dc.creatorMansilla, H. C. F.
dc.date.accessioned2021-08-02T16:42:28Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:05:25Z
dc.date.available2021-08-02T16:42:28Z
dc.date.available2022-09-23T16:05:25Z
dc.date.created2021-08-02T16:42:28Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/14289
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3490154
dc.description.abstractEn una revisión del reconocimiento público y la fama borgianos, este artículo determina dos etapas: una inicial, en la cual su obra fue subvalorada y criticada en todos los aspectos; y una segunda, ubicada hacia la segunda mitad de la década de 1960, en la cual su obra y su filosofía fueron reconocidas ampliamente, y más allá de eso, fueron identificadas por múltiples y diversos grupos como propias de sus concepciones ideológicas, políticas y culturales. Este texto desarrolla una visión crítica de las razones por las cuales tiene lugar esa identificación arbitraria que cada cual realiza, de manera fácil, de sí con la filosofía borgiana; a partir de la exposición de dos características principales de su obra y su ideología: su visión pan-identificatoria y un relativismo axiológico y estructural pronunciado.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.relationARIAS, Martín y Hadis, Martín (comps.)(2000). Borges profesor. Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Emecé.
dc.relationBORGES, Jorge Luis (1968). Historia de la eternidad. En Borges. Historia de la eternidad. Buenos Aires: Emecé.
dc.relation______ (1960). El pudor de la historia. En Bor­ ges. Otras inquisiciones. Buenos Aires: Emecé.
dc.relation______ (1957). El inmortal. En El Aleph. Buenos Aires: Emecé.
dc.relationGÓMEZ DE LA SERNA, Ramón (1924). Jorge Luis Borges: El fervor de Buenos Aires. En Revista de Occidente, Vol. IV, No. 10, abril de 1924. Madrid.
dc.relationRBY, James E. et al. (1968). Jorge Luis Borges [entrevista]. En Encuentro con Borges. Buenos Aires: Galerna.
dc.relationLÓPEZ CAMPILLO, Evelyn (1972). La "Revista de Occiden­ te" y la formación de minorías, 1923-1936. Madrid: Taurus.
dc.relationMEDIN, Tzvi (1994). Ortega y Gasset en la cultura hispa­ noamericana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica
dc.relationMALPARTIDA, Juan (1997). Borges y los otros. En La Ra­zón, 21 de diciembre de 1997. Suplemento Textos e Ideas. La Paz
dc.relationVÁSQUEZ, Karina (2003). De la modernidad y sus mapas. Revista de Occidente y la nueva generación en la Argentina de los años veinte. En Estudios Interdisci­plinarios de América Latina y el Caribe, vol. 14, No. 1, enero-junio de 2003. Tel Aviv.
dc.relation________ (1967). Everything and nothing. En Borges. El hacedor. Buenos Aires: Emecé.
dc.relationRORTY, Richard ( 1989). Kontingenz, Ironie und Solidaritat (Contingencia, ironía y solidaridad). Frankfurt.
dc.relationhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/10206/7326
dc.sourceFolios; No. 24 (2006): jul-dic; 77-82
dc.sourceFolios; Núm. 24 (2006): jul-dic; 77-82
dc.sourceFolios; No. 24 (2006): jul-dic; 77-82
dc.sourceFolios; n. 24 (2006): jul-dic; 77-82
dc.source0120-2146
dc.source2462-8417
dc.subjectVisión pan-identificatoria
dc.subjectRacionalismo
dc.subjectLiberalismo
dc.subjectPosmodernidad
dc.subjectRelativismo axiológico
dc.titleLa filosofía de Jorge Luis Borges y su celebración por los posmodernos.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución