dc.contributorOrjuela Sánchez, Gloria Janneth
dc.creatorGrijalva Avila, Sandra Patricia
dc.date.accessioned2021-10-08T15:31:17Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:11:54Z
dc.date.available2021-10-08T15:31:17Z
dc.date.available2022-09-23T16:11:54Z
dc.date.created2021-10-08T15:31:17Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16494
dc.identifierdc.identifier.instname
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3491712
dc.description.abstractLa investigación pretende identificar el imaginario social de los maestros de preescolar y primaria del Instituto Pedagógico Nacional (IPN) sobre el uso de la literatura para la enseñanza, entendiendo que los resultados permitirán valorar las acciones que desarrollan los maestro y proyectar a futuro las estrategias del aula, articulando el quehacer cotidiano del docente, el saber pedagógico-didáctico y la transformación curricular desde la mirada estratégica de la literatura reconocida como saber transversal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAbela, Sf. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
dc.relationAltamirano, F. (2012). El contagio de la literatura: otra mirada de la didáctica de la literatura. La palabra, 21, 21 – 32.
dc.relationAltamirano Flores, F. (2016). Didáctica de la literatura: ¿cómo se contagia la literatura ?. La Palabra, (28), 155-171. [Fecha de Consulta 23 de Mayo de 2021]. ISSN: 0121-8530. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451546837011
dc.relationAlzate Piedrahita, M. V. (2000). Dos perspectivas en la práctica de la literatura: De la literatura como medio a la literatura como fin. Revista de ciencias Humanas, Nº 23.
dc.relationArgüelles, J. D. (2009). Si quieres… lee. Contra la obligación de leer y otras utopías lectoras. Madrid: Fórcola.
dc.relationBernado, T y Zayas, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. EduSol, vol. 16, núm. 55, pp. 54-62. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4757/475753050015/html/index.html
dc.relationBonilla-García, Miguel Ángel, & López-Suárez, Ana Delia. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de moebio, (57), 305-315. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006
dc.relationCabero Almenara, Julio y Llórente Cejudo, María del Carmen. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, vol. 7, núm. 2, pp.11-22. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art01.pdf.
dc.relationCalvo, C; Camargo, M y Pineda, C. (julio - diciembre de 2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 1. p, 165.
dc.relationCamps, A. 1991. “Un marco para la interpretación de los procesos de enseñanza - aprendizaje del lenguaje escrito”, en Lenguaje y textos: Procedimientos y estrategias. Universidad de Coruña: Barcelona. pp. 37-49.
dc.relationCamps, A. 2000. “La especificidad del área de la didáctica de la lengua. Una visión sobre la delimitación de los contenidos de la enseñanza de la lengua y la literatura”, en Conceptos claves en didáctica de la lengua y la literatura. A. Mendoza (coord.) SEDLL / ICE / HORSORI. Barcelona. pp. 33-238.
dc.relationCarr, Wilfred., & Kemmis, Stephen. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza, la investigación - acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca, S. A.
dc.relationCarrasco, J, B (2004). Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. Madrid: Ediciones. Rialp S.A.
dc.relationCastaño Díaz, C. Á, & Fonseca Amaya, G. (2010). La didáctica: un campo de saber y de prácticas. En G. Fonseca Amaya, La didáctica y su relación con el Saber (págs. 73-95). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationCerecero Medina, I. (2016). Teorización de los Procesos de Resignificación de la Práctica Educativa del Docente de Lenguas (tesis de doctorado). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.
dc.relationCiuffolini, MB y Didoni, M, y Jure, H y Piñero, A. (2007). Cine y literatura como elementos para la mediación pedagógica: Una experiencia desde la medicina familiar. Archivos en Medicina Familiar, 9 (3), 142-145. [Fecha de Consulta 13 de septiembre de 2021]. ISSN: 1405-9657. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50711441004
dc.relationChong-Siu Sánchez, R. Y. (2002). ¿Qué es la literatura infantil y cuánto importa lo que ella sea ?. Biblios, 3 (11). https://www.redalyc.org/pdf/161/16111303.pdf
dc.relationCrespo A, N y García E, G y Carvajal V, C. (2003). CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DE LA LECTURA: SU INFLUENCIA EN EL SABER DE LOS ESCOLARES. Onomázein, (8), 161-174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134517976013
dc.relationColomer, T. (1996): «La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación». Capítulo III.3. En LOMAS, C. (coord.). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona: ICE Universitat Barcelona-Horsori, 123-142.
dc.relationDíaz-Bravo, Laura y Torruco-García, Uri y Martínez-Hernández, Mildred y Varela-Ruiz, Margarita (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167. [Fecha de Consulta 20 de Agosto de 2020]. ISSN: 2007-865X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3497/349733228009
dc.relationDueñas, José D., & Tabernero, Rosa, & Calvo, Virginia, & Consejo, Elena (2014). La lectura literaria ante nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, (11), 21-43. [Fecha de Consulta 13 de septiembre de 2021]. ISSN: 1885-446X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259130756004
dc.relationElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata, S. L.
dc.relationEscalante, D. T y Caldera, R. V. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Educere, 12 (43), 669-678. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614570002.pdf
dc.relationFerreiro, R. (2005). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo: el constructivismo social; una nueva forma de enseñar y aprender. México: Trillas.
dc.relationGonzález Gutiérrez, L. F. (2006). El género literario: una aproximación estructuralista al concepto de narración en el construccionismo social. Hallazgos, (5), 169-186. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835164012.pdf
dc.relationGalicia Alarcón, L.A, Balderrama Trápaga, J. A, & Edel Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(2), 42-53. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993
dc.relationGómez, María Noelia (2013). Acerca de lecturas, lectores y mediadores: el trabajo con el libro álbum. Fundamentos en Humanidades, XIV (28), 115-127. [Fecha de Consulta 13 de septiembre de 2021]. ISSN: 1515-4467. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18446054006
dc.relationKemmis, S. & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-Acción. Barcelona: Laertes S.A.
dc.relationKemmis y Rubén, (1998) Recuperado en: Tabla aristotélica de la invención: recuperado en: https://es.scribd.com/document/390222866/Tabla-Aristotelica-de-La-Invension
dc.relationLeón Paime, Edison Fredy (2006). Reconociendo relaciones complejas: prueba piloto de la captura de representaciones sociales de la contabilidad y la contaduría. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XIV (2), 105-122. [Fecha de Consulta 19 de Agosto de 2020]. ISSN: 0121-6805. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4578/3530
dc.relationLomas, C. (2002). La educación literaria en la enseñanza obligatoria. Kikiriki. Cooperación educativa, 64, 43-50.
dc.relationLucio A., D. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de La Salle, (17), 35-46. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1793&context=ruls
dc.relationNavia Núñez, Marcela Y Estrada López, Hilda (2012). Uso De La Técnica De Asociación Libre Para Conocer La Percepción Del Consumidor Sobre Queso Costeño En Colombia. Psicogente, 15 (28), 271-286. [Fecha de Consulta 19 de Agosto de 2020]. ISSN: 0124-0137. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4975/497552361005
dc.relationMartínez Preciado, Z., & Murillo Pineda, Á. R. (2013). Concepciones de la didáctica de Literatura en Colombia en los últimos diez años. Revista Grafía, Vol. 10, Nº 1, 175-194.
dc.relationMerino Risopatrón, Carolina (2011). LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA. Horizontes Educacionales, 16 (1), 49-61. https://www.redalyc.org/pdf/979/97922274005.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1998) Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. MEN. Bogotá, pág. 89.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2006) Estándares Básicos de Desempeño en Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (sf). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf
dc.relationMoreno Torres, M., & Carvajal Córdoba, E. (2010). La Didáctica de la Literatura en Colombia: Un caleidoscopio en construcción. Pedagogía y saberes, Nº 33, 99-110.
dc.relationMunita, F (2014) El mediador escolar de lectura literaria. Un estudio del espacio de encuentro entre prácticas didácticas, sistemas de creencias y trayectorias personales de lectura. [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/313451/fm1de1.pdf?sequence=1
dc.relationPadrón, J. 2007. Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI Cinta moebio 28: 1-32. Disponible en: www.moebio.uchile.cl/28/padron.html
dc.relationPáramo, P. y Otálvaro. G. 2006. Investigación Alternativa: Por una distinción entre www.moebio.uchile.cl/25/paramo.htm
dc.relationPartido Calva, Marisela (2007). Los libros de texto en la escuela primaria y sus implicaciones en la lectura. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (5), 1-21. [Fecha de Consulta 6 de Julio de 2021]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121712003
dc.relationPiña, Cristina (2013). Dossier: La trayectoria de los géneros literarios en la posmodernidad. Cuadernos del CILHA, 14 (2), 9-15. https://www.redalyc.org/pdf/1817/181730583003.pdf
dc.relationPorlán Ariza, R.; Rivero García, A.; Martín del Pozo, Rosa. «Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, [en línea], 1997, Vol. 15, n.º 2, pp. 155-71, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21488
dc.relationRestrepo Rodríguez, A. M. (2008). Schaeffer, Jean-Marie. ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal, 2006. 127 págs. Literatura: teoría, historia, crítica, (10), 359-363: https://www.redalyc.org/pdf/5037/503750724014.pdf
dc.relationRosenblatt, L. (2003). La Literatura como exploración. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationTodorov, T. (2009). La literatura en peligro. Barcelona: Círculo de lectores / Galaxia Gutenberg.
dc.relationUrrejola, Bernarda (2011). El concepto de literatura en un momento de su historia: el caso mexicano (1750-1850). Historia Mexicana, LX (3), 1683-1732. https://www.redalyc.org/pdf/600/60023594008.pdf
dc.relationVasco, C. (sf). ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PEDAGOGIA Y LA DIDÁCTICA. https://ineduga.webcindario.com/pedagogiadidactica.pdf
dc.relationZuluaga, O. L. (1979). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Medellín: universidad de Antioquia.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectImaginario social
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectLiteratura
dc.subjectCarta asociativa
dc.subjectMaestro
dc.subjectPráctica pedagógica
dc.subjectMediación
dc.titleImaginarios del maestro de preescolar y primaria en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN), sobre el uso que se le asigna a la literatura para la enseñanza.


Este ítem pertenece a la siguiente institución