dc.creatorLibertad Suárez, Mariana
dc.date.accessioned2021-08-02T16:42:28Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:05:24Z
dc.date.available2021-08-02T16:42:28Z
dc.date.available2022-09-23T16:05:24Z
dc.date.created2021-08-02T16:42:28Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/14287
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3490152
dc.description.abstractTras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez (diciembre, 1935). y como consecuencia de una serie de movimientos imaginarios que había sufrido Venezuela en la década de 1930, la alta cultura se vio en la necesidad de diseñar un proyecto de nación en apariencia inclusivo, pacífico y modernizador, que legitimara el país y su discurso ante la mirada occidental. En este intento los intelectuales partidarios de la modernidad se encontraron con la dificultad de construir un héroe -viril, heterosexual, mestizo y letrado- que, al tiempo de procurar progreso y desarrollo para su entorno, silenciara cualquier expresión relacionada con la guerra, la irracionalidad o la animalidad, como bien pudieran ser el cuerpo, el sexo o el deseo. Entonces, a la par de un proceso de domesticación del héroe nacional surgieron en distintas expresiones de la alta cultura una serie de elementos "sexuadores" de la conducta y la escritura nacional que ubicaban al hombre negro o indígena en el espacio de la irracionalidad y la potencia sexual; a la mujer, en el del amor puro, la inocencia y la capacidad reproductora; al tiempo que asignaba al hombre mestizo y letrado la capacidad de organizar la nación desde la racionalidad más pura. Como era de esperarse, hubo una respuesta masiva desde la intelectualidad femenina, que se resistía a esta nueva exclusión. Uno de los ejemplos más claros de este fenómeno lo constituye el libro de cuentos de Lo urdes Morales titulado Delta en la soledad (1946), donde la autora se pronuncia acerca de una serie de temas prohibidos dentro de la alta cultura -como la sexualidad, el incesto, las violaciones y la sexualización del cuerpo femenino- al tiempo que deja clara su postura ética, estética y política frente a los mismos.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.relationMORALES, Lourdes (1946). Delta en la soledad. Caracas: Ediciones Grupo Orión
dc.relationBAUDRILLARD, Jean (1994). De la seducción. Buenos Aires: Red Editorial Iberoamericana.
dc.relationBAUDRILLARD, Jean (1994). De la seducción. Buenos Aires: Red Editorial Iberoamericana.
dc.relationDEL BÚFALO, Enzo (1995). Individuo, mercado y utopía. Caracas: Monte Ávila Editores
dc.relationDELEUZE, Gilles (1989). El pliegue. Barcelona: Paidós Ibérica, S. A.
dc.relationDELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix (1985). El anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Ediciones Paidós
dc.relation____ (1978). Kafka por una literatura menor. Ciu­dad de México: Ediciones Era.
dc.relationZIZEK, Slajov (1996). La política de la diferencia sexual. Valencia: Cuadernos Eutopía-Ediciones Episteme.
dc.relationhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/10204/7324
dc.sourceFolios; No. 24 (2006): jul-dic; 53-62
dc.sourceFolios; Núm. 24 (2006): jul-dic; 53-62
dc.sourceFolios; No. 24 (2006): jul-dic; 53-62
dc.sourceFolios; n. 24 (2006): jul-dic; 53-62
dc.source0120-2146
dc.source2462-8417
dc.subjectSujeto femenino
dc.subjectModernización
dc.subjectCodificación del deseo
dc.subjectRepresentación
dc.subjectLiteratura venezolana
dc.titleEntre novela y sicallpsis : deseo, cuerpo y subjetivación de la mujer intelectual en Delta en la Soledad.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución