dc.creator | Jiménez Guevara, Karen Lorena | |
dc.date.accessioned | 2021-08-02T16:32:36Z | |
dc.date.available | 2021-08-02T16:32:36Z | |
dc.date.created | 2021-08-02T16:32:36Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/13767 | |
dc.description.abstract | El presente artículo visualiza los resultados de un trabajo de investigación, adelantado en el Municipio de la Jagua de Ibirico, en el Departamento del Cesar, con un grupo de campesinos caficultores, víctimas del conflicto armado en la zona y que, en la actualidad se encuentran en proceso de recuperación de tierras. El trabajo realizado con los campesinos, permitió analizar categorías como subjetivación, educación, resistencia y desarraigo, reflejando la situación de los jóvenes, los cuales se encuentran expuestos a diversas situaciones, que los llevan a tomar decisiones de abandonar sus tierras o de adelantar procesos de resistencia a favor de la defensa de su territorio. Por consiguiente, la investigación se desarrolló bajo una metodología cualitativa- hermenéutica, lo que posibilitó la participación y reflexión de los caficultores, en torno a temas como la educación, expulsión de sus tierras, entorno de los jóvenes y las pocas oportunidades en la zona rural. | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation | Castro, A. (2017). La participación política en la escuela como alternativa a la cultura del silencio. Nodos y Nudos, 5(43), 13-20. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/8520 | |
dc.relation | Díaz, G., Ortiz, P., y Núñez, I. (2004). Interculturalidad, saberes campesinos y educación. Tlaxcala: El colegio de Talxcala, sefoA, Fundación H. Böll. | |
dc.relation | Durston, J. (1998). Juventud y Desarrollo Rural: marco con-ceptual y contextual. Santiago de Chile: Cepal. | |
dc.relation | Escobar, A. (1999). Antropología y desarrollo. Maguaré, 14, 42-73. | |
dc.relation | Escobar, A. (2002). Globalización, desarrollo y modernidad. En Corporación Región (Ed.), Planeación, Participación y De-sarrollo (pp. 9-32). Medellín: Corporación Región. | |
dc.relation | Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construc-ción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma. | |
dc.relation | Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y prác-tica social. En D. Mato (Coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. | |
dc.relation | Escobar, A., Álvarez, S. y Dagnino, E. (2001). Introducción. Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoa-mericanos. En A. Escobar, S. Álvarez y E. Dagnino (Eds.), Política cultural y cultura política. Una nueva mirada so-bre los movimientos sociales latinoamericanos (pp. 17-48). Bogotá: icanh, Taurus. | |
dc.relation | Lang, M. y Mokrani, D. (Orgs.) (2011). Más allá del desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg; AbyaYala. | |
dc.relation | Osorio, F. E., Jaramillo, O. y Orjuela, A. (2011). Jóvenes rurales: identidades y territorialidades contradictorias. Algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Énfasis. Boletín del Observatorio Javeriano de Juventud, (1), 1-40. | |
dc.relation | https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/8321/7532 | |
dc.rights | Derechos de autor 2019 Nodos y Nudos | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | |
dc.source | Nodos y Nudos; Vol. 6 Núm. 45 (2018): jul-dic. Educación rural | |
dc.source | 2619-6069 | |
dc.source | 0122-4328 | |
dc.subject | Educación rural | |
dc.subject | Desarrollo | |
dc.subject | Jóvenes rurales | |
dc.subject | Ruralidad | |
dc.subject | Territorio | |
dc.title | Juventud rural e identidad : entre desarraigos y resistencias. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |