. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. | |
dc.relation | Astudillo, et.al. 2016. Evolución biológica y reflexión metacientífica. Aportes para la formación docente del profesorado de ciencias. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n43/0121-3814-ted-43-91.pdf | |
dc.relation | Barrios, L. Chávez, M. (2015). “El proyecto de aula como estrategia didáctica en el marco de la enseñanza para la comprensión”. Artículo de investigación. Colombia. file:///C:/Users/Andrea/Downloads/895-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1663-1-10-20161208.pdf | |
dc.relation | Bernal. M. y Castaño. E. (2011). De la historia natural a la biología evolucionista. aplicación del modelo de Lakatos. Ladus Vitalis. Vol. XIX. | |
dc.relation | Borroto (s.f.) Educación ambiental y museos de historia natural: algunas coordenadas para futuras reflexiones. http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1217/1/Educaci%C3%B3n%20ambiental%20y%20museos%20de%20historia%20natural.pdf | |
dc.relation | Bernal y Castaño. (2011). De la historia natural a la Biologia evolucionista. Aplicación del modelo de Lakatos. Universidad de Caldas. Colombia. | |
dc.relation | Carrillo, T. 2001. El proyecto pedagógico de aula. Educere, vol. 5, núm. 15, octubre-diciembre, 2001, pp. 335-344 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf | |
dc.relation | Calderón, M. (2013). Hacia una pedagogía hermenéutica desde una hermenéutica de la educación. Disertación previa a la obtención del título de licenciado en ciencias de la educación con mención en teología. Pontificia universidad católica del ecuador facultad de ciencias de la educación, Quito, 2013. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7067/3.D05.001811.pdf?sequence=4&isAllowed=y | |
dc.relation | Camus, P. (1999). La historia natural en la ecología ¿ni historia, ni natural? Ciencia al día internacional. Numero 4 volumen 2. | |
dc.relation | Charriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación Cualitativa. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775/1568 | |
dc.relation | Chavez, G. 2016. La enseñanza de la evolución biológica desde la historia la filosofía de la biología: aportes a la formación continua del profesorado. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Año 2016, Número Extraordinario. ISSN Impreso: 0121-3814, ISSN web: 2323-0126 Memorias, Séptimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. 12 al 14 de octubre de 2016, Bogotá. https://core.ac.uk/download/pdf/234804275.pdf | |
dc.relation | Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. ABYA, YALA. Quito. | |
dc.relation | Cuellar, S. y Cuellar, Z. (s.f.). “Los simpsons y la era de hielo 4 como recursos didácticos en la enseñanza-aprendizaje del concepto de evolución” por revista Bio-grafía. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. D.C. | |
dc.relation | Díaz de la Fuente (2013). El reto de enseñar y aprender evolución: una propuesta didáctica. Máster profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas trabajo de fin de máster. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2306/Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Elortegui. (2015). Historia natural: la discusión Una revisión del concepto, y sus ecos a la educación de las ciencias biológicas. Programa de doctorado en Ciencias de la Educación. Facultad de educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile | |
dc.relation | Flores, et.al. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Unidad de Investigación y Desarrollo Docente. Dirección de Docencia Universidad de Concepción. Edición impresa en noviembre, 2017 Concepción, Chile. http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DIDACTICAS.pdf | |
dc.relation | Fernández, P. Díaz, P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. | |
dc.relation | García y Martin (2013), Hermenéutica y pedagogía. La práctica educativa en el discurso sobre la educación. Revista pulso. | |
dc.relation | García y Valeros. 2014. La investigación sobre las rubricas. Revisión general de Literatura. Congreso internacional de educación: evaluación At: Tlaxcala, México. Volumen: 2014. | |
dc.relation | Gadamer, H. G. (1995). El giro hermenéutico. Tübingen Ediciones Cátedra, S. A., 1998 Juan Ignacio Luca de Tena, Madrid: Gráficas Rógar. | |
dc.relation | González (2014). La Enseñabilidad de la Evolución Biológica en la Institución Educativa Académico de Guadalajara de Buga. Universidad Nacional de Colombia. Facultad, Ingeniería y administración. Palmira, Colombia. | |
dc.relation | González y Meinardi (2015), “Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural, en estudiantes de escuela secundaria de Argentina”. Ciência & Educação (Bauru), vol. 21, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 101-122 Universidad de Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho São Paulo, Brasil. | |
dc.relation | Gould. S. (2004). Érase una vez el zorro y el erizo. Las humanidades y la ciencia em el tercer milenio. Editorial: Crítica. Barcelona | |
dc.relation | Guacaneme (2018). La historia natural en la enseñanza de las ciencias biológicas: una actualización desde el estudio de los insectos. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de ciencia y tecnología. Departamento de Física. Bogotá. D.C. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11062/TO-23012.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Haas, Valentina. (2014). Proyecto pedagógico de aula: un ejercicio de empoderamiento profesional. Https://www.researchgate.net/publication/263314667_proyecto_pedagogico_de_aula_un_ejercicio_de_empoderamiento_profesional | |
dc.relation | Hernández, et.al. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 11, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 73-94. Universidad de Caldas Manizales, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134144226005.pdf | |
dc.relation | Huggett.R. (2006). The natural History of the Earth. Debating long-term change in the geosphere and biosphere.Routledge Taylor y Francis Group. London and New York. | |
dc.relation | Jiménez y Robles. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA. Volumen 9, No. 10. Tepic, Nayarit. México. Pp. 106-113. file:///C:/Users/Andrea/Downloads/16-715-1-PB.pdf | |
dc.relation | Marchisio, et.al. (2012). La evolución Biológica Actualidad y Debates. Docentes aprendiendo en red. Ministerio de educación de Argentina. | |
dc.relation | Martínez, A. (2009). De los contenidos al conocimiento escolar en las clases de ciencia. Revista de educación y pedagógica. Vol. XVII N°43. | |
dc.relation | Min educación. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y sociales. Serie de guías N°7. ¡Formar en ciencia el desafío! lo que necesitamos saber y saber hacer. Primera edición: julio de 2004. p.20. | |
dc.relation | Min educación. (2016.) Derechos básicos de aprendizaje en ciencias Naturales. obtenidos de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf | |
dc.relation | Monje, C. (2011). Metodología de la investigación Cualitativa y Cuantitativa Guía Didáctica. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias sociales y humanas. Programa de Comunicación Social y periodismo. Neiva- Colombia. | |
dc.relation | Morales. Valbuena y Amórtegui (2010), El museo de Historia Natural, un espacio para la enseñanza de las Ciencias. II Congreso internacional de Didáctica. pp. 480. https://core.ac.uk/download/pdf/132550282.pdf | |
dc.relation | Muñariz, (s.f.). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Universidad del País Vasco. https://core.ac.uk/download/pdf/61903317.pdf | |
dc.relation | Núñez y Villamil. (2017). Revisión documental: el estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre empatía en niñas y niños en las edades comprendidas entre los 6 a 12 años de edad surgidas en países latinoamericanos de habla hispana, entre los años 2010 al primer trimestre del 2017. Universidad Minuto de Dios. 73 Facultad de psicología. Bogotá D.C. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5218/TP_NunezMeraWendyJohanna_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Ortiz Granja, Dorys, El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación [en línea] 2015, [Fecha de consulta: 18 de junio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005> ISSN 1390-3861 | |
dc.relation | Otero y Rodríguez. (2016). Un modelo para diseñar actividades de aprendizaje en la enseñanza de ingenierías. Revista de docencia universitaria. Universidad Politécnica de Cataluña. España. | |
dc.relation | Pabón. J. (s.f.). El universo, el sistema solar y el planeta Tierra. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Pérez. Gómez & González (2017). Enseñanza de la evolución: fundamentos para el diseño de una propuesta didáctica basada en la modelización y la metacognición sobre los obstáculos epistemológicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de investigaciones. CeFIEC. Buenos Aires. Argentina. Unidad Monterrey, Cinvestav. México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Buenos Aires. Argentina. | |
dc.relation | Perilla y Rodríguez (s.f.). Proyectos de Aula: Una estrategia didáctica hacia el desarrollo de competencias investigativas. Revista. Educrea. (Coordinación). Equipo Investigación UNIMINUTO Regional Villavicencio. Colombia. | |
dc.relation | Pozuelos, F. (2018). “Trabajo por proyectos en el aula: Descripción, investigación y experiencias”. p.13. 1ª edición, Morón de la Frontera (Sevilla), diciembre 2007 © Cooperación Educativa. Morón de la Frontera (Sevilla). | |
dc.relation | Ramírez. (s.f.), El Constructivismo Pedagógico. Retomando a: Díaz-Barriga, Frida et all. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México: McGraw-Hill, 2005. Recuperado a partir de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/El%20Constructivismo%20Pedag%C3%B3gico.pdf | |
dc.relation | Rincón- Bonilla (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. | |
dc.relation | Seckt, Hans. 1931. La enseñanza de la historia natural en las escuelas primarias. Repositorio Institucional. Recuperado a partir de http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/109111 | |
dc.relation | Valbuena, E. 2009.Línea de investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol2 No1 ISSN 2027-1034. | |
dc.relation | Woodward, J. (2014). An Essay towards a Natural History of the Earth: And Terrestrial Bodyes, Especially Minerals. Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9781139696494 | |
dc.relation | Zabalegui. Castro y Pérez. (2009). Historia natural “la tierra y su evolución” una experiencia de extensión universitaria en el museo “Prof. Antonio serrano”, (Paraná - entre ríos). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/121838/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.subject | Proyecto de aula | |
dc.subject | Estrategia didáctica | |
dc.subject | Evolucion biológica | |
dc.subject | Historia natural de la Tierra | |
dc.title | Diseño de un proyecto de aula como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de evolución biológica a través de la historia natural dirigido a estudiantes de octavo grado. |