dc.creatorAguirre, María Esther
dc.date.accessioned2021-08-02T16:34:27Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:04:19Z
dc.date.available2021-08-02T16:34:27Z
dc.date.available2022-09-23T16:04:19Z
dc.date.created2021-08-02T16:34:27Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/13975
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3489841
dc.description.abstractJuan Amós Comenio (Uherský Brod, 1592 - Ámsterdam, 1670) es uno de los autores recurrentes en los estudios educativos, del que se han exaltado las aportaciones en el ámbito de la didáctica en clave positiva, en forzadas interpretaciones propias de una modernidad avanzada. Comenio, su obra y sus andanzas forman parte de la compleja topología del itinerario seguido en los siglos XVI y XVII por otros muchos de sus interlocutores en la construcción de un espacio intelectual propio empeñado de tal modo en acuñar otros saberes, otras relaciones, otras instituciones, otros mundos, a la vez no logra, ni desea, sacudirse las propias historias para construir unas nuevas. Aproximarnos a las aportaciones de los pensadores que contribuyeron a configurar el ordenamiento social y cultural de la modernidad, a través de obras que den cuenta de otras facetas que las ya tradicionalmente fijadas, permite acercarnos, no sin sorpresa, al sentido de la vida, a los Axis mundi que plantea Eliade, desde el cual ordenan el mundo y su actuación en él, sentido al que no escapan la reforma total de los saberes y de los haceres en cuestión. Tal es el propósito de este artículo: explorar algunos sentidos del cultivo de las imágenes laberínticas y analizar ciertos aspectos simbólicos de la alegoría comeniana El laberinto del mundo (1623) desde la perspectiva de los procesos de transformación interior y de la reforma social, ad hoc para los momentos de incertidumbre, de quiebre del modelo neoliberal, de indicios de un nuevo orden social que comienza a vislumbrarse y, hoy por hoy, nos confrontan e impelen a reflexionar las perspectivas de una mayor calidad de vida para todos.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación
dc.relationhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/11580/9146
dc.rightsDerechos de autor 2020 Pedagogía y Saberes
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourcePedagogía y Saberes; No. 54 (2021): Comenio: 350 años después
dc.sourcePedagogía y Saberes; Núm. 54 (2021): Comenio: 350 años después
dc.sourcePedagogía y Saberes; n. 54 (2021): Comenio: 350 años después
dc.source2500-6436
dc.source0121-2494
dc.subjectReordenamiento social
dc.subjectImágenes laberínticas
dc.subjectHermenéutica simbólica
dc.subjectMundo comeniano
dc.subjectPensamiento utópico
dc.titleEl laberinto comeniano o el anhelo de una gran transformación social (1623).
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución