dc.creatorCárdenas Solano, Carlos Alonso
dc.date.accessioned2021-08-02T16:24:01Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:03:09Z
dc.date.available2021-08-02T16:24:01Z
dc.date.available2022-09-23T16:03:09Z
dc.date.created2021-08-02T16:24:01Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/13639
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3489505
dc.description.abstractEl siguiente artículo busca explicar cómo las zonas fronterizas del territorio colombiano se encuentran en el limbo de la soberanía que ha perdido el gobierno a causa de un conflicto interno; razón por la cual su lugar ha sido ocupado por grupos al margen de la ley que le disputan este derecho al Estado colombiano. En diferentes casos se evidencia que el Estado colombiano delega esa responsabilidad a los Estados vecinos o a países terceros que interrvienen con políticas de ayuda para mantener el control de estas zonas periféricas. En este articulo se toma como punto de referencia la región fronteriza de Norte de Santander y Táchira, se analizan cómo las políticas adoptadas por los gobiernos centrales desconocen las dinámicas de la región fronteriza, con decisiones que afectan a las comunidades que viven en estas zonas de frontera.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.relationhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/9926/7160
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceFolhmyp; Núm. 11 (2018): jul-dic
dc.source2665-1459
dc.subjectFrontera
dc.subjectTerritorio
dc.subjectSoberanía
dc.subjectZona fronteriza
dc.subjectTerritorios desgobernados
dc.titleHistoria y conflicto en la región fronteriza de Norte de Santander y Táchira.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pares


Este ítem pertenece a la siguiente institución